No le recordarán, pero al lado de Fernando Hierro en el banquillo de España en el Mundial de Rusia estaba Julián Calero (Parla, Madrid, 1970). También junto a Lopetegui en aquel Oporto de la Champions. A este apasionado del fútbol que siempre mira el lado brillante de la vida, la Primera División le ha llegado a los 55 años con el Levante, un club con estrecheces económicas. Es de lenguaje llano, cercano al aficionado y tan empático como cuando, como policía local en Madrid, vivió el 11-M. Cree en el poder de la experiencia, por eso supo qué hacer tras la dana. Hoy le toca debutar en un derbi ante el Valencia en Mestalla, otro capítulo más del libro que escribe.
- Su lenguaje es muy directo, casi viral. No sé si se llega mejor así a los jugadores
- Uno tiene que saber dónde está. En una rueda de prensa, estoy hablando para mi afición y quiero que me entiendan. Les hablo en un idioma llano, que ellos entiendan lo que quiero explicar. Y luego están los jugadores. Los vestuarios son muy heterogéneos. Tengo desde licenciados a gente que tiene lo básico, y tengo que hacer que todos me entiendan. Hay que hablar su idioma, soltar un taco y usar palabras que ellos manejan entre ellos. Yo les escucho y así me acerco a ellos.
- Parece que los entrenadores tienen que medir sus palabras con los jugadores, no pueden criticarlos…
- Sí podemos, pero no debemos. Es importante que, cuando hay un conflicto, intentes no hacerlo más grande. En mi caso, mi forma de resolverlo es a posteriori, sin la excusa de que estamos a 500 pulsaciones. En este mundo parece que al entrenador se le puede decir de todo, parece que siempre es el culpable, el tonto que menos sabe, y resulta que es el que más sabe, más que los jugadores. Creo que ahí falta un poco de educación deportiva, como con los árbitros.
- Fue futbolista muchos años, ¿tuvo esos comportamientos? ¿Gestionar el egoísmo es lo más difícil en Primera División?
- Hay muchas cosas muy difíciles. El problema de los jugadores son los entornos. Está en mis planes reunir, por ejemplo, a las parejas de los jugadores para que entiendan un poco por qué los entrenadores tomamos decisiones. De 25 jugadores solo juegan 11, más del 50% no lo hace. Si tengo a 14 enfadados, pues tengo un gallinero terrible. Entonces, tienes que hacer que sientan que se les respeta. Y se respeta a un jugador tratándole igual tanto si juega como si no juega.
- ¿Un técnico puede ser egoísta?
- Nunca pienso en mí, solo en mi equipo. Si funciona, soy feliz. Si tengo que elegir entre algo para mí o para mi equipo, siempre mi equipo. Si tengo que elegir entre que critiquen a mis jugadores o me critiquen a mí, siempre me voy a poner de frente. Los valores de un entrenador tienen que ser contrarios al egoísmo.
- ¿Se ha encontrado algún entrenador que lo sea?
- Probablemente sí tuve alguno un poco más egocéntrico, pero la verdad es que dependemos de los jugadores. Ser entrenador es muy difícil. Mira, tienes que ser un poco padre, un poco psicólogo, un poco maestro duro para meter normativa. Tienes que ser un poco planificador, entender de preparación física, tener un buen discurso para convencer. ¿Tú crees que es posible que una persona reúna tantas condiciones y todas buenas? Es muy difícil.
- Estuvo con Lopetegui en el Oporto y en el Mundial de Rusia con Fernando Hierro. Usando sus palabras, aquello era caviar, que cambió por mortadela para entrenar en solitario.
- He tenido altibajos en mi carrera. Es verdad que puedes pensar en por qué me fui del Oporto al Oviedo en Segunda, o de allí al Navalcarnero en Segunda B, pero a veces hay que luchar en la vida por lo que quieres, y yo quería entrenar, disfrutar de la profesión a mi manera. Por eso he comido caviar en forma de un Mundial, que es algo increíble, o de 18 partidos de Champions, y también la mortadela de Segunda B con un placer tremendo, porque me gusta el fútbol.
- Ese Mundial no sería fácil tras el despido de Lopetegui…
- Fernando Hierro fue el pacificador. Consiguió, al menos, volver a una cierta estabilidad que nos permitiera competir. De hecho, el primer partido con Portugal fue muy bueno, pero la situación no era sencilla. Ese caviar me lo regaló Hierro.
- No ha tenido ofertas fáciles: en el Burgos prestó dinero a los jugadores, al Cartagena lo cogió último y al Levante, obligado a ascender…
- Sí, son retos y me encantan. A veces pienso por qué soy tan torpe y me lo pongo tan difícil. Me emocionó. Por ejemplo, tras la primera conversación que tuve con el propietario del Levante, le dije a mi mujer que este era mi sitio. Porque intuyes las cosas. Y no me equivoqué porque terminamos ascendiendo.
- Ha contado que tiene déjà vu que le ayudan a tomar decisiones…
- También se llama experiencia, y solo vale si la usas y la usas bien. Por ejemplo, si al Levante lo hubiera cogido cuando empecé a entrenar, me hubiera pegado el tortazo.
- Entrenador por vocación, ¿y policía municipal?
- Eso no fue vocacional. Veía el final de mi carrera y tenía que seguir comiendo y viviendo. Y entonces un amigo me dijo que salían plazas en el Ayuntamiento de Madrid. Las pruebas físicas las pasaba muy bien y me metí a cuchillo a estudiar el temario. Me recuerdo en el coche oyendo una cinta que yo mismo me había autograbado con los temas de la Constitución, los derechos y deberes fundamentales. Me enamoré de ser policía. Los últimos años fueron en la unidad de atención y prevención a la violencia de género. Estaba en el turno de noche e iban todas las mujeres maltratadas. Aquello fue una etapa en mi vida brutal. No la cambiaría.
- ¿La plaza del policía sigue ahí?
- Estoy en excedencia, aunque por la edad que tengo, va a ser complicado que vuelva. Tengo un grupo con mis compañeros, que son muy cariñosos y, además, les gusta que hable de ellos, que me sienta orgulloso de ser policía, porque hay quien reniega. Yo no.
- ¿Sigue escribiendo un libro?
- Voy a ratos. Se llama Fútbol al rescate. Va despacito, porque estoy intentando hacer una conexión en mi vida de todas las cosas que no me han pasado por casualidad, pero parecen casualidad. ¿Por qué llego al Mundial de Rusia si Lopetegui era el seleccionador y yo había dejado de estar con él para irme con Hierro al Oviedo? Pues resulta que en los últimos tres días va Hierro al Mundial y yo, con él. ¿Todo esto es casualidad? No lo creo. Creo en la espiritualidad y en que somos dueños de nuestro futuro, que vamos moldeando con decisiones.
- ¿Y cómo la maneja?
- Creo mucho en las energías positivas. Me levanto por la mañana y lo primero que hago es ponerme música con el teléfono para generarme positivismo. También medito para recargar mi calma interna, que procuro trasladar al equipo.
- ¿Y a ese libro alguna vez se plantea ponerle un final para publicarlo?
- Sí, me lo planteo, pero es difícil mientras esté entrenando, porque surgen capítulos: se llaman Levante, dana, ascenso. Quiero contar por qué me van pasando las cosas.
- Una de ellas fueron los atentados del 11-M
- Cada vez que veo Atocha desde fuera, siempre me acuerdo del humo saliendo cuando llegamos.
- ¿Estaba en una jornada normal?
- Entrábamos a las 7.00 horas y el atentado fue a las 7.40 para ser exactos. Yo había salido de patrulla, pero íbamos a tomar un café con otros compañeros a las 7.15, 7.30 horas más o menos en la Puerta de Alcalá. Entonces oigo en nuestra radio decir que hay un atentado en Atocha. No pertenece a mi distrito, sino al de al lado, pero desde donde yo estaba a la estación era un minuto en la moto. Veo salir a los compañeros corriendo y nos fuimos. Cuando subíamos el túnel de Alfonso XII nos encontramos el humo de la estación. Llegamos los primeros. Mi jefe y yo nos metimos y vimos la segunda bomba, que alertamos de ella, porque estaba debajo de un banco y en los cursos de antiterrorismo que tuvimos en la academia nos enseñaron a cómo detectarlas. Estuve allí desde las 8 de la mañana hasta las 12 ayudando a quien se podía, sacando cadáveres, muriéndose de gente en los brazos, intentando ayudar en lo que podías a los médicos… Era una barbarie. Es difícil de explicar porque parecía una película de terror, pero mal hecha. Una barbaridad.
- ¿Y la dana?
- Nosotros vinimos ese día a Buñol a entrenar, pero por la tarde volábamos a Pontevedra. Cuando llegamos a la ciudad deportiva, en el aparcamiento tuvimos que quitarnos las zapatillas porque, más o menos, el agua nos llegaba a la altura de los tobillos, pero nos dijeron que hasta cierto punto aquí puede caer una de esas de vez en cuando. Lo que pasa es que la cosa fue in crescendo. Normalmente, el cuerpo técnico se suele ir sobre las tres y media. Aquel día nos fuimos dos horas antes. Dijimos que comíamos en casa y nos íbamos al aeropuerto. Esas dos horas nos salvaron la vida. En dirección a mi casa, en Chiva, la riada se llevó mucha gente, pero nosotros pasamos antes. Estaba lloviendo mucho, se cortó la luz, no había cobertura y, en nuestra ignorancia, intentamos salir para ir al aeropuerto, pero cuandolo hicimos, el agua pasaba por encima de los coches, y gracias a que mi casa está en alto. Fue brutal porque nos quedamos incomunicados un día y medio, sin poder salir de casa, el preparador físico, que vive al lado, mi hija, mi perro y uno que encontramos y adoptamos. No nos tocó ese día.
- ¿No sabían nada de lo sucedido?
- Solo que había mucha agua y pensamos que habría muertos, porque la velocidad a la que bajaba era tremenda, pero no imaginábamos que iba a ser tan brutal. Durante un día y medio fuimos ignorantes, hasta que recuperamos las comunicaciones. Al día siguiente, sin saber nada, hicimos una barbacoa para comer, porque no teníamos luz y para aprovechar todo lo que se había descongelado de la nevera. Incluso el helicóptero pasó por arriba pensando que estábamos haciéndole señales. No sabíamos la magnitud de lo que había ocurrido todavía. A partir de aquello me he comprado una radio de pilas y una linterna.
- ¿Le removió lo vivido en Atocha?
- Cuando ya nos damos cuenta de la magnitud, nos vamos a ayudar y nos metemos en mitad del fango y vimos la barbarie, porque había gente muerta, brazos enterrados, una barbaridad. En ese momento me mantuvo la tranquilidad que me daba saberme manejar en esas situaciones, la experiencia. La gente estaba muy nerviosa y yo decía ‘tranquilos, esto aquí, esto allá. No, tú no cojas eso, vente para acá, vamos a tirar todos de aquí’. Mantuve la calma entre los nervios, porque cuando estás tranquilo tomas mejores decisiones. Por eso en los partidos no me permito estar muy nervioso, porque tomaría malas decisiones.
- ¿Cómo se consigue?
- Hay trabajo psicológico, porque si los demás solo ven una cosa y tú logras ver más, estás en mucha ventaja. Ten en cuenta que el entrenador debe tomar decisiones rápido y, sobre todo, bien. Y eso es lo difícil.
- Al Valencia solo se ha enfrentado una vez, en Copa con el Cartagena y expulsaron a su hijo.
- Fue una jugada decisiva. Ganábamos 1-0 y le expulsaron porque el árbitro pensó que había hecho una entrada violenta. Luego se vio en la televisión que no, que ni le toca, pero como no había VAR… Terminó remontando el Valencia 1-2, pero aquel fue el punto de inflexión en ese equipo y en la segunda vuelta fuimos el mejor equipo, y veníamos de ser últimos.
- ¿Cómo es entrenar a un hijo?
- Complicado. De hecho, yo siempre dije que no quería entrenarle. Pero él me lo puso fácil, porque jugó muy bien. Era ya era un jugador importante cuando yo llegué y por eso le ponía. A nivel personal, fue una experiencia única, pero me alegro también de que solo fuera ese año porque seguramente a la larga te trae más dificultades y más problemas que beneficios.
- Dígame el jugador que va a liar en Mestalla
- Me gustaría decirte un jugador, pero yo creo que si el Levante hace algo, va a tener que ser basándose en el colectivo, en la fuerza del equipo.
- Es el primer entrenador que no permite que su club le hable de renovación…
- Cuando yo vea que el equipo está bien, hablaré con quien haga falta. A lo mejor soy un poco antiguo, pero creo que primero se da y luego recibes. Mi objetivo es salvar al equipo, lo tengo entre ceja y ceja, y eso no quiere decir que no quiera renovar. Todo lo contrario. Lo que hago es eximir a mi club de una decisión que pueda pesarle. Si esto termina en una renovación, que sea porque todo el mundo está muy contento. Porque, ¿y si desciendes? ¿Con qué cara me presento yo a decirle a mis aficionados que sigo? Primero se cumplen los objetivos.





