Granollers gana en Roland Garros su primer Grand Slam en dobles después de cinco finales perdidas

Actualizado Sábado, 7 junio 2025 - 21:54

Horas antes, en los pasillos de Roland Garros, Marc López reclamaba un título grande para su amigo y ex compañero en la pista: "Marcel se merece un Grand Slam, es injusto que no tenga ya uno". Marcel es Marcel Granollers y la sensación de injusticia viene de las muchas derrotas sufridas en los años anteriores: había perdido un Roland Garros y un US Open al lado del propio López y luego ya con el argentino Horacio Zeballos, otro US Open y dos Wimbledon. En total, cinco Grand Slam al traste. Pero este sábado cambió la historia.

En su sexta final , Granollers por fin pudo celebrar. Junto a Zeballos vencieron a la pareja británica formada por Joe Salisbury y Neal Skupski en una intensa batalla que duró más de dos horas, por 6-0, 6-7(5) y 7-5. Todas las decepciones pasadas se transformaron en concentración para una salida a la pista explosiva y luego en resistencia para dominar en el tercero set cuando las cosas se habían puesto feas. La compenetración de la dupla hispano-argentina, unida desde 2018, número uno del ranking el año pasado, quedó más que evidente: Zeballos brilló desde el resto, Granollers, en la volea.

El ambiente era extraño, pero daba igual. La final de dobles masculino se juego después de la final femenina -este domingo será al revés- y por eso apenas había público. La Philippe Chatrier es una pista gigantesca si tantos asientos están vacíos y el silencio rebota por todos los lados. Las instrucciones de los tenistas a sus respectivos compañeros se podían escuchar desde la tribuna de prensa, que está arriba, muy arriba de una de las tribunas. Quizá por eso Salisbury y Skupski salieron totalmente desconectados del partido. Ya habían jugado en escenarios así por separados, pero nunca juntos.

El primer set no existió, sólo jugaron Granollers y Zeballos, y después empezó el encuentro. El dúo británico, más móvil, consiguió hacerse con el segundo set en la muerte súbita, pero en el momento decisivo del último periodo, la pareja hispano-argentina decidió con un 'break'. Granollers se suma a la lista de españoles campeones de dobles masculino en la que ya estaba Manolo Santana (1963, con Emerson), Emilio Sánchez Vicario y Sergio Casal (1988 y 1990) y Feliciano López y el mismo Marc López (2016)

Gauff resiste ante la fuerza bruta de Sabalenka y es campeona de Roland Garros a los 21 años

Actualizado Sábado, 7 junio 2025 - 18:27

Aryna Sabalenka tiene un problema. Es la mejor tenista del mundo, una fuerza desmedida golpeando la bola, quien más se ha acercado al juego de Serena Williams. Pero no soporta que le respondan. Pese a su progresión en los últimos años, desde que llegó al circuito WTA necesita vencer por KO en todos sus partidos. Ganadora de dos Open de Australia y un US Open, lo habitual es que sus rivales se marchen de la pista mareadas, con algún 6-0 en contra y sin saber muy bien qué ha pasado. Pero cuando eso no ocurre, Sabalenka se desespera rápido. Por eso todavía no ha vencido en Roland Garros ni en Wimbledon.

Este sábado Coco Gauff le arrebató el título en París con un ejercicio de defensa, madurez y tenis que acabó con un 6-7(5), 6-2 y 6-4. La estadounidense, mucho más joven, 21 años por los 27 años de Sabalenka, demostró que está más preparada para brillar en un gran escenario. Mientras la bielorrusa fallaba golpes y más golpes -acabó con 68 errores no forzados, una cifra histórica-, Gauff resistía una y otra vez.

Muchas veces pudo rendirse la estadounidense y muchas veces ese levantó para seguir en la pelea. En el partido no hubo control ninguno, se acumularon hasta 15 'breaks' entre ambos lados, pero ella siempre mantuvo la serenidad que le faltaba a su rival. Bajo las bombas de Sabalenka aguantó muchos intercambios para acabar con un pasante, o una dejada, o lo que hiciera falta. Después de aquel US Open de 2023 que le descubrió cuando sólo era una niña, Gauff ha demostrado que su lugar está entre las mejores del planeta.

Hubo un momento clave en el que Sabalenka empezó su descenso a los infiernos. En el primer set dominaba el marcador por 4-1 y 40-0, es decir, contaba con dos roturas a su favor, pero Gauff le remontó ese juego y ahí cambió todo. Otro paseo de la bielorrusa iba a ser. Pero se convirtió en un sufrimiento. Durante algunos minutos pareció recuperada, más con su actuación en el tie-break de ese periodo inicial, pero su mente ya jugaba en su contra. En el segundo y tercer set falló cada punto decisivo, siempre que no tocaba, hasta caer derrotada.

Alcaraz, la foto de la placa de Nadal, problemas para ver la otra semifinal y un enfado: “No soy como otros, que siempre están serenos”

Actualizado Viernes, 6 junio 2025 - 22:51

«Ha habido momentos en los que las cosas no me salían, me he quejado, he pegado una patada, pero sé que esso debe ser momentáneo. Soltar la rabia, que el cabreo no me afecte más de uno o dos juegos. Eso es lo que estoy aprendiendo, la experiencia que voy cogiendo con los años. No soy como otros, que están serenos siempre y no abren la boca, pero debo olvidarlo rápido», reconocía Carlos Alcaraz este viernes después de una celebración extraña. Había ganado a Lorenzo Musetti en semifinales de Roland Garros por 4-6, 7-6(3), 6-0, 2-0 y jugará su segunda final consecutiva. Pero su rival se acabó retirando, final indeseado para todos. Y él se sumergió en la frustración en algunos momentos.

Su patada al banquillo a mediados de segundo set queda como advertencia de lo que no debe ocurrir en la lucha por el título este domingo ante Jannik Sinner (15.00 horas, La 1, Eurosport y Max). «A veces sólo pienso en mí mismo. Pienso que he perdido el set y no que mi rival lo ha ganado. Pero también pienso que puedo darle la vuelta, que puedo recuperarlo», añadió el número dos del mundo del ranking ATP con la confianza ya reparada.

THIBAUD MORITZAFP

Su actuación ante Musetti, en realidad, fue notable. En el primer set su derecha sonó a látigo, como había sonado en cuartos de final ante Tommy Paul, y dominó los puntos, pero fue acumulando errores: una volea aquí, una dejada allí, varios reveses cruzados más allá. Punto a punto se peleaba con sus dedos, su mano, con su muñeca y, en su única oportunidad de rotura, perdía el periodo. La paciencia resistía a duras penas. Hasta que en en el segundo set, la lucha de Musetti, que le devolvió hasta dos breaks, le acabó por desesperar. Entonces hubo un mal rato, sí, pero también un tie-break perfecto en el que le entraron todos los golpes que antes fallaba. En el tercer set ya no hubo competencia y en el cuarto, el italiano abandonó. Después, en rueda de prensa, aseguró que había perdido fuerza en la pierna izquierda y que se hará pruebas.

La foto de la placa de Nadal

«La gira de Lorenzo en tierra batida ha sido increíble, su nivel aquí en Roland Garros ha sido muy alto y espero que se recupere pronto. Estoy seguro que luchará otra vez por estar en una final de Grand Slam» pronosticó Alcaraz sobre Musetti y también supo ponerse en valor: «En los primeros sets he tenido opciones de breaks que no he podido convertir. He jugado bien, aunque he cometido algunos errores que han marcado la diferencia. Luego he jugado un gran tie-break y he sabido llevar a Lorenzo al límite».

Antes del partido, en el calentamiento de la mañana, Alcaraz se había hecho la clásica fotografía con todo su equipo en medio de la Philippe Chatrier -lo hace siempre antes de semifinales y finales-y había reservado un hueco en su galería del móvil para una imagen de la placa homenaje a Rafa Nadal. Allí estuvo, unos segundos justo encima, mirándola, limpiándola de tierra, inspirándose. Pese a que los dos jugadores son muy distintos siempre hay una línea invisible que los une. Pongamos un dato increíble: si Alcaraz vence este domingo, sumará su quinto Grand Slam exactamente a la misma edad, 22 años, un mes y tres días, que lo hizo Nadal.

«No había podido calentar en la Chatrier así que todavía no había tenido tiempo de acercarme, verla y disfrutar. Me encanta tener un recuerdo ahí, me parece un homenaje muy bonito. Rafa era mi ídolo y sigue siendo una gran inspiración», proclamó el español antes de marcharse a ver lo que faltaba de la otra semifinal del torneo.

Una carrera para ver la otra semifinal

Al acabar su partido aseguró que la quería ver al completo en directo, pero luego los compromisos se lo impidieron durante un buen rato. Después de la rueda de prensa y de atender hasta a ocho televisiones -Amazon Prime, Canal + Internacional, Channel Nine, ESPN International, Discovery...-, pudo por fin encender su móvil de camino al hotel cuando Jannik Sinner y Novak Djokovic ya encaraban el segundo set.

MOHAMMED BADRAEFE

«Pase lo que pase la final será un gran partido para los fans del tenis. Quiero ver la semifinal porque de ahí saldrá mi rival, pero también como fanático de mi deporte. Ver jugar a dos tenistas así siempre es un disfrute», aseguró apresurado mientras varios familiares y muchos amigos ya presentes en París le esperaban para felicitarle por su logro.

Sinner derrumba la prodigiosa resistencia de Djokovic y se enfrentará a Alcaraz en la final de Roland Garros

Actualizado Viernes, 6 junio 2025 - 22:32

Existe un ejercicio de imaginación que para algunos será interesante y para otros irrespetuoso: ¿Cuánto hubiera ganado Jannik Sinner y Carlos Alcaraz en la mejor época de Novak Djokovic, Rafa Nadal y Roger Federer? Quizá absolutamente nada, quizá hubieran estado a la altura, quizá hubieran dominado. Lo único que se puede hacer es debatir, con lo bueno y lo malo que tiene. Ese pasado ya es imposible y sólo queda el presente.

En él, los actuales número uno y dos del ranking ATP, dos chavales de 23 y 22 años, son rivales demasiado duros para el único en activo, Djokovic, con sus 38 años. Sigue siendo Djokovic y sigue golpeando, luchando, corriendo, resistiendo como siempre ha hecho Djokovic. Pero la edad pesa y los nuevos son muy buenos. Este viernes en semifinales de Roland Garros Sinner venció al ganador de 24 Grand Slam por 6-4, 7-5 y 7-6(3) en una muestra de su superioridad. Si en los dos enfrentamientos entre ambos del año pasado -semifinales de Australia y final de Masters 1000 de Shanghai- el italiano ganó sin conceder un sólo break, esta vez tampoco tembló pese al prodigioso aguante de Djokovic.

Desde que empezó el torneo, Sinner se ha declarado en una misión histórica por conseguir su primer Roland Garros, uno de los dos ‘grandes’ que le faltan, y sólo Carlos Alcaraz, su rival en la final de este domingo, parece capaz de detenerle. Más allá de no haber concedido ningún set de los 18 que ha disputado, el italiano está más fuerte que nunca, se ha adaptado a la tierra batida y está liberado después de cumplir su mínima sanción por dopaje. Si el año pasado en semifinales ante el español ya llegó a plantarse a un set del triunfo, esta vez será todavía más peligroso.

La evolución de Sinner

Ha cambiado él y su juego ha cambiado. Si antes, incluso en el último Masters 1000 de Roma, insistía en arcilla en mantenerse sobre la línea y golpear siempre al ataque, ahora es capaz de dar un paso atrás para sostener los intercambios largos. Sigue siendo el tenista agresivo que siempre será, pero ha descubierto la variable defensiva que le faltaba. Ante Djokovic lo demostró como nunca y, de hecho, fue quien más puntos ganó cuando se intercambiaron nueve golpes o más.

Lindsey WassonAP

Su victoria se cimentó en su temple ante un rival espléndido. Djokovic, animal competitivo, estaba decidido a dejarse la vida en la pista y regaló acciones geniales. Esta vez no le funcionó la táctica que hundió a Alexander Zverev, las continuas dejadas de revés, pero peleó, peleó y peleó. En el segundo set incluso consiguió lo que casi nadie había conseguido en esta edición.

Desde su primer partido ante Arthur Rinderknech, Sinner no había concedido ningún break y ante Djokovic no tuvo más remedio. El italiano, por fin en peligro. Moderado, muy moderado, pero peligro al fin y al cabo. Para desgracia de Djokovic, en el juego posterior hubo otro break y la duda se resolvió rápido. Después el ganador de 24 Grand Slam pidió en dos ocasiones la atención del fisioterapeuta del torneo, se dolió de su muslo izquierdo y su triunfo ya parecía imposible. Pero pese a ello, pese a todo, igualmente siguió luchando hasta el final contra el presente, contra el tiempo. En el tercer set llegó a tener tres bolas de set y llevó a Sinner hasta el límite del tie-break.

Carlos Alcaraz, un fórmula 1 que supo reconducir la carrera frente a Musetti

Carlos Alcaraz, un fórmula 1 que supo reconducir la carrera frente a Musetti

Actualizado Viernes, 6 junio 2025 - 22:28

Ahora mismo, si Carlos Alcaraz adquiere dinámica, intensidad y ritmo de partido, resulta un jugador prácticamente invencible, más aún sobre una pista de tierra batida. Su mayor problema, si lo hubiere, reside en él mismo. Es un fórmula 1 que bien conducido se dispara hasta el infinito. Su mayor preocupación ha de ser no salirse de pista como consecuencia de toda la potencia y recursos que atesora. En las semifinales de este Roland Garros, Lorenzo Musetti sacó provecho durante un buen tramo de partido de su condición de outsider. Toda la responsabilidad estaba en el lado del defensor del título, así que el italiano se soltó y pudo mostrar gran parte de su enorme talento.

Alcaraz salió guiado por la inercia de su arrolladora victoria en cuartos de final ante Tommy Paul, un buen tenista que aún siendo de la escuela estadounidense es capaz de competir con actitud sobre arcilla. El español arrancó como más le gusta, con un juego directo y tratando de reducir la frecuencia de los intercambios. El exceso de velocidad le generó desorden. Y sucedió frente a un jugador en progresión constante, como es Musetti, con los mejores argumentos en arcilla.

Al límite

Alcaraz pagó el peaje por sus errores, sobre todo en la finalización de las jugadas, y dio alas a su rival, que se llevó el primer set y le llevó al límite en el segundo. Replicó sendos breaks del murciano y le llevó al desempate. Entre los muchos méritos del campeón en Montecarlo y Roma está haber sabido dar un paso atrás después de las serias dudas que atravesó. Recondujo el partido, puso más peso de bola sobre el revés a una mano del transalpino y le erosionó hasta doblegarlo. Su lesión y consiguiente retirada vino por la elevada exigencia a que se vio sometido a lo largo del encuentro.

Estamos ante la final que casi todo el mundo esperaba. Jannik Sinner, que se rindió en la final de Roma, sin suficiente engrase en su juego después de tres meses ausente, a buen seguro que ofrecerá más resistencia este domingo. Estamos ante los dos jóvenes llamados a disputarse el presente y el porvenir. El sentimiento que le produce Alcaraz es más inquietante sobre la superficie que nos ocupa. Si Carlos no quiere ir más rápido de lo que toca, diría que tiene un 55% de su parte. Promete ser una cita para no perdérselas, como señala la ya generosa lista de sus enfrentamientos.

Alcaraz: “Musetti me puso al límite, espero dar lo mejor de mí el domingo”

Actualizado Viernes, 6 junio 2025 - 18:25

Visiblemente aliviado, aunque también contrariado por la manera en la que aseguró su pase a la final de Roland Garros, Carlos Alcaraz reconoció que Lorenzo Musetti le puso "al límite" antes de retirarse en el arranque del cuarto set por una lesión en el muslo izquierdo (4-6, 7-6 (6-3), 6-0, 1-0).

El encuentro empezó siendo complicado para el español, que llegó a expresar su rabia con gestos como el pateo a su propio banquillo. "Cuando gané el segundo set, me sentí aliviado y luego lo presioné al máximo, impidiéndole recuperar el control del partido. También estaba más tranquilo. Vi las cosas con más claridad", reconoció.

Alcaraz, recordando los aprietos por los que pasó tras perder el primer set y forzar la muerte súbita en el segundo, destacó el juego de su rival: "Lorenzo es un jugador increíble y ha tenido una gran temporada en tierra batida. Es de los pocos que siempre llegan a semifinales. Jugó un tenis excelente, nunca es fácil ganar así", reconoció el español.

Sobre la lesión que provocó la retirada del italiano, Alcaraz le deseó "una buena recuperación. Estoy seguro de que volveremos a ver su tenis muy pronto". El murciano físicamente se encuentra bien, según comentó, "pese a que las últimas semanas han sido muy intensas".

DIRECTO A LA FINAL

Con la victoria de este viernes ante Musetti Alcaraz se mete de lleno en la final de Roland Garros, que disputará este domingo frente a Djokovic o a Sinner -en función de quien gane la semifinal de esta noche-.

El murciano ante dicha semifinal expresó que "obviamente voy a verla. Vamos a ver uno de los mejores partidos de la historia".

Alcaraz ya está en la final de Roland Garros: discute y se reconcilia con su inspiración para derrotar a un Musetti tocado

Actualizado Viernes, 6 junio 2025 - 17:15

Los genios tienen estas cosas: un día sin inspiración es un día perdido. Le pasa al pintor y al escultor, pero también al triplista cuando se le cierra el aro. Toca esperar un soplo de inspiración o dejar que otros hagan el trabajo. El problema de Carlos Alcaraz es que, si se le escapa la musa, no puede suspender un partido ni dejárselo a otro. Le toca resignarse, despertar y ponerse a la tarea. Este viernes, en semifinales de Roland Garros ante Lorenzo Musetti, la varita mágica no le funcionaba y pese a ello supo remontar para ganar por 4-6, 7-6(3), 6-0 y retirada y clasificarse para la final.

Durante un buen rato, casi dos horas, estuvo cabreado con el mundo, llegó a patear su propio banquillo, pero finalmente entendió que si no se tranquilizaba se marchaba para casa. En la previa explicó que ya se sentía más maduro porque cuando se enfadaba por culpa de los errores, sabía calmarse. Su victoria este viernes le da la razón, aunque antes hay que olvidar algunos ratos del segundo set.

Y es que el encuentro tenía más peligro del que parecía por dos razones. La primera era que Alcaraz venía de una actuación majestuosa contra Ben Shelton en cuartos de final, quizá su mejor encuentro en Roland Garros, y lucía muchísima confianza. Y la segunda, que Musetti había perdido sus dos enfrentamientos previos esta primavera, la final de Montecarlo y las semifinales de Roma, y sabía qué tenía que hacer para incordiarle. Ambos factores se unieron para situar al español ante un escenario que no se esperaba.

La amenaza de Musetti

En el primer set desplegó un juego tan alegre como desafinado. Su derecha sonó a látigo, como había sonado ante Shelton, pero falló un par de voleas, algunas dejadas, varios reveses cruzados. Punto a punto se encabritaba. Alcaraz buscaba sus golpes y mientras tanto Musetti le devolvía todo, le mareaba cuando podía, le respondía. Con sólo una bola de rotura, el italiano se llevaba el periodo y se presentaba: "Aquí estoy yo, una amenaza".

JULIEN DE ROSAAFP

Era un día gris, encapotado en París, tanto que la organización decidió cubrir la Philippe Chatrier y el ánimo de Alcaraz se fue retorciendo. Quejas a su equipo, suspiros y, al final, la patada a su banco. Hasta dos veces pudo resucitar antes, dos breaks consiguió, y sin embargo necesitó llegar a la tercera, el tie-break, para hacerlo. Ahí, sí. En la muerte súbita, aprovechó la rabia que le consumía para hacerse con el partido. Todos los golpes que antes fallaba, la volea, la dejada, el revés cruzado, le entraron y voló hacia el triunfo.

En ese momento se acabó la historia. Al perder su oportunidad, Musetti desapareció. Sin haber dado muestras antes, en el tercer set empezó a notar ciertos problemas físicos y en el cuarto se retiró. Hubo una pequeña parada para que le atendiera el fisioterapeuta y por sus explicaciones no parecía grave, pero finalmente no le dejó terminar el encuentro. Alcaraz, ya reconciliado con su inspiración, espera en la final al ganador del duelo entre Jannik Sinner y Novak Djokovic.

Musetti y la “atracción gravitatoria” de Sinner en el éxito de Italia: “Ahora mismo son los reyes del tenis mundial”

Actualizado Viernes, 6 junio 2025 - 01:08

En las pistas pequeñas que hay en el extremo norte de Roland Garros, allí donde ya no hay aficionados, los chavales del torneo júnior se reparten palos y más palos y más palos con la perspectiva de ganarse la vida con ello, triunfar, incluso trascender. Sin españoles en liza, la comidilla es un italiano de 17 años llamado Jacopo Vasami, que se forma en la Rafa Nadal Academy y cuya ligereza recuerda a Jannik Sinner. Hay tenistas italianos por todos lados: es su momento. En semifinales, Lorenzo Musetti se enfrenta este viernes a Carlos Alcaraz (14.30 horas, en Eurosport y Max) y Sinner a Novak Djokovic (19.00 horas) en lo que ha obligado a la prensa italiana a fantasear: ¿Y si la final es 100% nacional?

España lo vivió en 1994 (Bruguera-Berasategui), 1996 (Moyà-Corretja), 2002 (Costa-Ferrero) y 2013 (Nadal-Ferrer), pero ahora es el tiempo de Italia. ¿Por qué? «Cuando un jugador despega genera una atracción gravitatoria a su alrededor. Todo el mundo puede entrar a su estela porque saben cuál es el camino, reciben más apoyo, hay una rivalidad... Se crea una oportunidad conjunta para todos los tenistas del país», lanza en conversación con media docena de medios, entre ellos EL MUNDO, Jim Courier, actual comentarista de Max y Eurosport, dos veces ganador aquí y protagonista en el lugar de la única final completamente estadounidense, en 1991, ante André Agassi.

«Italia ha desarrollado un sistema que funciona y está dando mucho apoyo financiero a sus jugadores. A veces se habla del dinero, pero el dinero son oportunidades. En la formación, por ejemplo. O en los inicios. Cuando estás empezando y juegas torneos pequeños, pierdes dinero, no puedes viajar con tu entrenador... Italia ayuda a sus jugadores para que compitan lo máximo posible en las mejores condiciones. Eso ha hecho que estén llegando a un nivel que nunca hemos visto. Hay muchos países, incluido Estados Unidos, que están mirándoles y diciendo: '¿Cómo podemos copiarles?' Ahora mismo son los reyes del tenis mundial», analiza Courier, que reconoce que en su tiempo como jugador nunca se hubiera imaginado que esto podía pasar.

Dinero para salir de la nada

En 1992, cuando él fue número uno, el mejor italiano del ranking ATP era Omar Camporese, número 42 de la lista, y nadie del país llegó a tercera ronda en Roland Garros. Ahora, junto a Sinner y Musetti hay otros siete compatriotas en el top 100 del ranking, Cobolli, Berrettini, Arnaldi, Darderi, Sonego, Bellucci y Nardi. La mayoría tienen 23 o 24 años por un motivo: cuando eran niños la Federación Italiana dobló el presupuesto, hizo una apuesta en firme.

JULIEN DE ROSAAFP

«La Federación invirtió mucho dinero en los jóvenes, en ayudas para que viajaran con sus preparadores, en invitaciones a torneos... Tenemos torneos en todas las categorías para jugar y eso es clave», apunta en París Filippo Volandri, ex tenista y capitán del equipo de Italia que ha ganado las dos últimas Copa Davis. Sólo un país, Estados Unidos, organiza más torneos Challenger que Italia, la categoría donde se forman los jugadores y se empiezan a acumular puntos ATP: Nápoles en marzo, Barletta, Roma y Cagliari en abril, Francavilla al Mare, Turín y Vicenza en mayo, y así hasta 19 competiciones.

El mismo Musetti ganó dos veces en Forli y fue finalista en Biella entre 2020 y 2022 antes de asaltar los torneos grandes, como el ATP 500 de Hamburgo donde derrotó precisamente a Alcaraz. Desde entonces se han vuelto a medir cinco veces y en las cinco ha vencido el español, como en la final del último Masters 1000 de Montecarlo o las semifinales del Masters 1000 de Roma.

«Este año Lorenzo ha encontrado el equilibrio tanto dentro como fuera de la pista, ha crecido su autoestima. Siempre ha tenido el talento», define Volandri sobre el rival de Alcaraz hoy en semifinales con una vida muy vivida. Aspirante a actor de niño, nieto e hijo de artesanos del mármol -es de Carrara, epicentro mundial de este material- Musetti fue padre por primera vez el año pasado, cuando tenía 22, y ya espera al segundo junto a su esposa, Verónica Confalonieri. Su último verano no fue tan glorioso como el de Alcaraz, pero se le pareció: fue semifinalista en Wimbledon y ganó el bronce en los Juegos Olímpicos de París. Ahora desafía al español para seguir tiñiendo de verde, blanco y rojo todas las pistas del tenis mundial.

Gauff destroza el sueño francés con Boisson y jugará la final de Roland Garros contra Sabalenka

Actualizado Jueves, 5 junio 2025 - 19:15

Hace unos días la estadounidense Coco Gauff explicaba dos cosas curiosas sobre su amistad con Carlos Alcaraz. La primera, que se conocieron en 2018 al ganar al mismo tiempo la Copa Davis junior y la Copa Federación junior, que el español le escribió por Instagram y ella no le hizo ni caso hasta años más tarde. Y la segunda, que ve a su amigo sonreír sobre la pista y piensa en imitarle, pero no le sale.

"Es una inspiración para mí, quiero pasármelo tan bien como él", confesaba la estadounidense, niña prodigio como pocas, finalista en Roland Garros en 2022 cuando sólo tenía 18 años. Gauff normalmente mantiene un porte de extrema seriedad y eso, fatal para las fotografías, fue una bendición para ella este jueves. No era un día para disfrutar.

Ante la francesa Lois Boisson, la cenicienta de esta edición, semifinalista desde el 361 del mundo, Gauff fue implacable, fue severa, fue inamovible. El público de la Philippe Chatrier ya podía hacer el ruido que quisiera que ella estaría impertérrita una hora hasta cerrar la victoria por 6-1 y 6-2 y clasificarse para la final, su segunda final aquí. En ella se medirá a la número uno del mundo, Aryna Sabalenka, que derrotó a la vigente campeona, Iga Swiatek, por 7-6(1), 4-6 y 6-0.

La reacción de Gauff

El peligro este jueves estaba en dejar que el ambiente volviera a hervir, que las gradas se le cayeran encima, que fuera se sumergiera en el infierno que quemó a Jessica Pegula y Mirra Andreeva. Desde el principio del partido, Gauff salió a contrarrestar con puntería el juego de Boisson. Hasta ahora las actuaciones de la gala habían sido excelentes. Su resistencia en los intercambios enloquecía a sus adversarias, consumidas por un fervor muy poco habitual en el tenis. Pero esta vez Boisson, ya convertida en ídolo nacional, portada de L’Equipe durante tres días seguidos, apareció con más nervios y Gauff no perdonó.

En el primer set no hubo competencia. Y en el segundo duró unos minutos. Entonces Boisson logró su primer break y los aficionados franceses empezaron a rugir, pero la estadounidense se llevó los cinco juegos siguientes con la autoridad de las mejores.

Djokovic nunca muere: tortura a Zverev y va a por Sinner en semifinales de Roland Garros

Actualizado Jueves, 5 junio 2025 - 00:02

Novak Djokovic ha visto como todos sus coetáneos se retiraban, ha asistido a sus despedidas, les ha aplaudido e incluso les ha añorado, pero lo que nunca hará es seguir sus pasos. Rafa Nadal, Roger Federer, Andy Murray o Juan Martín del Potro tendrán que esperar eternamente para poder jugar con él un partidillo de leyendas. A sus 38 años, después de ganar 24 Grand Slam, Djokovic todavía es capaz de coger al actual número tres del tenis mundial, Alexander Zverev, zarandearlo, marearlo, desorientarlo, desesperarlo y al final de ese viaje, por supuesto, eliminarlo.

Después de vencer este miércoles por 4-6, 6-3, 6-2 y 6-4, el serbio volverá a jugar las semifinales de Roland Garros y lo hará ante Jannik Sinner, un número uno que tenía seis añitos cuando levantó su primer título grande. La longevidad de Djokovic sólo se entiende por la unión de su compromiso consigo mismo, un físico elástico y una mentalidad rígida.

Porque el tenista más laureado de todos los tiempos tenía que perder el partido ante Zverev y no lo hizo. Como tantas, tantísimas otras veces en su carrera, Djokovic se entendió en desventaja y buscó la manera de sobreponerse. En los primeros puntos, el alemán volaba, dominaba con su derecha, ni se inmutaba con su saque, todo estaba a su favor. Pero si tiene que cambiar, Djokovic cambia. Lo lleva haciendo toda la vida.

THIBAUD MORITZAFP

De repente, a mediados del segundo set, el serbio se convirtió en un especialista en las dejadas como nunca se había visto otro. Para cortar el ritmo a su adversario, ‘Nole’ insistió con ese golpe de revés, una vez, y otra vez, y otra vez. Y le funcionó. Hasta 35 veces lo hizo, casi siempre con éxito. Al principio, Zverev ni se inmutaba, confiado en seguir imponiendo su juego en el fondo. Pero más tarde se fue frustrando en la red hasta desfallecer. Después de un break en contra en el tercer set, el alemán lanzó un quejido a su equipo que sonó a derrota. En el cuarto set lo siguió intentando, hubo un intercambio delicioso de 41 golpes, pero Djokovic ya tenía un pie por delante.

Adiós al fantasma de la retirada

El 24 veces campeón llegó a París con la opción abierta de que este fuera su último Roland Garros y pase lo que pase ante Sinner se marchará con la idea de que puede ganar otro Grand Slam, especialmente otro Wimbledon. Su gira de tierra batida había sido un desastre, eliminado en su debut en los Masters 1000 de Montecarlo y Madrid, pero despidió a Andy Murray como su entrenador, venció en el modesto ATP 250 de Ginebra y todo cambió. "Ahora ganas porque tienes un entrenador de verdad", le soltó Murray en el homenaje a Nadal y era broma, sí, pero quizá no del todo.

Hasta el primer set este miércoles, Djokovic no había perdido ningún set en sus cuatro partidos anteriores en París y siempre había sido muy superior a sus rivales. Mackenzie McDonald, Corentin Moutet, Filip Misolic y Cameron Norrie fueron quienes le ayudaron a coger ritmo para su demostración ante Zverev. El serbio es eterno, no se va a retirar nunca.