Rafa Nadal, un inmortal entre los más grandes de la historia

Rafa Nadal, un inmortal entre los más grandes de la historia

Su último Grand Slam (Roland Garros 2022) lo firmó con 36 años, una edad no sólo prohibitiva para cualquier tenista, sino para los más grandes de la historia. Para entonces, Rafa Nadal ya sólo competía por la eternidad. Este jueves 10 de octubre de 2024 se cierra la puerta definitivamente para alguien cuya fiereza competitiva y constancia en el trabajo guardan evidentes semejanzas con las de Michael Jordan, Muhammad Ali, Eddy Merckx o Michael Phelps, abocados por diferentes razones a un adiós más temprano. En el olimpo de los grandes deportistas de la historia está él. Sin duda.

eL ADIÓS

La "biblioteca infinita" de Jordan

Mucho se ha escrito sobre los rituales de Nadal con las botellas de agua, la cinta del pelo o las líneas de la pista. Una conducta, al borde del trastorno obsesivo compulsivo, que le emparenta con Michael Jordan, acostumbrado a repetir, casi enfermizamente, el mismo patrón. Un café antes de vestirse, un chicle, sus shorts de North Carolina por debajo de los calzones, la milimétrica alineación de los cordones de sus zapatillas, siempre nuevas cada noche, las protecciones en el codo y el gemelo izquierdo... Y el grito de guerra, tras salir el último a la pista: "What time is it? Game time!" Con la victoria resuelta, solía disfrutar del último cuarto desde el banquillo, con hielo en las rodillas.

Vídeo completo de Rafa Nadal anunciando retirada del tenis profesional

"Su cabeza era como una biblioteca infinita de imágenes, momentos y jugadas. Recordaba cada acción y cómo había respondido a ella. Sabía cómo prepararse para lo que le esperaba", proclamó Tim Grover, su preparador físico, como si hablara del tenista de Manacor. Y lo que aguardaba a Jordan en la temporada de su adiós suponía un desafío superlativo. Las lesiones de Scottie Pippen y Steve Kerr le obligaron a disputar una media de 39 minutos durante 103 partidos. En febrero de 1998 había cumplido 35 años.

No se puede entender ese último tiro en el Delta Center, para el sexto anillo, sin las miles de horas junto a Grover, que se personaba en su mansión de Highland Park, entre las cinco y las siete de la mañana. "A veces, cuando llegaba, él ya había empezado y yo miraba el reloj, como si me hubiese equivocado de hora", contaba el fisio. Jordan le había dado un mes de prueba y su relación duró 15 años. "Cuando se retiró, me dijo: 'Si vuelvo a verte por mi barrio, te pego un tiro".

Ali: "Lo odio, pero lo soporto"

Al volante de un destartalado coche, Gene Kilroy y Bundini Brown recorrían las colinas de Deer Lake (Pensilvania) insuflando ánimo a un campeón en horas bajas. Era el verano de 1978 y Muhammad Ali sudaba la gota gorda para eliminar esas bolsas de grasa que tanto llamaron la atención en febrero, durante su pelea ante Leon Spinks. "Me arde el pecho, tengo la garganta seca, siento que me voy a desmayar. Mi cuerpo me pide que pare, pero me obligo a seguir corriendo. Me duele todo. Lo odio, pero lo soporto porque sé que tengo que sufrir. Sólo unas semanas más de dolor para vivir bien el resto de mi vida", admitió The Greatest. Quería acabar con aquel desconocido que, con las apuestas 15-1, le había arrebatado sus cinturones del Consejo y la Asociación Mundial.

La pésima preparación de Ali en Miami Beach había desencadenado una de las derrotas más sonadas en la historia del boxeo. Rodeado de un séquito de aduladores, el coloso que mandó a la a lona a Sonny Liston, George Foreman o Joe Frazier ni siquiera pudo completar una decena de sesiones ante sparrings.

Así que Kilroy y Brown, bajo la supervisión de Angelo Dundee, decidieron regresar al centro de entrenamiento de Deer Lake. Y la disciplina de antaño dio fruto a Ali, que el 15 de septiembre, con 36 años y nueve meses, se tomaría la revancha ante Spinks en Nueva Orleans. Su última victoria como profesional. Porque como él mismo supo después, jamás debió subir al ring en 1980 ante Larry Holmes, ni un año más tarde frente a Trevor Berbick.

Merckx: "Quise seguir, de forma desmedida"

El 19 de julio de 1977 muchos aficionados aún se preguntaban por qué ni un solo corredor francés figuraba entre los positivos por dopaje del Tour. Mientras, Jacques Goddet, director de carrera, reiteraba sus críticas contra el pelotón, que le había obsequiado con dos semanas de lo más tediosas. Después de 16 etapas, sólo 49 segundos separaban a los cuatro primeros de la general. Mientras, Eddy Merckx aguardaba su turno a 3:02.

Era el séptimo Tour de El Caníbal, a quien Raphaël Geminiani había convencido para liderar el equipo Fiat. Su última oportunidad de romper el récord de Jacques Anquetil, tras la maldita caída dos años antes en Valloire. Una doble fractura de mandíbula, una llegada a París alimentándose a base de papillas de arroz. "Insistí en seguir, de forma desmedida, pero hubo consecuencias para mi cuerpo durante el tramo final de mi carrera", confesaría después.

Sin embargo, bajo un calor del infierno en Chamonix, Merckx sigue confiando en sus fuerzas ante Bernard Thévenet, vigente campeón. Acaba de cumplir 32 años y ni siquiera parece importarle su intoxicación alimentaria, ni esos litros de agua ingeridos la víspera para orinar en el control antidopaje. Pero las más de seis horas camino de Alpe d'Huez supondrán el mayor suplicio de su vida. "Aún hoy me pregunto cómo conseguí alcanzar la cima del Glandon. Tuve que cambiar las ruedas dos veces, sólo por ver si conseguía mejorar algo, pero en el descenso vomité. Jamás sufrí tanto", relató años más tarde. Cuando cruza la meta, a 13:51 de Hennie Kuiper, el neerlandés ya ha recibido su trofeo como vencedor de la etapa.

La agonía de Phelps

Bob Bowman, el entrenador con quien mantuvo una relación de amor-odio desde los 11 años, le describía como un "tipo solitario", con una asombrosa capacidad de concentración durante los entrenamientos y un corazón "extraordinariamente bondadoso" con los niños que se le acercaban después de cada sesión. Al fin y al cabo, Michael Phelps veía en los chavales el cariño que siempre faltó en su infancia, marcada por un trastorno de hiperactividad.

Su obsesiva preparación a las órdenes de Bowman, con siete horas de trabajo diario, sumada a una genética sin igual, propulsaron a Phelps a la cima del olimpismo. 28 medallas, 23 de ellas de oro, en cuatro Juegos. Ningún dominio tan soberbio como el mostrado en los 200 metros estilos, la prueba que engloba velocidad, resistencia y técnica, con cuatro oros entre 2004 y 2016.

Sin embargo, la disciplina espartana se hizo trizas tras su segundo adiós, en Río de Janeiro, con apenas 31 años. "Cuando nadaba, la piscina era mi válvula de escape. Canalizaba toda la rabia acumulada y la usaba como motivación. Pero ahora ese escape ha desaparecido". Ahí se vio Phelps ante el reverso tenebroso del deporte, con las crisis de ansiedad y los intentos de suicidio.

Informe Gráfico: 1.000 partidos, 209 semanas en el número 1, 92 títulos, 22 Grand Slams, 24 lesiones...

Informe Gráfico: 1.000 partidos, 209 semanas en el número 1, 92 títulos, 22 Grand Slams, 24 lesiones…

Actualizado Jueves, 10 octubre 2024 - 12:55

El adiós de Rafa Nadal, concretado en la mañana de este jueves 10 de octubre, es el adiós del mejor deportista español de la historia. Con algo más de dos décadas en el circuito profesional, el español se marcha dejando tras de sí unas estadísticas díficilmente igualables.

Sólo superado por Novak Djokovic, uno de sus dos grandes rivales, los 22 Grand Slam permanecerán mucho tiempo como la segunda mejor marca de todos los tiempos. Los 14 Roland Garros es una de esas cifras que pueden no ser superadas nunca. Ha triunfado en todas las superficies, aunque es en pista dura donde más veces ha jugado.

Siempre dijo que su objetivo no era ser número uno, que su objetivo eran los títulos, y por eso quizá las 209 semanas que estuvo en lo más alto del ránking suenen a poco aunque hablemos de una trayectoria de 20 años.

Su carrera también se ha visto salpicada por las lesiones que, tras un vistazo, se ve cómo afectan a todas las partes de su cuerpo.

La estupidez de odiar a Rafa Nadal

La estupidez de odiar a Rafa Nadal

Al principio me hacía gracia, todo melena, gestos y testosterona sin refinar. Luego le cogí manía, más por la turra con la tóxica 'cultura del esfuerzo' y los "Don Rafael Nadal Parera" ajenos que por los tics y las quejas propias. Ahora no sé qué será mi vida sin él. Nuestras vidas.

Como loco del deporte, no hay muchos síntomas de respeto mayores que querer que alguien pierda con tanta ansia como deseas que los tuyos ganen. Nadie va contra el insi

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Wimbledon elimina los jueces de línea tras 147 años de tradición y usará un sistema electrónico en 2025

Wimbledon elimina los jueces de línea tras 147 años de tradición y usará un sistema electrónico en 2025

Actualizado Miércoles, 9 octubre 2024 - 13:51

El torneo de Wimbledon está lleno de tradiciones como buen campeonato británico pero para la edición de 2025, los organizadores han decidido acabar con una de las más longevas (147 años de tradición), los jueces de línea, según informa EFE.

En las 18 pistas competitivas del All England Club se utilizará en 2025 el sistema automático de canto de líneas (ELC, por sus siglas en inglés), lo que supondrá la eliminación de unos 300 jueces de línea que operaban en el torneo, según informó este miércoles el diario británico 'The Times'.

Este sistema electrónico se ha usado con regularidad desde el US Open en 2020, durante la pandemia de la covid, y la ATP lo va a utilizar en todos los torneos de este circuito a partir del año que viene.

Además, esta evolución del ojo de halcón provocará que se eliminen los 'challenges' de los que disponían los tenistas -tres por set- ya que cada pelota será cantada en un espacio de una décima de segundo desde que bote en la pista. Esto no tendrá incidencia en los jueces de silla, que seguirán en su puesto.

Con este movimiento, ya son tres los Grand Slams que utilizan el ELC, US Open, Abierto de Australia y Wimbledon, y solo se queda fuera Roland Garros, ya que la tierra batida, al quedarse la marca de la pelota, se ha desmarcado por el momento de la tecnología. EFE

Carlos Alcaraz se crece ante Monfils y se clasifica para cuartos en Shanghai

Carlos Alcaraz se crece ante Monfils y se clasifica para cuartos en Shanghai

Actualizado Miércoles, 9 octubre 2024 - 11:36

Carlos Alcaraz dio un nuevo paso en el Masters 1.000 de Shanghai tras imponerse en un duro partido contra el francés Gaël Monfils (6-4 y 7-5) y ya se encuentra en cuartos de final. El número dos del tenis mundial no empezó nada cómodo, y tampoco especialmente fino: Monfils, 46º de la ATP, machacaba con su saque y, en el quinto punto, el español cometió errores que casi le hacen conceder una rotura, tirando de casta para evitarlo.

Un 'ace', aplausos y el primer "¡vamos, Carlitos!" de la tarde en la pista central de Qizhong, que vibró con el gran tenis que dejaron dos jugadores eléctricos.

No obstante, el murciano acabaría logrando un 'break' en el noveno juego para decantar finalmente de su lado el primer set, algo que no desanimó a Monfils, que siguió plantando cara en la segunda manga pese a que el martes había asegurado que se veía solo con "un 1 %" de posibilidades de alzarse con la victoria.

Alcaraz, que sacaba petróleo subiendo a la red, rompió por fin el saque de Monfils en el undécimo juego de ese segundo set, en el que el galo se había puesto 0-40 rápidamente. El veterano tenista resistió hasta en tres ocasiones, pero a la cuarta fue la vencida, y su rival supo cerrar el triunfo a la hora y 27 minutos.

Antes de hoy, el balance del joven tenista español frente al veterano Monfils (38 años) era favorable con 2 victorias y una derrota, pero esta última se produjo en el último enfrentamiento entre ambos, en los dieciseisavos del Masters 1.000 de Cincinnati.

Alcaraz se enfrentará ahora en cuartos de final al ganador del duelo entre el estadounidense Tommy Paul (13º del 'ranking' internacional) y el checo Tomas Machac (33º).

El año pasado, a Alcaraz se le atragantaron los octavos de final de Shanghái, cayendo eliminado en esa ronda a manos del búlgaro Grigor Dimitrov.

En la presente edición, entes de su duelo contra Monfils, el de El Palmar superó en las dos primeras rondas a jugadores locales: primero, a Shang Juncheng (6-2, 6-2), y luego, a Wu Yibing (7-6 (5), 6-3).

El fallo más grotesco de un juez de silla castiga un poco más al veteranísimo Stan Wawrinka: "Deberían haberlo despedido"

El fallo más grotesco de un juez de silla castiga un poco más al veteranísimo Stan Wawrinka: “Deberían haberlo despedido”

A sus 39 años y después de 934 partidos en la ATP, Stan Wawrinka alucinó este lunes como nunca había alucinado: el juez de silla le había ganado. En la segunda ronda del Masters 1000 de Shanghai, ante el italiano Flavio Cobolli, un error del árbitro Carlos Bernardes, que cantó 0-30 cuando era 15-15, provocó el único break del encuentro y finalmente la derrota del suizo por 6-7(6), 7-6(4) y 6-3. Ninguno de los dos tenistas, ni sus equipos, ni la organización, ni tan siquiera nadie del público avisó del descuido y Wawrinka fue eliminado sin más.

Horas después, ya advertido, el perjudicado compartió imágenes del punto crítico en su cuenta de Twitter y los polemistas habituales, como Nick Kyrgios, criticaron a Bernardes -"Debería haber sido despedido hace años. ¿Cómo es posible que pase esto?", dijo el australiano-, pero ya no había nada más que hacer. Wawrinka, hoy en el puesto número 236 del ranking mundial, mantenía su mala racha una semana más.

Andy WongAP

Porque el fallo de Bernardes podría quedarse en anécdota, pero no deja de ser un clavo más en el ataúd del suizo, eternamente a un paso de la retirada. Hoy es el más veterano del circuito ATP y va acumulando tanto récords de longevidad como derrotas. Más de dos décadas después de su debut como profesional, últimamente pelea por volver a disfrutar con éxitos tan puntuales como su final en el ATP 250 de Umag del año pasado.

"Sé la edad que tengo"

"Sé la edad que tengo y sé la posición que ocupo en el ranking. Por eso sé que me van a preguntar en cada entrevista y no tengo ningún problema con ello. De hecho me gusta responderla. No me retiro porque soy yo quien decide. No hay más. Si disfruto del tenis, si mantengo la pasión, si me siento competitivo, si sigo disputando buenos partidos, ¿Por qué no puedo seguir jugando?", contestaba este verano en una entrevista concedida a Express después de convertirse en el tenista más veterano en disputar el cuadro individual de unos Juegos Olímpicos, una plusmarca inesperada en su carrera.

Porque aunque los deportistas cada vez alargan más sus carreras y alguna vez habrá un campeón a los 40 años -de momento el récord lo tiene Roger Federer con 38-, Wawrinka nunca fue candidato a una trayectoria tan extensa. Campeón del Roland Garros junior de 2003 ante rivales como Andy Murray, Gael Monfils, Jo-Wilfred Tsonga, Nico Almagro o Marcos Baghdatis, el suizo fue junto a Murray la mayor amenaza al Big Three durante años, especialmente entre 2014 y 2017 cuando ganó el Open de Australia a Rafa Nadal y Roland Garros y el US Open a Novak Djokovic.

Con su revés a una mano como emblema, fue tercero del mundo y ambicionaba más cuando se sumergió en el infierno de las lesiones. En 2017 empezó el calvario con una rotura en la rodilla izquierda que siguió en 2021 con otra dolencia en el pie izquierdo y continuó a finales del año pasado con una recaída en el mismo pie. Pese a que confesó que le costaba entrenar, Wawrinka continúa batallando para vivir grandes noches. Es complicado. Este año sólo ha sumado seis victorias, la última ante el francés Giovanni Mpetshi Perricard en primera ronda del Masters 1000 de Shanghai. Ante Cobolli, en segunda ronda, tenía la opción de pasar a octavos y medirse a Djokovic, pero el error de Bernardes le negó el disfrute.

La italiana Camila Giorgi explica su inesperada retirada del tenis y sus problemas con la Justicia: "El tenista tiene una vida dura y no volveré"

La italiana Camila Giorgi explica su inesperada retirada del tenis y sus problemas con la Justicia: “El tenista tiene una vida dura y no volveré”

Actualizado Lunes, 7 octubre 2024 - 09:21

El caso de la ex tenista italiana Camila Giorgi, que llegó a ser número 26 del mundo, no es muy habitual en el circuito profesional. La ex jugadora se retiró con 32 años desapareciendo de forma misteriosa, eludiendo un control antidopaje y con varios problemas con las autoridades fiscales a sus espaldas. Ahora, Giorgi ha explicado que su prematura e inesperada retirada se debían a las altas exigencias del tenis, en una decisión que tomó después de años de reflexión y que no tiene vuelta atrás, informa Efe.

En mayo de 2024, la Agencia Internacional de Integridad del Tenis (ITIA) incluyó el nombre de Camila Giorgi en su listado de jugadoras retiradas, algo inesperado al no haber comunicado nada la propia jugadora. "No desaparecí, tenía que hacer un anuncio en París sobre mi retirada, pero salió en la página web antidopaje que me había retirado y se hizo público antes de tiempo", explicó la protagonista en el programa 'Verissimo', de Canale 5.

"Hace años que quería dejarlo, la del tenista es una vida dura. Lo pospuse mucho tiempo hasta que, en mayo, una mañana lo decidí, se lo dije a mi padre. Estaba feliz, siempre estuvo a mi lado. No es cierto que sea un padre controlador, es muy comprensivo y siempre nos hemos llevado muy bien", puntualizó.

El silencio de la tenista durante esos primeros días desde que se hiciera oficial su retirada generaron el debate en Italia, avivado por su marcha a Estados Unidos: "Viví un poco en Italia y un poco en Estados Unidos. Nos quedamos en Miami durante 3 años. Me gustaría quedarme allí para siempre, pero vuelvo a menudo a Italia, simplemente no me gusta hablar de lo que hago y parece que me estoy escondiendo".

Para saber más

Su marcha del tenis estuvo siempre bajo el punto de mira por unas investigaciones de las autoridades italianas por una evasión fiscal. "Fueron problemas relacionados con personas externas que debían ocuparse de las cuestiones fiscales. Cuando me retiré formalmente, no era consciente de ello. Mi padre era mi entrenador, él no gestionaba esos aspectos: había otros profesionales. Siempre involucran a mi padre como si siempre fuera el responsable, pero en este caso, aunque no me guste la palabra, él también fue una víctima", comentó al respecto.

También figura en la lista de clientes de una médica que falseaba los certificados de vacunación: "Está prevista una audiencia para noviembre. No sabía que no me había puesto la vacuna. Más tarde descubrí que no. Estoy seguro de que todo se arreglará con el tiempo. Me puse la vacuna, claro que sí. Me puse la inyección y obtuve el certificado".

"Ahora estoy feliz, estoy donde me gusta estar. Me gusta el tenis, todavía juego por diversión y lo veo, pero no podía con las maletas todas las semanas y ver siempre a la misma gente. Cada vez que tenía un problema físico me cuidaba para recuperarme, pero me sentía muy cómoda en casa con mi familia y amigos, y volver a irme era cada vez más difícil. La puerta del tenis está cerrada para mí", sentenció.

Carlos Alcaraz, sin concesiones en su estreno en Shanghai

Carlos Alcaraz, sin concesiones en su estreno en Shanghai

Actualizado Sábado, 5 octubre 2024 - 09:45

Carlos Alcaraz, número 2 de la clasificación mundial, no se permitió ni un despiste en su estreno en el cuadro del Masters 1.000 de Shanghai y derrotó con celeridad al chino Juncheng Shang, 51 ATP, por 6-2 y 6-2 en una hora y cuarto sobre la cancha.

Tres días después de ganar la final del Abierto de China al número uno, el italiano Jannik Sinner, el jugador español mantuvo la línea de excelencia. Pasó como un ciclón sobre Shang, de 19 años y reciente ganador del torneo de Chengdú y que se vio desbordado por el tenis total de Alcaraz: seguro con el servicio, impecable en la red, demoledor con el resto, no hubo resquicio que dejase abierto al tenista local.

Es la segunda temporada que Alcaraz participa en Shanghái. En 2023 llegó hasta los octavos de final, donde la paró el búlgaro Grigor Dimitrov.

Su rival en dieciseisavos de final será otro jugador chino, Yibing Wu, que disputa por invitación este penúltimo Masters 1.000 del año y que ocupa el puesto 560 del ránking. En la anterior ronda se deshizo del chileno Nicolás Jarry, 29 del mundo.

Sinner es el primer cabeza de serie del torneo, seguido del alemán Alexander Zverev y de Alcaraz.

Alcaraz remonta a Sinner en el 'tie break' definitivo para alzarse con el ATP 500 de Pekín

Alcaraz remonta a Sinner en el ‘tie break’ definitivo para alzarse con el ATP 500 de Pekín

Actualizado Miércoles, 2 octubre 2024 - 15:24

El número tres mundial (será dos tras este triunfo), Carlos Alcaraz, derrotó en tres reñidos sets a Jannik Sinner, en lo más alto de la tabla, para conquistar el ATP 500 de Pekín, el 16º título de su carrera. El duelo entre los dos tenistas llamados a dominar el circuito en los próximos años, que esta temporada se han repartido los títulos de Grand Slam (dos para cada uno), se lo llevó el español en casi tres horas y media. [Narración y estadísticas (6-7 [6], 6-4, 7-6 [3])]

Como suele ser habitual en Alcaraz, alternó momentos de gran brillantez (55 golpes ganadores por solo 30 de su rival) en el juego con sus clásicas desconexiones (52 errores no forzados a 31. Esa irregularidad le impidió, por ejemplo, cerrar el primer set con su servicio luego de haber tomado la iniciativa desde el inicio.

Tampoco aprovechó el español hasta tres bolas de break (uno de los puntos a mejorar en su juego) para apuntarse el primer parcial, una con 6-5 a favor y otras dos en el 'tie break'. Demasiados regalos para el número 1 mundial, que en la primera ocasión que tuvo para apuntarse el primer set no la desaprovechó.

sonrisa de incredulidad

Alcaraz fue más consistente en el segundo set y no cedió su servicio, lo que le valió para alargar el partido gracias al quiebre logrado en el noveno juego. El español parecía lanzado a la victoria cuando volvió a romper el servicio de Sinner en el tercer juego y colocarse con 3-1 a favor, pero volvió a sufrir una desconexión' el italiano lo aprovechó para volver a tomar la iniciativa y colocarse 4-5 al resto.

En ese juego, Alcaraz fue capaz de alternar grandes golpes, como una volea a un pelotazo de Sinner y revés cruzado a la línea que provocó una sonrisa de incredulidad del italiano, con fallos impensables en un jugador que ya ha ganado cuatro torneos del Grand Slam, pero el español se aferró a su tenis para igualar a cinco juegos.

Pese al cansancio, ambos jugadores ofrecieron en esos momentos algunos de los mejores golpes de su repertorio y deleitaron al publico pequinés con puntos espectaculares, dignos de los dos tenistas que están llamados a proganizar la gran rivalidad en la próxima década. El partido se decidió en el tie-break, donde Sinner se colocó con 0-3 a favor, pero apareció la mejor versión de Alcaraz para sumar siete puntos seguidos y apuntarse el título.

Carlos Alcaraz vence a Medvedev y espera rival en la final de Pekín

Carlos Alcaraz vence a Medvedev y espera rival en la final de Pekín

Actualizado Martes, 1 octubre 2024 - 12:47

Carlos Alcaraz doblegó este martes al ruso Daniil Medvedev por 7-5 y 6-3 y avanzó hasta la final del Abierto de China, disputado en la capital del gigante asiático.

El murciano, segundo cabeza de serie, venció al moscovita en 1 hora y 27 minutos en la pista central del complejo tenístico pekinés. En la final se enfrentará al vencedor de la otra semifinal entre el vigente campeón y número uno mundial, el italiano Jannik Sinner, y el tenista local Bu Yunchaokete (n. 96).

El partido comenzó con un Medvedev más agresivo, como pronosticó el día anterior el tenista de El Palmar, con frecuentes subidas a la red.

Sin embargo, Alcaraz, que con la victoria del lunes se garantizó el regreso al número dos mundial, demostró que está en "estado de gracia", como reconoció el moscovita, y que ha venido al gigante asiático preparado física y mentalmente para ganarlo todo.

Las dos raquetas deleitaron a los aficionados de la pista central, llena hasta la bandera de China que ondeaba con motivo del Día Nacional, con una serie de puntos en los que demostraron todo su repertorio.

Quejas al juez

Hubo puntos que encendieron al público, intercambios largos con subidas a la red, dejadas, globos, golpes de espalda, con la impresión de que ninguno de los protagonistas iba a rendirse, aunque la mayoría cayó del lado del español.

Estaban tan metidos en el partido que los más mínimos detalles, como una cámara mal posicionada o el murmullo de las gradas, les llevaron a quejarse al juez Mohamed Lahyani, antes de que en el undécimo juego Alcaraz consiguiese su tercera rotura, sin que esta vez Medvedev le respondiese con un nuevo contrabreak, cerrando el parcial con 7-5.

Para la segunda manga, los dos tenistas siguieron moviendo al rival en el fondo de la pista, pero con menos agresividad por parte del ruso.

A pesar de todo, en el quinto juego se lanzó a defender una bola de rotura de Alcaraz en la red, bien posicionado para devolvérsela al español, pero con la mala fortuna de que ésta golpeó en la malla y otorgó el quiebre que decantaría el set que valía una final.

Aun así, Medvedev se defendió hasta sus últimas consecuencias, salvando hasta tres bolas de partido en el noveno juego de la segunda manga, antes de que el murciano sentenciase con la cuarta para dejar el marcador con un 6-4.

La final del Abierto de China, la primera que disputará Alcaraz tras dos participaciones, se jugará este miércoles en la pista Diamond del complejo tenístico pekinés.