El zaragozano reconoció los hechos y se le ha impuesto una pena de 40 días de trabajos para la comunidad y ocho meses de alejamiento.
Abadía, ganador en la Jean Bouin de 2018 en Barcelona.EFE
Toni Abadía, atleta olímpico en Río 2016, ha sido condenado por malos tratos a su pareja. Según fuentes policiales, que este martes cita Heraldo.es, Abadía fue detenido el pasado sábado en Zaragoza tras una fuerte discusión durante la madrugada anterior en el domicilio en el que convivía con su hija.
El atleta zaragozano durmió en el calabozo y el domingo fue puesto a disposición judicial, a la espera de un juicio rápido que se celebró este lunes. En la vista oral, Abadía reconoció la agresión que le atribuía su pareja. Fue condenado por violencia en el ámbito familiar con dos lesiones leves con periodo de recuperación de 10 días, lo que le supuso una pena de 40 días de trabajos para la comunidad, ocho meses de alejamiento a 200 metros y la imposibilidad de comunicarse con la víctima ni de forma oral ni escrita durante ese periodo.
Al parecer, según las citadas fuentes, la relación entre ambos era tormentosa, ya que las discusiones eran habituales en los últimos tiempos, a pesar de que habían tenido una hija que ahora tiene cuatro meses. Abadía, además, había atravesado problemas serios de ansiedad, que le obligaron a recurrir a ayuda psiquiátrica.
Dos delitos de lesiones leves
Los hechos ocurrieron en la madrugada del viernes al sábado cuando pareja tuvo una discusión fuerte con insultos y que acabó con violencia física. Al día siguiente la víctima denunció los hechos. Los agentes tomaron declaración a la compañera sentimental de Abadía, y posteriormente detuvieron al atleta en su domicilio y lo condujeron a las dependencias policiales.
En el juicio, se le acusó de dos delitos de lesiones leves, que le han supuesto a la víctima un periodo de recuperación de 10 días y Abadía aceptó los hechos y las condiciones que pidió la fiscalía.
Según Heraldo, el atleta ha anunciado que recurrirá el proceso civil que aún sigue abierto, en el que tratará de “demostrar cómo fueron las cosas”. Además, se ha mostrado “totalmente contrario a cualquier tipo de violencia contra la mujer”.
Tni Abadía, nacido en Zaragoza en 1990, es una figura destacada del atletismo aragonés. En mayo de 2016 logró la mínima para los Juegos de Río y es múltiple campeón de España tanto de 5.000 como de 10.000 metros, así como campeón de 10 kilómetros en ruta. También es campeón de Europa de 5.000 metros por equipos. En 2017 recibió la medalla Ciudad de Zaragoza al mérito deportivo que concede el Ayuntamiento, mientras que en 2018 recibió el reconocimiento como Mejor Deportista Masculino en la Gala del Deporte Aragonés.
Le tiemblan los pies al gigante. La estadounidense Nike, empresa que desde hace décadas domina el mercado de las zapatillas, luce sus peores números de ventas desde la pandemia, ha dejado de marcar la vanguardia y sufre por los aranceles impuestos por su Gobierno a China o Vietnam. Es el momento de la competencia. Las alemanas Adidas y Puma lo están aprovechando, también la japonesa Asics, la suiza On, las chinas Anta o Kailas, las francesas Salomon y Kiprun y hasta las también yankees Hoka, New Balance, Brooks, Saucony o Altra. En una época de cambio y con la producción interna en el centro del debate, surge la pregunta: ¿Se puede competir en esa jungla desde España?
Tres empresas lo están intentando, aunque no es fácil. Desde Portillo de Toledo, Inca y Arnedo, poblaciones de menos de 40.000 habitantes, Joma, Nnormal y Atom intentan calzar a corredores de todo el planeta con una desventaja en común: «Nos damos poca bola a nosotros mismos».
"Estaríamos mejor vistos si fuéramos franceses"
«En muchos países defienden sus marcas, pero en España cuesta, nos falta creer en nosotros mismos. Joma tiene zapatillas maravillosas y aquí no se le da valor; en otras partes del mundo se la considera una marca excepcional. Estaríamos mejor vistos si fuéramos franceses o alemanes», considera Antonio Sáenz, responsable de Fluchos, que desde hace unos años ha desarrollado una línea deportiva, Atom, la más modesta de las tres españolas. En el último año vendieron unos 70.000 pares en 12 países con una facturación de cerca de 2,5 millones de euros gracias a su apuesta por las tiendas locales, por los precios contenidos y por la especialización. En lugar de batallar con Nike o Adidas por equipar a los maratonianos más rápidos del planeta, buscan otro tipo de corredor, como aquel que trota por la montaña o por el campo de manera ocasional.
«Si te metes en la competición debes invertir una locura en I+D. Es más fácil hacerte un hueco en la montaña, donde hay más dispersión», analiza Sáenz, parte de una tradición familiar. En La Rioja su abuelo creó una empresa, que luego heredaron su padre y sus tíos y finalmente su generación. Al ver que los zapatos clásicos perdían terreno, hace unos años apostaron por las zapatillas de calle y finalmente se sumergieron en el deporte. «La guerra arancelaria puede ser hasta positiva para nosotros. Las empresas americanas van a tener aranceles más altos para importar de Asia, que al final es donde produce todo el sector», comenta sobre los últimos vaivenes políticos.
Fabricar en España, misión imposible
Porque todas las empresas, de Nike para abajo, tengan donde tengan sus oficinas y sus centros de diseño, fabrican mayoritariamente en los mismos países: China o Vietnam. El desarrollo se hace en casa, pero el montaje se deriva a Asia. «Nosotros hacemos los prototipos en Mallorca, pero no podemos traer toda nuestra producción aquí por dos motivos. En primer lugar, por el conocimiento sobre materiales que tienen en Asia y en segundo por el volumen. Es muy difícil llegar al número de unidades de zapatillas que llegan allí. Quizá en el futuro alguien fabrique en Estados Unidos o en Europa, Salomon lo está intentando montar en Francia, pero es muy difícil», explica Sito Luis Salas, CEO de NNormal, con una historia parecida a la de Atom.
Otra empresa familiar, en este caso la mallorquina Camper, quiso dar el salto al calzado deportivo y en el camino se encontró a una leyenda: Kilian Jornet. El mejor corredor de montaña de siempre quería emprender y entre las dos partes crearon una marca que en poco tiempo se ha hecho un nombre. Con sólo dos modelos, el año pasado vendieron más de 100.000 pares en 40 países, especialmente en España, Francia y Estados Unidos. «No tenemos producción en China, pero sí en Vietnam. Si suben los aranceles tendremos que valorar cómo repercute en el consumidor estadounidense», apunta Salas, que admite que Jornet es una llave para todas las puertas. Tener un embajador así es ventaja.
"Cada año aumentamos un 25% la inversión"
Como bien sabe Joma. La compañía deportiva más grande de España, con más de 3.000 empleados, distribución en 140 países y más de 200 millones de facturación anual, patrocina al equipo olímpico portugués, a las selecciones española, italiana o croata de atletismo y a varios deportistas. También empresa familiar, con un nombre que es la unión de José María, el hijo mayor del fundador, Fructuoso López, es la única que se enfrenta a las grandes multinacionales del running con modelos de asfalto de alta gama, con placa de fibra de carbono y demás innovaciones.
«Es un mercado muy competitivo y el I+D es clave. Cada año aumentamos nuestra inversión en tecnología en un 25%», aporta Marina López, directora de Marketing de Joma, que sabe que para estar en la élite el desembolso debe ir más allá del desarrollo. Hace unos días, la empresa anunció el fichaje de cuatro atletas, los kenianos Dorine Jepchirchir, Teophilus Kipsang Yator, Reuben Mosin Mosip y Mercy Jebet Kibor, para ganar visibilidad internacional a base de victorias y récords. ¿Se puede competir en la jungla del calzado deportivo desde España? Se puede, pero no es fácil.
El téxtil 'made in Spain'
En el mercado de las zapatillas deportivas es muy difícil encontrar un modelo ‘made in Spain’, pero eso no pasa en el téxtil técnico. Hay varias empresas, de Lurbel a Taymory, de Ternua a Hoko, que producen material dentro de nuestras fronteras aprovechando la tradición de puntos como Ontinyent o Mataró.
"Nosotros hacíamos lencería pero cuando ese sector murió por los productos llegados desde Asia, nos centramos en el mercado deportivo con tecnologías propias. Ahora lo celebramos porque en situaciones de incertidumbre siempre salimos reforzamos. Producimos aquí y el 60% de nuestras ventas son aquí", explica Javi Lurbe, de Lurbel, una empresa familiar radicada en Valencia conocida por sus calcetines para correr.
"A igualdad de precio, es posible que el cliente valore que somos una empresa Española, pero como sector deberíamos ser más fuertes. Vas a las ferias y ves a los otros países ir a una, con más sinergias entre las empresas, como hacen en Francia o Italia", finaliza Lurbe.
Mundial de atletismo
JAVIER SÁNCHEZ
Enviado especial
@javisanchez
Budapest
Actualizado Martes,
22
agosto
2023
-
01:53De pequeña fue campeona del mundo y de Europa de...