La brazada agónica de Popovici y un festival australiano

La brazada agónica de Popovici y un festival australiano

Aunque no escasean los registros formidables, acaso tengan razón quienes, dado el supremo nivel de la competición, motejan de lenta la piscina. Unos 200 libre masculinos electrizantes con protagonistas sonoros desembocaron, sin embargo, en marcas nada cegadoras. A remolque durante toda la prueba, ganó David Popovici en la última, agónica brazada. Cuarto en Tokio cuando era un chavalín -ahora tiene 19 años-, el rumano (1:44.72) sólo adelantó por l

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Hugo González, sexto, acaba en el frustrante mismo lugar que en Tokio: "Si estuviera contento, no sería deportista"

Hugo González, sexto, acaba en el frustrante mismo lugar que en Tokio: “Si estuviera contento, no sería deportista”

En el mismo lugar que en Tokio, sexto. Tres años después, la sensación es frustrante para Hugo González. Tampoco el tiempo le consuela: apenas cinco centésimas más rápido (52.73 frente a los 52.78 de entonces). Lento para un podio olímpico, que exige lo mejor que cada nadador en el momento decisivo. Le sucedió a quienes subieron al cajón pretendido por el español. Se impuso el italiano Thomas Ceccon, que fue cuarto en la capital nipona, con unos excelentes 52.00, y en segundo lugar concluyó el chino Xu Jiayu, cuarto entonces. Si Hugo les hubiera seguido en la progresión, hoy tendría al menos el bronce. "Si estuviera contento, no sería deportista", dijo el español. Eran las palabras de la frustración.

Sabe Hugo que los 100 espalda no son su mejor prueba, aunque su resultado en Tokio fuera mejor que el de los 200, donde no alcanzó la final y se marchó entre quejas por las pocas ayudas que recibían los nadadores, a su entender. A partir del miércoles, cuando nadará las series y semifinales, si se clasifica, tiene su segunda gran oportunidad. Desde Tokio, el español ha trabajado tanto la salida como la velocidad, más determinantes cuanto menor lo es la distancia, en sus entrenamientos en California, aunque con la asesoría compartida de su entrenador de siempre en el Canoe, José Ignacio González, 'Taja'. "En menos de 48 horas tenemos la oportunidad de demostrar que hemos llegado mejor", insistió.

Mala salida

En París no ha podido, por ahora, mostrar los teóricos resultados. Mala fue su salida y mala su progresión, con un giro en 25,52 que empeoraba incluso en una centésima el de las semifinales. Entonces su tiempo fue de 52.95, por lo que en la final nadó más rápido el segundo 50, pero fue insuficiente.

La decisión de irse a Estados Unidos, crucial para el salto competitivo necesario, al entrar en el ecosistema universitario, donde se enfrenta en las ligas a los que serán sus rivales en los Juegos, ha sido un ir y venir, en Auburn, Virginia y finalmente California, hasta que se asentó en el grupo de Dave Durden, en Berkeley, nombrado, además, jefe del equipo estadounidense de natación. No es un viaje indispensable, como demostró el caso de Mireia Belmonte, pero se repite en los grandes nadadores olímpicos españoles, desde Martín López Zubero, afincado en Estados Unidos, a Sergi López o ahora Hugo. Al mallorquín le falta el podio que ellos consiguieron.

Más lento que en Doha

A pesar de que partía con grandes esperanzas también en el 100, donde fue plata en el pasado Mundial, hace unos meses en Doha, Hugo debe reponerse rápido mentalmente. En la capital qatarí fue capaz de nadar 52.70, registro que no pudo igualar en la piscina de La Defénse, donde fue tres centésimas más lento. Las referencias de un Mundial en año olímpico, apretado el calendario todavía por los efectos de la pandemia, no son las más interesantes, ya que muchos nadadores priorizan la preparación para alcanzar el pico de máximo rendimiento en los Juegos.

Si tiene algo que ver o no la profundidad de la piscina, de la que se quejó el mallorquín tras las series, la realidad es que es la misma para todos, también para el italiano Ceccon o el chino Jiayu. En 200, en cambio, fue campeón en Doha, además de lograr, justo dos meses antes de los Juegos, el récord de España (1.54.51) en los Campeonatos de España. El de 100 sigue lejos (52.38), en posesión de Aschwin Wildeboer desde 2009, un año prolífico para los récords, impulsados por los bañadores mágicos que más tarde fueron prohibidos por la FINA, aunque sin anular las plusmarcas. Algunos resisten a nivel mundial.

Los 100 espalda podrían haber tenido más representación española en una final, en categoría femenina, pero Carmen Weiler Sastre se quedó a un puesto. Fue quinta en su semifinal, como le había ocurrido a Hugo, pero su tiempo (59.72) fue el noveno en lugar del octavo. Para Carmen, el diploma habría sido un premio con sabor a medalla. Para Hugo, el papel no sabe a nada.

Léon Marchand y los récords aplazados

Léon Marchand y los récords aplazados

Acostumbrados a que la natación nos regale récords del mundo con pasmosa frecuencia, casi sorprendió que, ya en el primer día de competición, no se batiera ninguno. Mejor. Los récords tienen que hacerse esperar y darse a valer. Deben responder a lo excepcional y no a lo rutinario para mantener su prestigio. Ninguna máxima competición carece de interés porque no registre récord alguno. Al contrario. Plantea un desafío y un aliciente futuros cercan

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->

Hugo González, la gran esperanza en la natación: “He entrenado en tiempos que pensaba imposibles”

Actualizado Miércoles, 24 julio 2024 - 01:00

Antes de los Juegos Olímpicos de Tokio, los que iban a ser sus Juegos Olímpicos, Hugo González (Palma de Mallorca, 1999) pensaba en retirarse. Con sólo 22 añitos, el nuevo líder de la natación española no se sentía apoyado por la Federación Española (RFEN), más bien todo lo contrario, y se veía fuera de la piscina. Querían que fuera a entrenar al CAR de Sant Cugat y él deseaba seguir en Estados Unidos, en la universidad donde estudiaba, Berkeley, en California. El desencuentro duró y duró. Hasta que el año pasado, después de mucho lío, hubo acuerdo entre las partes, González recuperó las ayudas, encontró varios patrocinadores y su futuro se aclaró. Desde entonces alterna meses en Berkeley con estancias en Madrid con un sistema único en el que lleva su propio plan, siempre acompañado de un técnico de su confianza. Desde entonces, brilla, vaya que si brilla.

Este año, en febrero, en el Mundial de Doha, se colgó dos medallas, un oro en los 200 espalda y una plata en los 100 espalda. Ahora sí estos Juegos Olímpicos de París tienen que ser sus Juegos Olímpicos. También nadará en los 100 espalda y los 200 estilos, pero apunten la fecha y la hora de su final, la final de los 200 espalda: 1 de agosto, 20.37 horas. Desde el ocaso de Mireia Belmonte, España no tenía una opción de medalla tan clara en el agua.

¿Ya puede entrenar y competir sin dudas sobre su futuro?
Depende cómo se mire. Ahora tengo más sponsors que nunca, como Iberia o YoPro y tengo más facilidades para poder viajar a las competiciones y para seguir mis entrenamientos. Todavía creo que hay cosas que mejorar, pero no me puedo quejar, me encuentro más cómodo que antes, sí.
Entonces, a sus 25 años... ¿Después de estos Juegos Olímpicos de París puede afirmar que seguirá nadando?
Diría que sí, porque estoy más arropado. Es más fácil seguir mi plan, prepararme en Estados Unidos y, al mismo tiempo, ha sido muy ilusionante poder volver a España. Ha sido un cambio importante en mi vida, he encontrado un equilibrio tanto en lo deportivo como en lo personal.
¿Cómo divide su vida ahora entre España y Estados Unidos?
Con muchos viajes. Esta temporada he estado algunos meses en Madrid y otros en Berkeley. En Madrid tengo el apoyo de mi familia y de Taja [el técnico del Real Canoe José Ignacio González], que ya era mi entrenador cuando tenía 16 años. Y en California, con Dave [Durden], soy parte de a un grupo de más de 40 nadadores de élite, muchos de ellos medallistas [como el campeón mundial de los 100 espalda, Hunter Armstrong, o el cuatro veces campeón olímpico Ryan Murphy]. Por el nivel que hay en la piscina, los entrenamientos allí son imposibles de replicar aquí, pero también es importante para mí poder volver a casa.
Los viajeros dicen que uno vive donde deja el cepillo de dientes.
Bueno, yo tengo dos cepillos, tengo mi vida en los dos sitios. En Berkeley tengo una habitación, comparto piso con un excompañero de universidad y en Madrid estoy en mi casa, con mis padres. Cuando estoy en uno u otro sitio me adapto a lo que hay, incluso a los entrenamientos, no impongo lo mío. Con el tiempo y la experiencia me he hecho muy flexible. Estoy muy a gusto en los dos sitios, la verdad.
¿En Berkeley acabó sus estudios de Ingeniería Informática?
No pude, no pude. En mi primer año en Estados Unidos, además del aprendizaje del idioma, cambié dos veces de universidad y cuando llegué a Berkeley ya iba muy retrasado. Intenté ponerme al día, pero me costó muchísimo y al final me cambié de carrera. Como mi madre es de Brasil, me pasé a Lingüística Portuguesa y me gradué. Tenía ventaja, la verdad. Este año no estoy haciendo nada, estoy completamente centrado en los Juegos, pero no me gusta estar así. No sé lo que haré después, pero necesito algo más que entrenar y competir, quiero aprender.
¿Ha habido otros cambios en su preparación que expliquen su éxito en el Mundial?
Creo que no. Ha cambiado más mi vida, pero a nivel técnico, físico o incluso mental hago lo que ya hacía. Si acaso he hecho más hincapié en los entrenamientos de velocidad, que era mi punto débil. Con Dave y Taja hemos entendido que puedo entrenar más intensidad sin que afecte a mis posibilidades en los 200 metros espalda, todo lo contrario. Ahora estoy delante desde el principio, no necesito conservar y no tengo que acabar siempre en remontada.

EM

P. ¿Cómo analiza sus medallas en ese Mundial?
No las analizo mucho. Para mí el Mundial fue una competición de clasificación para los Juegos en la que nadé mucho mejor de lo esperado. Pero lo importante es lo que pase estos días en París. La confianza, la confianza de verdad, nace de los entrenamientos y en los últimos he entrenado en tiempos que pensaba imposibles. Ahora tengo claro que el método funciona.
¿Está en su mejor momento?
A nivel experiencia desde luego. Estuve en los Juegos de Río cuando era un chaval y en los Juegos de Tokio podía haberlo hecho mejor [fue finalista en los 100 metros espalda]. Y a nivel deportivo, por marcas es mi mejor momento, sí. Nunca he estado mejor. Llego con mucha ilusión.
Parece que algo se mueve, por fin, en la natación española.
Sí, el equipo es mucho mejor que el de los últimos años. Nunca hemos llevado a tantos nadadores a unos Juegos Olímpicos y hay muchas ganas en los relevos. La ambición es estar en más finales, ir sacando la cabeza. Espero que todos podamos conseguir nuestros objetivos.
Mireia Belmonte debe decidir si seguirá compitiendo tras no clasificarse para los Juegos de París

Mireia Belmonte debe decidir si seguirá compitiendo tras no clasificarse para los Juegos de París

Actualizado Lunes, 24 junio 2024 - 11:03

Lo que al principio fue una sospecha se acabó convirtiendo en un secreto a voces; y ahora ya en una certeza, después de certificar que ha reventado la burbuja y que Mireia Belmonte (Badalona, 1990) no estará en los próximos Juegos de París, los que hubieran sido sus quintos en la historia.

A pesar de que en sus compromisos publicitarios y en las comparecencias del Comité Olímpico Español (COE) Belmonte alimentaba sus opciones olímpicas, el mundo de la natación conocía una muy distinta sobre lo que en realidad estaba ocurriendo.

Y es que Mireia Belmonte (33 años), que lleva sin participar en una gran competición internacional desde que nadó en el Europeo de 2022 en Roma, tiene un complejo problema en el hombro que limita su rendimiento, tanto que durante muchos meses prácticamente su preparación se ha basado en el trabajo de pies.

La lesión se centra en el tendón de la porción larga del bíceps, que le da estabilidad en la cara anterior del hombro. La única solución, según algunos especialistas consultados, tendría que haber sido una intervención quirúrgica.

Esta decisión le hubiera supuesto despedirse a Mireia Belmonte de los Juegos de París mucho tiempo antes, porque los plazos de la recuperación le impedían progresar en la rehabilitación y estar a punto para la que tendría que ser su última gran cita.

Por eso, Mireia Belmonte pidió otras opiniones y le sugirieron otras soluciones para evitar el quirófano y seguir alimentando su sueño.

Su última bala era el Campeonato de España de Verano, que concluyó este sábado en Palma, unos selectivos, unos 'trials' en los que los nadadores apuraban sus opciones clasificatorias para París.

Y esta semana en Palma, Mireia Belmonte no pudo sacar adelante sus marcas en los 400 libre y los 200 y 400 estilos, simplemente porque está a años luz de sus registros y de las exigencias impuestas por la Real Federación Española de Natación (RFEN).

En los 400 estilos se clasificó para la final con 4:48.53, diez segundos por encima de la mínima (4:38.53). La final la nadó medio segundo más lenta, en 4:49.08. El viernes, en los 200 estilos se clasificó para la final con un tiempo de 2:17.95, en una prueba en la que la mínima olímpica se sitúa en 2:11.47; y en la final estuvo en 2:16.75.

Cerró su participación con los 400 libre. La mínima en el cuádruple hectómetro se situaba en 4:07.90 y la badalonesa nadó lo más rápido en la final en la que fue sexta con una marca de 4:20.72, muy lejos del tiempo requerido para estar en lo Juegos.

El director técnico de la RFEN, Luis Villanueva, cuestionado repetidamente en los meses anteriores a la cita de Palma, aseguraba que no se podían tener "grandes expectativas" sobre Belmonte, y reiteraba que "los problemas físicos" de la nadadora, le impedían rendir al nivel deseado.

Belmonte ha sufrido mucho por sus problemas físicos. Iniciaba su preparación y tenía que parar, no tenía continuidad, daba un paso hacia adelante y dos hacia atrás.

En los peores momentos se refugió en su entorno más próximo, aunque éste cada vez era más reducido, porque la nadadora no quería ni oír hablar de su retirada cuando se le insinuaba la posibilidad.

A finales de 2023, Mireia Belmonte tuvo que abandonar su club de los últimos once años, la UCAM Murcia, y firmó por el CN Barcelona. Seguía entrenándose en Sant Cugat, a las órdenes de Ben Titley, que se hizo cargo de ella desde 2022, y continuaba manteniendo una habitación en el CAR barcelonés, donde es la residente más veterana, pero los cambios no daban resultados.

Mientras cada vez podía nadar menos, Belmonte multiplicaba sus actos publicitarios lejos de la piscina, con campañas para una determinada marca de coches o de una entidad bancaria. De hecho, su llegada al CN Barcelona también se enmarca dentro de su plan de futuro.

Ahora la incógnita está despejada. La badalonesa, la mejor nadadora de la historia de España, campeona olímpica, mundial y europea, ganadora de cuatro medallas olímpicas, tiene que tomar su gran decisión. La de cómo afrontar el primer día de su "día después".

Pero no va a ser algo sencillo. En los pasillos de Son Hugo, Belmonte medita y no parece dispuesta a cerrar la puerta justo en el momento que finalice este competición. No quiere que esta prueba quede en la memoria como la última de su carrera y por eso está dispuesta a aplazar el momento, a tomarse un par o tres de semanas antes de decidir.

¿Operarse y continuar? ¿Continuar adelante sin operarse? u ¿Operarse para seguir o para solventar de una vez sus problemas en el hombro?. En unas semanas, la respuesta.

Dennis González denuncia insultos homófobos en redes sociales tras proclamarse campeón de Europa de natación artística

Dennis González denuncia insultos homófobos en redes sociales tras proclamarse campeón de Europa de natación artística

Actualizado Jueves, 13 junio 2024 - 15:57

Dennis González, que se ha proclamado campeón de Europa en la prueba de sólo técnico de natación artística en Belgrado, ha denunciado a través de su cuenta de Tik Tok ataques homófobos tras la publicación del vídeo de su intervención que le valió la medalla de oro. "No sé si estamos en el S.XXI o en el S.X a.C" comentó.

"Hay gente que dice "Sirena", "vaya tela...", "Trucha", "vaya pluma"... Esta gente no ha ganado nada en su vida y que no sabe lo que es la disciplina, el trabajo ni lo que es ser campeón de Europa y lo que esto conlleva, señaló a continuación. Además, ha querido resaltar le da "mucha rabia que se digan estas cosas". "A mi me da igual, pero sé que un niño que está empezando a hacer natación artística le va a afectar y no quiero eso".

Finalmente, aconseja "no dar bola a estos mensajes que lo único que buscan es atención" y que el día que "le afecten a alguien y que repercuta en su decisión, sí que me va a importar y no me voy a quedar callado".

Ministra de igualdad

Tras conocer los hechos, la ministra de Igualdad, Ana Redondo ha querido mostrar, a través de su cuenta de X, su apoyo al nadador catalán rechazando contundentemente "las muestras de homofobia e intolerancia que no representan a la ciudadanía española". Por último, también le ha felicitado por la medalla lograda asegurando que "sus éxitos son los de toda España".

Desde el grupo parlamentario de Sumar, la diputada Teshi Sidi, junto con Nahuel González, han registrado esta mañana una iniciativa para preguntar al Gobierno acerca de posibles medidas para exigir al ejecutivo la implantación urgente del Pacto de Estado contra los discursos de odio.

Palmarés

Con sólo 20 años, González acumula cinco medallas en el Campeonato Mundial de Natación y dos medallas más en los europeos de Crakovia celebrados en 2023.

El nadador paralímpico 'Chano' Rodríguez anuncia su retirada tras un positivo en un control antidopaje

El nadador paralímpico ‘Chano’ Rodríguez anuncia su retirada tras un positivo en un control antidopaje

Actualizado Jueves, 11 abril 2024 - 13:17

El nadador paralímpico Sebastián 'Chano' Rodríguez asume su 'error' y 'equivocación' por haber consumido un suplemento que contenía una sustancia prohibida, el cual precipitará su retirada del deporte profesional e impedirá su participación en los Juegos Paralímpicos de París.

El deportista gaditano, pero afincado en Vigo desde hace muchos años, aspiraba a agrandar su envidiable palmarés en sus séptimos Juegos Paralímpicos al contar ya con 16 medallas, ocho de ellas de oro, ganadas entre Sídney 2000 y Atenas 2004.

"Cometí el error y la equivocación de haber consumido suplementos que contenían tales sustancias prohibidas fruto de mi desconocimiento inexcusable", explicó Chano Rodríguez, a quien la Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD) le notificó la existencia de "un resultado adverso o positivo" en la muestra recogida en un control de dopaje.

Eso sucedió en un test fuera de competición que se le realizó el pasado 12 de julio de 2023 durante una concentración con el equipo nacional en Sierra Nevada.

"Desde el primer momento he admitido ante la CELAD la comisión de una infracción de simple presencia de sustancias dopantes en mi organismo con ocasión de ese control fuera de competición. De hecho, decidí no presentar recursos que pudiesen alargar el procedimiento", argumentó durante su comparecencia ante los periodistas en la Casa do Deporte de Vigo.

En este sentido, reveló que desde el momento en que recibió la notificación, "incluso antes de que la posible sanción se haga efectiva", ya tomó la decisión de dejar de competir y renunciar a los procesos de selección para las pruebas internacionales, incluidos los próximos Juegos Paralímpicos de París.

Chano Rodríguez aseguró que a lo largo de su carrera deportiva "jamás" ha recurrido al uso de sustancias o métodos de dopaje prohibidos en el deporte, por eso su "prioridad" a partir de ahora es que "no se dude de los méritos y logros deportivos conseguidos anteriormente".

El deportista lamentó el daño que "este desgraciado incidente" en su carrera pueda ocasionar al deporte paralímpico español, y pidió a los jóvenes que aprendan de su "metedura de pata".

"Fue una sustancia que lleva algo de testosterona, pero no recuerdo su nombre. Eso saldrá cuando la sanción sea firme. Ahora mismo eso es lo de menos", manifestó Chano, quien espera que pese a todo se le recuerde "como un deportista y no como un tramposo".

Ex miembro de los GRAPO, condenado a 83 años de cárcel por el asesinato del presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla, Rafael Padura, y posteriormente indultado por el Gobierno de España en 2007, el nadador paralímpico pide "comprensión" por su "metedura de pata".

"Esto es un palo, pero sobre todo para mí. Si la CELAD se hubiera retrasado unos meses, pues estaría en París pero no ha sido así. ¿Qué pesa más, una metedura de pata o 29 años nadando, sacrificándome y dejando un poco de lado a la familia?", incidió Chano Rodríguez, que no espera que se haga 'sangre' de su error porque "si fuera un tío inmaculado, pero con mi historia de cárcel me parecería una tontería hacer sangre por esto".