“¡Pedro Sánchez se ha ido justo cuando le tocaba ganar la medalla a Fran!”, cuenta Quino Ruiz, la corbata desanudada, el alivio de ver a su pupilo, que es mucho más, “casi un hijo”, con ese sueño colgado al cuello, con ese bronce que a él, leyenda nacional, se le escapó hasta en tres Juegos Olímpicos. En el Campo de Marte, con la Torre Eiffel de telón de fondo, con todo embarrado por la incesante lluvia que hace otoñal a París desde el viernes in
Hazte Premium desde 1€ el primer mes
Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web
Mohamed Attaoui, a sus 22 años, ya está donde quería. Aunque para conseguirlo tuviera que estirar el cuello y apurar en la línea de meta del Stade de France esta viernes durante la semifinal. Disputará la final olímpica del 800 (hoy, 19:05) -dicen que la más difícil e igualada del programa-, con "un nivel increíble", el chico de Torrelavega que asombra con su progresión: salta escalones de dos en dos.
También en el Europeo de Roma, hace mes y medio, alcanzar el desenlace de la prueba le supuso un suplicio. Entonces fue en la primera eliminatoria, donde, admitió, «peor no se puede correr». Acabó al límite y vomitando. Y cambió de estrategia de acuerdo con su entrenador en el AOC Athletic de St. Moritz, Thomas Dressigacker. Esperar atrás y confiar en su acelerón en los últimos 200 metros. En la final sólo el francés Gabriel Tual pudo con él. Una medalla de plata que era un aviso, corroborado después en la Diamond League de Mónaco con el 1:42.04, récord de España y novena mejor marca mundial de la historia. Un aval para París.
Imagen de la semifinal del 800, con Attaoui cuarto.JEWEL SAMADAFP
Hoy puede pasar de todo. Su cambio de ritmo es temido. Y, una vez fuera la presión clasificatoria, Moha puede desplegar su talento innato sin importar ya tanto esa táctica de carrera que aún debe pulir. Es la segunda vez en la historia olímpica -tras Adrián Ben, eliminado en París el jueves en la repesca, en Tokio 2020- que un español disputa la final olímpica del 800.
«Sabía que las dos series anteriores habían sido bastante lentas y que ser cuarto me metía en la final porque en la nuestra con Wanyonyi y Burgin se iba a correr. Quería clasificarme por puesto», confesaba en zona mixta el cántabro nacido en Marruecos: «He sufrido bastante, pero el objetivo está conseguido».
Moha es consciente de que es en la táctica donde se encuentra su dilema. Y también avisa de que por las mañanas responde peor su rendimiento. "Me levanto a las 6 de la mañana para rodar. Me sigue costando, por las tardes me encuentro con una energía..,", contaba en Corredor. «De nuevo he corrido muy mal. En el toque de campana he podido adelantar unas plazas por el interior, aunque luego me he encontrado encerrado. Podía haberme abierto y haber atacado a falta de 300 metros, pero los rivales eran muy duros y me arriesgaba a que en los últimos 50 metros me pasaran varios como aviones. En el último 100 pensaba que iban a pinchar y podría meterme bien, pero no veía hueco y tuve que bracear y bracear para meter la cabeza y ganarle la plaza a Crestan». La final es una moneda al aire, con Sejdati, Wanyonyi y Tual como favoritos a priori. Sólo ellos tienen mejor marca personal que el talento español.
El baloncesto del Unicaja va de rock and roll, de un frenesí tantas veces incontenible para el rival. Es como si Ibon Navarro inyectara adrenalina en sus pupilos, que sólo sienten su plenitud al galope. Cuando se detienen, dejan de ser ellos, como si no se reconocieran en parado. Aguardan ya los malagueños rival en semifinales de Copa, el torneo que inauguró su tiempo de rebeldía y éxito hace dos años en Badalona. Derrotaron a un Joventut que aguantó lo que pudo con valentía, acierto y un espléndido Sam Dekker.
Elevar las expectativas también genera angustias. Todos señalan a Unicaja, la palabra favorito en su apellido, el único capaz de discutir el binomio Madrid-Barça, y no por efecto sorpresa, sino por sus propios talentos. Ganó la Supercopa, fue el mejor equipo de la primera vuelta, cuatro títulos en dos años... Pero también sabe lo que es fallar, como el año pasado en su Copa del Carpena. O en las últimas semifinales ACB contra el Murcia. La presión.
De ahí su empeño, su salida poderosa (21-13), sólo empañada por la falta de puntería, apenas dos triples en toda la primera mitad. Un hándicap que hizo despertar al Joventut cuando los verdinegros enhebraron cinco triples consecutivos al comienzo del segundo acto, cuando se pusieron por delante con el impulso de Dekker y la sabiduría eterna de Tomic.
El descanso sirvió de toque de atención para el Unicaja. Volvió a amanecer eléctrico, una salida de vestuarios que fue un sopapo para el Joventut, un golpe en la mesa, incapaz la Penya de contener a un rival que ahora sí acertaba desde el perímetro, que no daba respiro con sus transiciones que parecen alocadas y sin sentido y, sin embargo, son parte de un plan perfectamente diseñado. El plan del químico Ibon.
Tyson Pérez, agarrado por Dekker, en la lucha por un rebote.Angel Medina G.EFE
El primer demarraje (71-58) fue justo cuando Dekker se tuvo que ausentar por un golpe en la cabeza. El Joventut se tambaleaba como un púgil sonado. Al mínimo despiste tenía a cinco tipos volando sobre sus cabezas, una canasta en contra en su casillero y una distancia que ya superaba la veintena. Cuando volvió de la cura su referente ya era demasiado tarde.
Como siempre ante Unicaja, no se trata de frenar a alguna de sus muchas estrellas. Suele ser un labor coral la suya. Esta vez fue Osetkowski el mejor (18 puntos, siete rebotes), pero otros cuatro más superaron la decena -Tyson Pérez, Taylor, Carter y Perry- y los 12 participantes anotaron, con el equipo en 100. Pero la afición andaluza cantaba a Alberto Díaz, el alma de la defensa, el capitán y el corazón.