El periodista Enrique Martín Casado, que fue durante once años jefe de prensa del Real Madrid y a lo largo su trayectoria profesional trabajó en medios como Radio España, Cadena SER o Telemadrid, ha fallecido este miércoles, informó la Asociación de la Prensa Deportiva de Madrid (APDM).
“Pionero en Comunicación, periodista polifacético, en nuestro recuerdo tu paso por Radio España, SER, Real Madrid, TVE… Nuestro abrazo más fuerte, Enrique Martin”, escribe la APDM en su perfil de X sobre el periodista que se definía en sus redes sociales como un amante de las carreras de caballos y el fútbol.
El gigante de los Alpes encumbró al favorito y puso a prueba la capacidad de resistencia y sufrimiento de un orgulloso defensor del título. Tadej Pogacar derrotó a Jonas Vingegaard en las paredes nevadas del coloso Galibier en el primer desafío de alta montaña. Liderato para el esloveno, con una renta de 45 segundos sobre Remco Evenepoel y 50 sobre el danés. Una jornada espléndida para Juan Ayuso, que tras ejercer como gregario de Pogacar, tuvo el coraje de terminar tercero. Carlos Rodríguez y Primoz Roglic también entraron en el grupo de los mejores.
En la formidable cima alpina se volvió a escribir otra página gloriosa con un ejercicio tremendo de potencia de Pogacar y un emocionante descenso hasta Valloire, en el que sacó de punto a Vingegaard. La preparación del Tour del danés, tras la caída en el País Vasco, parece que se ha quedado corta.
Y es que el Galibier nunca defrauda. Desde la prehistoria de las máquinas de hierro, aglutina los relatos más épicos del ciclismo. En 1933 acogió la primera gran hazaña de esos escaladores con cuerpo de jilguero. Vicente Trueba, que presumía de recorrer Torrelavega y Madrid del tirón, estableció el primer gran récord de subida en el Tour de Francia: dos horas y 10 minutos en coronar la terrorífica cima alpina, 23 minutos menos que el mejor registro que ostentaba el francés Eugène Christophe.
"Donde las águilas no llegan''
El cántabro (1,57 metros y poco más de 50 kilos), corría sin equipo, sin asistencia mecánica y coronaba los puertos en primer lugar y en solitario. En las fotos siempre aparecía subiendo solo, por delante del pelotón. Fue el primer ganador del Premio de la Montaña y el pionero en escalar agarrado a la parte baja del manillar. Creó estilo. Henri Desgrange, el fundador de la ronda francesa, le bautizó como La pulga de Torrelavega. Al director y al público les apasionaba la manera salvaje de escalar del español nacido en el valle de Sierrapando.
Trueba fue un precursor al que le privaron de ganar el Tour. En la 10ª etapa de la edición de 1933, entre Digne y Niza, el cántabro se metió en una fuga de seis corredores que dejó a todo el pelotón descalificado por fuera del control. Pero Desgrange ordenó a los jueces que ampliaran el margen del retraso permitido, pasando del 8% al 10%, de esa manera rescataron a todos. En la clasificación general final, Trueba quedó sexto, los cinco primeros fueron corredores repescados. Lógico y entendible que siempre reclamara ese Tour.
Trueba, un peso pluma, volaba en las subidas y se hundía en los descensos. Carecía de la habilidad de Pogacar, que este martes se lució en la emblemática ascensión que determinó la resolución de la etapa. El esloveno retó a Vingegaard en un descomunal ataque a falta de 800 metros para la cima del Galibier y coronó primero, con una renta de ocho segundos, esa cúspide donde los ''hombres supieron elevarse a una altura donde las águilas no llegan'', según proclamó Desgrange.
Ayuso, Vingegaard y Pogacar, en la subida al Galibier.AP
La subida al Galibier (30 kilómetros de longitud) fue un ejercicio de desgaste. Después del paso por Lautaret, se abrieron las hostilidades. Tras neutralizar una fuga en la que se metieron Oier Lazkano, Van der Poel o García Pierna, Pogacar puso a trabajar a todos sus escuderos: Politt, Wellens, Soler, Sivakov y Almeida para estirar el pelotón y descolgar al líder Carapaz y a gente relevante como Bernal, Pidcock, Thomas, Enric Mas, Bardet o Simon Yates.
Carapaz, principal damnificado
A falta dos kilómetros ordenó a Juan Ayuso que asumiera el mando. El empuje del debutante español terminó por minar las energías de los enemigos de Pogacar. Cuando parecía que había quemado al equipo sin resultado, el esloveno saltó cerca de la pancarta de la Montaña y todos, excepto Vingegaard, se apartaron. En dos acelerones se desprendió del danés. A partir de ahí comenzó un nuevo festival, negociando con maestría las curvas en un descenso vertiginoso. Los ocho segundos en la cima se convirtieron en más de medio minuto en la meta.
El Galibier, una vez más, fue cuna de gestas y brutales desfallecimientos. El damnificado de hoy fue el líder Carapaz. Cedió cerca de cinco minutos y medio. Allí Vingegaard desnudó en 2022 a Pogacar con una sucesión de ataques coordinados del Visma; Contador firmó su ataque más desesperado en 2011, Pantani humilló a Ullrich en 1998. En su cima se lucieron Bartali, Coppi, Bahamontes, Charly Gaul, Merckx, Ocaña, Zoetemelk...Una subida sólo al alcance de los mejores.
Hace siete días exactamente perdía el Real Madrid toda una final de Euroliga en Berlín. Ya no hay rastro de aquella decepción porque hoy avanza al desenlace de la ACB, sin rasguños ante el eterno rival, un Barça desquiciado y sin alma, eliminado por la vía rápida en una temporada, la primera (y seguramente la última) de Roger Grimau en el banquillo, para olvidar. En el envite más igualado y pasional, en un Palau donde Chus Mateo no ganaba desde hacía dos años, los blancos finiquitaron la semifinal con un Campazzo mortal en la recta de meta. [92-95: Narración y estadísticas]
Pocas veces un choque 'clásico' resultó, en global, tan desnivelado. El Real Madrid ha borrado en apenas una semana sus males y buscará la reconquista de la Liga Endesa y el triplete nacional ante Unicaja o UCAM Murcia. El Barça cierra un año aciago, sin Final Four y sin nada que llevarse a la boca, con un doloroso 3-0, encajando casi 300 puntos en tres partidos, que es una estocada al proyecto post Jasikevicius.
Fue la calma lo que permitió al Madrid acabar con la semifinal que ya venía encarrilada desde el WiZink. Porque, sin red, los azulgrana pusieron sobre el parqué toda la agresividad y energía que les quedaba. A lomos de un extraordinario Jabari Parker (27 puntos y seis rebotes), llegaron con aliento a falta de minuto y medio (90-90), pero ahí temblaron las muñecas, las de Laprovittola y Abrines, y apareció la determinación de Campazzo para sentenciar con dos grandes canastas.
Mate de Jabari sobre Tavares.ACB Photo
Desde el amanecer se mascaba la tensión que supone el abismo, la desconfianza con el arbitraje, la frustración de un Barça perdido, con quintetos nuevos cada vez y Kalinic, tan importante antaño, ahora ni siquiera convocado. Pero a Grimau no le quedaba otra que elevar la temperatura, que implicar al Palau, que enervar a sus pupilos. Incluso aunque eso supusiera que su mejor jugador, todo un veterano como Vesely, perdiera los nervios y fuera expulsado (por antideportiva y técnica) a los 12 minutos.
No había red y en estas angustias donde ya el baloncesto no parece alcanzar, tocar a rebato suele ser la única opción. Al menos demuestra amor propio. Especialmente cuando el rival, el que te ha hecho 200 puntos en los dos rounds anteriores, arranca con cuatro de cinco en triples, con una ventaja que llegó a ser de 13 al comienzo del segundo acto (20-33), con Yabusele inspiradísimo. Precisamente ese calentón de Vesely marcó la reacción local, ejerció de revulsivo, con Willy como única opción en la pintura y un maravilloso Jabari Parker. Entre la pareja de ex NBA, 28 puntos para arrimar a un Barça que seguía encendido y que había encontrado el perímetro -incluso con Hernangómez como amenaza- para seguir con vida al descanso (45-49).
La polémica dio paso al espectáculo tras el paso por vestuarios. El Barça parecía haberse sacudido los miedos y se sucedían las acciones asombrosas, como un poderosísimo mate de Jabari sobre Tavares o un alley oop de Campazzo y Hezonja. Con el primer triple de Abrines en la semifinal y la enésima de un Jabari que ya lo acaparaba todo (Hezonja no era capaz de frenarle) igualaron al fin los de Grimau se pusieron por delante (57-55), en una batalla ahora sin dueño y sin complejos.
Musa era la respuesta blanca, pero el Barça por primera vez en la serie estaba subido en la ola, finísimo en ataque. Las faltas en ataque penalizaban a un Madrid que no desesperaba -pese a la técnica a Mateo- y un triple sobre la bocina de Ricky cerró el tercer acto. Fue clave también porque enchufó momentáneamente al base, que tomó las riendas en el estupendo toma y daca que se había convertido la tarde en el Palau.
El Madrid tiró de lo mental para seguir agarrado a la batalla, para jugar con los nervios del rival. Y eso que Laprovittola anotó un gran triple a falta de dos minutos. Entonces, Campazzo como respuesta, como puntilla. Seis puntos del argentino (acabó con 21 y seis asistencias) para silenciar el Palau.
Esta semana la selección española de Sergio Scariolo se juega la clasificación para el Eurobasket 2025, contra Eslovaquia, doblemente. En esta ventana FIBA no para la Euroliga, en la de febrero sí. NBA y NCAA no lo hacen en ninguna ventana. El viernes puede que Abrines y los Hernangómez estén compitiendo con sus clubes mientras juega su selección. Santi Aldama y Osobor también, aunque un poco más tarde. Lo extraño se hace habitual.
Para saber más
E
Hazte Premium desde 1€ el primer mes
Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web