La revolución del método PNI: sin gluten ni lácteos, muchas horas bajo el sol, las camas 'mágicas' o el polémico ''earthing'

La revolución del método PNI: sin gluten ni lácteos, muchas horas bajo el sol, las camas ‘mágicas’ o el polémico ”earthing’

Marcos Llorente marca y habla maravillas de su ayuno intermitente y de su dieta sin lácteos o cereales. Paula Badosa gana y atribuye su éxito a la ausencia de gluten en sus comidas o al control de la ansiedad. El centrocampista del Atlético y la decimocuarta del ranking mundial no tienen nada que ver: no practican los mismos deportes, no trabajan con los mismos profesionales, quizá ni se conozcan. Pero han empleado el mismo método para estar entre los mejores. Es la psiconeuroinmunología o PNI, una disciplina que mezcla medicina, nutrición y psicología y que se está colando en muchos vestuarios para ponerlos patas arriba. Pero... ¿En qué consiste realmente?

«Es un enfoque de la salud que contempla una visión integral de los sistemas biológicos del cuerpo, el sistema inmune, el sistema digestivo o el sistema endocrino, y de cómo se relacionan con el sistema nervioso», describe David Vargas, fundador y CEO de Regenera, la empresa que ha trabajado con futbolistas como Llorente o jugadores de pádel como Fernando Belasteguín.

«Es una ciencia que tiene una aplicación muy directa en el tratamiento del estrés. Estudiamos cómo rebajar el estrés en nuestro cuerpo, de lo que comemos, de cómo dormimos, de qué horarios tenemos, qué estilo de vida llevamos...», añade Daniel de la Serna, director clínico del Instituto Español de Psiconeuroinmunología y parte del equipo de Badosa, que ofrece ejemplos de lo que proponen.

Sin gluten ni lácteos

«Cuando un especialista en PNI empieza a trabajar con un deportista lo primero que hace es estudiar lo que pasa en su sistema digestivo», analiza. De inicio se mejora su microbiota, es decir, los microorganismos que ayudan a la digestión, y luego se modifica su dieta. En la mayoría de casos se eliminan alimentos que pueden provocar inflamación como el gluten y los lácteos y, por supuesto, los ultraprocesados, los azúcares y el alcohol. En muchos de ellos además -y eso suele ser más complicado en deportistas- se reducen los carbohidratos tradicionales, la pasta y el arroz, y se aumentan las grasas omega-3.

«El intestino y el cerebro están conectados. Una microbiota en mal estado y una actividad inflamatoria alta afectan a la inmunidad de los deportistas, a su energía y a su toma de decisiones», comenta De la Serna que asegura que un psiconeuroinmunólogo no se limita a la nutrición.

Después de actuar sobre el sistema digestivo se interviene en el sistema inmune de varias maneras. De los suplementos de vitamina D y el aumento de la exposición al sol a la regulación del descanso a través de herramientas como las camas que neutralizan los efectos electromagnéticos -como la que utiliza Llorente, que cuesta 40.000 euros- pasando por el earthing que popularizó Luis Enrique cuando era seleccionador.

«Caminar descalzo por la naturaleza te carga de electrones y neutraliza la carga oxidativa del cuerpo», expone Vargas que habla de otras acciones utilizadas en PNI como el ayuno intermitente, el método buteyko -que reduce el número de respiraciones por minuto- para ayudar al sistema metabólico o técnicas de coaching como la visualización para calmar al sistema nervioso.

Las dudas sobre el método

El pionero en el uso de muchos de esos procedimientos fue Novak Djokovic y por eso en el tenis ya son comunes, como demuestra su uso por parte de Badosa o de Carlos Alcaraz, pero en deportes como el fútbol o el baloncesto también se están popularizando. Hay jugadores que contratan particularmente a especialistas en PNI, aunque eso puede crear tensiones con el personal de sus equipos -especialmente nutricionistas y psicólogos- y aunque hay algunas de las herramientas como las camas contra los campos electromagnéticos o el earthing que son discutidas por la comunidad médica.

«El earthing no tiene ningún hecho científico detrás. Es una idea fantástica que asocia a la naturaleza con una arcadia con poderes», defiende, por ejemplo, Vicente Baos profesor de Patología Médica y Salud Pública del Centro Universitario La Salle-UAM.

«Hay muchas reticencias, es una figura muy controvertida porque se tocan muchos palos. La nutrición clásica, por ejemplo, tiene un enfoque muy energético y puede haber un choque de criterios», argumenta De la Serna que dirige el máster en PNI de la Universidad Pontificia de Salamanca y considera que en unos años la mayoría de profesionales del deporte tendrán formación en la materia.

«El deportista debe decidir el enfoque que quiere para su preparación. En el futuro habrá un especialista en PNI será un director de orquesta dentro del staff que coordinará a los especialistas, que también tendrán esa mirada de PNI», apunta David Vargas, también responsable del Máster de Regenera en Psiconeuroinmunología Clínica, sobre la revolución PNI.

Jordi Corominas, el primer español que recibe el Piolet d'Or, mayor premio del alpinismo: "Me han ofrecido mucho dinero por ir al Everest y no voy"

Jordi Corominas, el primer español que recibe el Piolet d’Or, mayor premio del alpinismo: “Me han ofrecido mucho dinero por ir al Everest y no voy”

No aparece en la lista oficiosa de 8000ers de alpinistas que han hollado los 14 ochomiles del mundo. Apenas ha salido en televisiones y puede contar las entrevistas concedidas con sus dedos llenos de callos. Google no responde con su cara si se le pregunta: '¿Quién es el mejor alpinista español de la historia?' Pero en el mundillo Jordi Corominas es «El jefe». El autor de gestas como aquella repetición en solitario de la Magic Line del K2 en 2004. El guía que ha enseñado las grandes montañas a muchos, como a Kilian Jornet. El maestro de muchos guías jóvenes españoles desde la Escuela de Montaña de Benasque, donde vive. «Sólo bajo del monte cuando voy a la escuela a dar clases», explica a EL MUNDO después de convertirse a los 66 años en el primer español en recibir el Piolet d'Or a toda una trayectoria, el mayor premio del alpinismo mundial.

En 1991, hace una eternidad, ya coronó en solitario el Dhaulagiri. Podría haber intentado ser el primer o el segundo español en coronar los 14 ochomiles.
Nunca me ha interesado. Siempre he buscado una montaña, una pared, que me llamara la atención y no me importa si es un ochomil, un sietemil o un cincomil. Lo importante no es subir, si no por dónde y cómo subes. Ese montañismo mediático, que siempre ha recibido mucho bombo en España y algunos otros países ahora eso se ha llevado al extremo, a intentar hacerlo en unos meses. Para mí es lo contrario al alpinismo, a su mentalidad. Lo interesante es saber qué puede hacer el ser humano, no veo el sentido a subir una montaña con medios como el helicóptero.
Sólo ha intentado una vez escalar el Everest, en 2006 y por la cara norte, una ruta alternativa.
Sí, y no llegué a la cima. No salió y me volví a casa, ya está. El Everest puede tener más de una línea interesante, pero no me ha llamado tanto como el K2. Cuando miras el K2 se te cae el alma a los pies.
Pero es guía de alta montaña y en el Everest es donde hay más negocio. ¿Cuánto deberían pagarle para subir allí por la vía normal?
Nada porque no voy a ir, estoy seguro. Me han ofrecido mucho dinero para hacerlo y nunca he ido. Allí no llevo a nadie. Nunca me interesó, pero ahora, con las aglomeraciones que hay, es inconcebible. Para mí subir al Everest haciendo cola es como estar en la cola del súper. No hago montaña para eso. Si aquí, en el valle de Benasque, ya no voy al Aneto en verano por la masificación, imagina al Everest.
Para ir a la montaña se necesita dinero y para conseguir dinero se necesita cierta atención mediática, que los sponsors ayuden... ¿Cómo lo ha hecho lejos de los focos?
Cuando era más joven trabajaba de cualquier cosa, en el campo o en algún negocio en el pueblo, para conseguir dinero rápido y poder montar mis proyectos. Luego lo he hecho con mi trabajo de guía o de profesor de la Escuela de Montaña. He tenido algunos patrocinadores, algunas subvenciones, y ha habido sitios a los que no he ido porque no tenía el dinero. Nunca he rechazado salir en los medios, pero no lo he buscado.

J.C.

Entre los expertos se explican muchas gestas suyas en solitario, incluso sin fotografías de por medio.
Cuando vas bastante a la montaña hay un momento en el que vas solo porque no encuentras a nadie, tus planes no encajan con los planes de otra gente. Te vas acostumbrando a ello y al final lo haces todo solo. Si vas así, es difícil pasar imágenes y, en realidad, tampoco importa mucho. El alpinismo es patrimonio inmaterial de la UNESCO, que lo define como el arte de subir montañas. Nada más. Vas a sitios desconocidos, buscas lugares por donde no haya pasado nadie, no importa si la gente se entera. Seguramente sea una actividad a contracorriente en el mundo actual.
Pero solo aumenta el riesgo.
Sí, pero nunca sabes cuánto riesgo asumes hasta que mueres. A determinado nivel si no cruzas ciertas barreras no vas a ningún sitio, te quedas en casa mirando el parte de avalanchas. Hay unos límites que debes cruzar, te la tienes que jugar. Has tenido gente cerca que ha muerto, que ha desaparecido, ha habido accidentes, pero tienes que pasar esa raya si quieres seguir moviéndote.
En 2011 presentó el Himalaya a Kilian Jornet. Muchos alpinistas clásicos, como Reinhold Messner, critican su montañismo rápido y ligero. ¿Qué opina?
Entiendo las dos posiciones. Kilian es un gran corredor, un buen montañero en resistencia y está explorando los límites del ser humano, como este verano en los Alpes, pero no es un buen escalador. Hubo un momento en el que escaló más, pero se dio cuenta que no podía estar en los dos mundos. Esto es lo que Messner ha criticado: que no ha hecho vías duras técnicamente. El propio Kilian tiene eso muy en cuenta y por eso él mismo dice que no hace alpinismo.
¿Por qué empezó a escalar montañas?
Por mis padres. Vivían en Barcelona, en el barrio de Sagrada Familia, pero la ciudad les agobiaba y decidieron mudarse a Calahorra, al campo. Mi padre montaba máquinas para fabricar zapatillas y en La Rioja había mucho calzado así que tiraron por ahí. Veníamos bastante a Benasque y hace ya más de 30 años me instalé aquí y empecé a dar vueltas por el mundo.
Cuentan que en su habitación tenía posters de Walter Bonatti, el mito, que precisamente recibió el mismo Piolet d'Or que usted.
Soy poco de mitos, pero si tengo uno, es él. Es un alpinista importante en la historia, todo un personaje y además mis padres lo conocieron en los Alpes. En un refugio en el Montblanc vio que eran españoles, pero que no hablaban castellano, porque hablaban catalán, y se acercó a preguntarles de dónde venían.
Piscinas de olas, rocódromos, sets virtuales... los 'secretos' artificiales de deportistas de élite como Fernando Alonso: "Es fácil entrenar porque repites con las mismas condiciones"

Piscinas de olas, rocódromos, sets virtuales… los ‘secretos’ artificiales de deportistas de élite como Fernando Alonso: “Es fácil entrenar porque repites con las mismas condiciones”

Simuladores de conducción, parques de esquí indoor, rocódromos, piscinas de olas... Son muchos los escenarios en los que el deporte ha ampliado su esfera tanto para fomentar su práctica como, más recientemente, elevar las prestaciones de los atletas de élite. "Es una gozada poder entrenar en cualquier momento del año, con mayor tecnología y de una manera más segura", explica a EL MUNDO, Jesper Tjäder, esquiador de freestyle y campeón del Mundo de Pista de Obstáculos en 2014 en Sochi y medallista olímpico en los Juegos de Invierno de 2022 en Pekín.

Tjäder era uno de los atletas asistentes de GoPro a la presentación de su nuevas cámaras Hero 13 y Black en el centro O2 Surftown en Múnich. Resulta que estas instalaciones, que abrieron el 10 de agosto, tienen esa doble función de ocio y lugar de evolución para deportistas profesionales. "Es fácil entrenar en lugares así porque puedes repetir con las mismas condiciones", expresa Justine Dupont, surfista especialista en olas grandes.

El portavoz de la instalación, Jonathan Henderson, explica a este periódico que cuentan con hasta siete niveles de olas y, dentro de ellas, hay dos secciones para practicar aéreos y otra para realizar tubos. "Todo es customizable", apunta Henderson sobre las infinitas posibilidades que ofrece una de las instalaciones con más tecnología del mundo. "Mediante inteligencia artificial, traqueamos tu recorrido y la posición de tu cuerpo a la vez que tus movimientos y así puedes mejorar tras someter todo a un análisis más exhaustivo", desarrolla.

Precisamente, Johanne Defay, reciente medallista de bronce en París 2024 en la modalidad de surf individual, explicaba que este tipo de mejoras son algo que ya están aplicando todos los atletas jóvenes y menciona el ejemplo de su compañera Erin Brooks que, a sus 17 años, tiene las sesiones de piscina de olas como algo habitual en su entrenamiento a la hora de prepararse para las pruebas profesionales.

Lógicamente, hay deportes, y el surf es uno de ellos, en los que el entrenamiento en lugares artificiales tiene los hándicaps de que las condiciones en los lugares naturales son muy diferentes. Defay ponía el ejemplo de la ola de Teahupoo en Tahití, donde se realizaron los Juegos Olímpicos de París 2024. Para ella, lugares tan característicos como ese, no disponen de modelos replicables fuera de ir allí a entrenar.

En cualquier entorno, Teahupoo también, puede ocurrir que la naturaleza no permita entrenar a los deportistas o por la época del año o, por ejemplo, porque simplemente no hay olas. Así el freeskier Jesper Tjäder agradece que existan lugares para poder practicar su deporte haya o no haya nieve, por ejemplo, o sin estar sometido a condiciones de viento fuertes que pueden generar más peligros a la hora de entrenar en la montaña.

Los peligros, por ejemplo, son otro de los factores que se reduce considerablemente en entornos controlados. "Nosotros tenemos airbags, que nos permiten aterrizar trucos sin ningún riesgo o, al menos, con un riesgo menor", cuenta Tjäder, un deportista que tiene el récord de deslizarse por la barandilla más larga del mundo con sus esquís: 154,49 metros de tubería tras 127 intentos.

Tjäder desliza en el récord de longitud en barandilla.

Tjäder desliza en el récord de longitud en barandilla.RED BULL

La mayoría de estas instalaciones disponen de sistemas de vídeo análisis en alta definición con varios puntos de visión que permiten al atleta corregir todo tipo de parámetros y añaden más ojos a los de, por ejemplo, su propio entrenador. "A través de vídeo en 4K consigo ver la posición de mis caderas, las piernas, las manos y eso me permite desde mi propia visión saber de qué manera necesito colocarme para hacer mis trucos", apunta Tjäder.

Virtuales

Entre los entornos artificiales hay que mencionar los virtuales, que los hay de todo tipo. Existen de golf, para practicar la extensa variedad de golpes que tiene este juego; de tiro y, también de conducción. Fernando Alonso, piloto de Fórmula 1, es uno de los deportistas que han recurrido a este tipo de beneficios, especialmente en la época en la que el Covid-19 paró el mundo en 2020. El asturiano preparó la carrera de las 24 horas de Lemans, tanto la que se realiza de manera virtual que es en junio, como la real, que se celebra en septiembre.

Entre las desventajas, lógicamente, existe la visión romántica y ecologista contraria a este tipo de entornos. Hay deportistas profesionales que cuestionan el impacto medioambiental de estas instalaciones, la mayoría, consumidoras de una gran cantidad de energía y recursos para generar el entorno en el que practicar el deporte. No obstante, las más modernas, como el O2 Surf Town de Munich disponen de sistemas tanto para no desperdiciar agua como para emplear, por ejemplo, energías limpias para mover los motores que generan las olas.

"Además, en este tipo de sitios se pierde el instinto", explica Justine sobre lo intangible del deporte. Eso que, generalmente, diferencia a los superclase del resto de deportistas. Lo que te hace, en resumen, entender esa capacidad espacio tiempo que tiene el deporte para conseguir ventaja respecto de tus rivales.

Muere a los 75 años Geoff Capes, ex atleta olímpico británico y nombrado dos veces el Hombre más fuerte del mundo

Muere a los 75 años Geoff Capes, ex atleta olímpico británico y nombrado dos veces el Hombre más fuerte del mundo

Actualizado Jueves, 24 octubre 2024 - 11:52

Este miércoles ha fallecido Geoff Capes, uno de los atletas británicos más queridos de la década de los 80. Fue lanzador de peso olímpico por Gran Bretaña y además obtuvo dos veces el título de Hombre más fuerte del mundo. El ex atleta ha muerto a los 75 años.

"La familia de Geoffrey Capes quiere anunciar su triste fallecimiento hoy, 23 de octubre. El mejor lanzador de peso de Gran Bretaña y dos veces el hombre más fuerte del mundo", dijeron en un comunicado.

Nacido en 1949 en Holbeach, Lincolnshire, Capes destacó pronto en atletismo, representando a Gran Bretaña en tres Juegos Olímpicos entre 1972 y 1980, y estableciendo el récord nacional de lanzamiento de peso de 21,68 metros que se ha mantenido durante 44 años. Aunque su mejor resultado olímpico fue el quinto puesto en 1980, ganó dos medallas de oro de la Commonwealth y varios metales en campeonatos europeos.

Capes trabajó como policía y era un entusiasta de los periquitos. Tanto que en 2008 fue nombrado presidente de la Sociedad de Periquitos como criador de primera clase y su experiencia le permitió aparecer regularmente en publicaciones especializadas.

Con una altura de 1,97 m y un peso de 170 kg, Capes ganó los títulos de Hombre más fuerte del mundo en 1983 y 1985. Conocido por sus hazañas de inmensa fuerza, Capes era un nombre muy conocido en Gran Bretaña en la década de 1980, admirado por su capacidad para romper guías telefónicas y doblar barras de acero con facilidad.

Capes tuvo una fuerte presencia en la cultura pop británica, apareciendo en anuncios publicitarios, uno en el que, memorablemente, volcó un coche con sus propias manos. Sus apariciones en televisión abarcaron desde el programa infantil Blue Peter, donde competía contra otros forzudos, hasta la peculiar serie de los años 80 Supergran.

Topuria 'amenaza' con "noquear a Tebas" al coincidir su pelea con el Madrid-Barça y éste responde: "Soy más difícil de tumbar que organizar el Clásico a la hora que todo el mundo quiere"

Topuria ‘amenaza’ con “noquear a Tebas” al coincidir su pelea con el Madrid-Barça y éste responde: “Soy más difícil de tumbar que organizar el Clásico a la hora que todo el mundo quiere”

Actualizado Jueves, 24 octubre 2024 - 10:10

El combate de Ilia Topuria ante Max Holloway, que tendrá lugar el sábado, ha tenido un enfrentamiento previo a modo de calentamiento y ha sido ni más ni menos que con Javier Tebas, informa Efe. El campeón del mundo del peso pluma de la UFC expresó este miércoles su malestar por la coincidencia de su combate en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) para defender su título con el partido liguero entre el Real Madrid y el Barcelona, por lo que señaló que igual tiene que "noquear a Javier Tebas", presidente de LaLiga.

"A ver si me he equivocado y, en vez de tener que noquear a Max Holloway, tengo que noquear al responsable que puso ese partido en la misma hora, el mismo día, que mi combate cuando eso se sabía hace un par de meses", reconvino Topuria en una rueda de prensa con motivo de su combate con el luchador estadounidense. Al conocer que el competente de fijar los horarios de los partidos es LaLiga, el púgil añadió: "Pues vamos a por Javier Tebas, el próximo".

Javier Tebas, minutos después, recogió en sus redes sociales el 'guante' que le lanzó Toupuria: "@Topuriailia. No sabía que me tenías en tus planes de knockouts! Te aviso que soy más difícil de tumbar que organizar ELCLÁSICO a la hora que todo el mundo quiere. Pero a Max Holloway dale con todo!".

Para saber más

El encuentro entre el Real Madrid y el Barcelona será el sábado a las 21.00 horas, mientras que la pelea de Topuria con Holloway está previsto que comience a partir de las 23.00 (hora española, 01.00 hora en Abu Dabi), al haber programados otros combates previos en la gala.

El luchador hispano-georgiano lamentó que ambas citas deportivas hayan coincidido el mismo día: "No voy a decirles (a los aficionado) que no vean el partido. Me duele que a los amantes del deporte no les han dado la oportunidad de disfrutar de estos dos eventos, que disfruten de lo que quieran y gracias por el apoyo".

Topuria, reconocido seguidor del Real Madrid y que hizo el saque de honor en el partido liguero entre el equipo madridista y el Sevilla en el estadio Santiago Bernabéu, el último 25 de febrero, además no dudó en apuntar un resultado para el 'clásico' del sábado: "Creo que ganará 3-1 el Real Madrid".

El bicarbonato de sodio, el peligro del nuevo suplemento de moda en el deporte: "Si te pasas mucho puedes morirte"

El bicarbonato de sodio, el peligro del nuevo suplemento de moda en el deporte: “Si te pasas mucho puedes morirte”

Actualizado Sábado, 19 octubre 2024 - 23:58

El bicarbonato de sodio, ¿el último milagro? En los recientes Juegos de París, entre zapatillas mágicas y un tartán ultramoderno, varias estrellas proclamaron que habían corrido más rápido que nunca gracias al bicarbonato de sodio. El que se utiliza para hornear pasteles, el que sirve como limpiar el baño, el mismo bicarbonato de sodio. Atletas como Faith Kipyegon, Joshua Cheptegei, Keely Hodgkinson o Marco Arop abanderaron la campaña por el compuesto totalmente legal, aunque también participaron el ciclista Primoz Roglic o el triatleta Alex Yee. "Si todo el mundo lo está usando es porque funciona", comentó Arop en la zona mixta del Stade de France mientras 'Telegraph' aseguraba -a través de una fuente anónima- que "hoy en día el 80% de los corredores lo utilizan".

El suplemento de moda, todo un fenómeno. Medios de comunicación y revistas especializadas se llenaron de artículos sobre cómo tomarlo y cuándo tomarlo para mejorar el rendimiento. Según múltiples investigaciones, el bicarbonato de sodio frena el aumento de ácido láctico en los músculos y por lo tanto permite alargar el esfuerzo más intenso, pero... ¿Es realmente beneficioso?

Efectivo, pero indigerible

"Como taponador funciona, es decir, y simplificando mucho, permite acumular más ácido láctico porque ayuda al cuerpo a drenarlo. Es interesante, pero tiene demasiados inconvenientes", analiza Anna Grífols, nutricionista que ha ayudado a corredores de montaña como Pau Capell, ganador de la famosa UTMB, y que plantea la posición de la mayoría de expertas consultadas ante el bicarbonato: sí, pero no. A su favor, que es efectivo, como concluyó este año un estudio de la Universidad de Edge Hill en Gran Bretaña, que advirtió una mejora del 1,4% del grupo de ciclistas que usaron este compuesto en una contrarreloj de 40 kilómetros. Pero en su contra, sus exagerados efectos secundarios.

"Para que la dosis sea efectiva en el rendimiento, el deportista necesita como mínimo unos 0,2 gramos de bicarbonato por cada kilo de peso. Es decir, si pesa 70 kilos debe tomar 14 gramos de bicarbonato en la hora previa a su competición. Eso provoca que la mayoría sufran sensación de hinchazón, náuseas o diarrea", aporta la también Bárbara Sánchez que trabaja con el Alcorcón y la Federación Española de Natación. Saioa Segura, nutricionista del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sant Cugat, también indica que "los problemas digestivos que ocasiona son mayores que la eficacia que podemos obtener" y así cuesta comprender su elevado uso. O no.

¿Marketing o revolución?

Por dos motivos. En primer lugar, que es habitual que ciertos remedios revuelvan la nutrición deportiva; lo hicieron recientemente las cetonas o el zumo de remolacha. Y en segundo lugar, que existe un interés comercial detrás. El bicarbonato de sodio es muy barato, por un euro se puede comprar un bote de 300 gramos en cualquier supermercado, pero hay empresas que ofrecen algo más. A finales de los años 80 y principios de los años 90 el compuesto ya fue utilizado en el atletismo y el ciclismo, cayó en desuso y si ahora ha vuelto es gracias a Maurten, una de las marcas de referencia en el mundo de la nutrición. Con Kilian Jornet como imagen y modelo, hace unos años lanzó su 'bicarb system', un producto que reviste el bicarbonato con un hidrogel y así supuestamente impide sus efectos secundarios. Según las expertas consultadas sigue siendo muy difícil de digerir, pero la empresa blande un estudio de investigadores financiados por la propia empresa que concluye que eso no es así.

"Yo no he conseguido que ninguno de mis atletas lo tolere, pero no sólo por eso me cuesta pensar en el bicarbonato como un suplemento habitual para el deportista amateur. El bicarbonato altera el ph de la sangre, alcaliniza la sangre, y si te pasas mucho puedes morirte. No sería la primera vez que vemos un susto en el deporte por un suplemento", advierte Grífols, que como el resto de sus colegas suele utilizar otro taponador igual de efectivo y menos lesivo para el estómago como es la beta alanina.

Por ello, la duda resiste. El bicarbonato de sodio es el suplemento de moda, todo un fenómeno, pero queda por ver si su uso entre las estrellas de los recientes Juegos Olímpicos de París era otra campaña de marketing o si realmente será una sustancia habitual en la dieta pre-competición de los corredores, los ciclistas y los triatletas aficionados. El bicarbonato de sodio, ¿el último milagro?

Acusan a un ex atleta olímpico canadiense de dirigir una violenta red de tráfico de drogas y de organizar varios asesinatos en EEUU

Acusan a un ex atleta olímpico canadiense de dirigir una violenta red de tráfico de drogas y de organizar varios asesinatos en EEUU

Actualizado Viernes, 18 octubre 2024 - 10:13

Muchas veces los atletas de élite tuercen su camino y pasan de ser ejemplos para la sociedad a todo lo contrario. Futbolístas, boxeadores y otros deportistas han acabado en la cárcel por cometer actos delictivos. La historia puede volver a repetirse con un ex atleta olímpico de Canadá, que ha sido acusado este jueves junto a otros 15 sospechosos de dirigir una violenta red de tráfico de drogas que rutinariamente traía "cientos de kilogramos de cocaína" desde Colombia a Norteamérica, informa Efe.

Ryan James Wedding, de 43 años, que participó por Canadá en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002 en Salt Lake City, en la categoría de snowboard, está acusado de dirigir el grupo que trajo a través de México la droga hasta el sur de California, para luego enviarla a otros estados de EEUU y Canadá.

También está acusado de orquestar el asesinato de cuatro personas y otro intento de homicidio.

El fiscal federal para el Distrito Central de California, Martin Estrada, dijo en una conferencia de prensa en Los Ángeles que Wedding había elegido convertirse en "un importante traficante de drogas y asesino" en vez de seguir su vida deportiva.

La investigación de las autoridades federales ha generado acusaciones contra 16 personas en total, varios de los cuales han sido ya detenidos.

Varios kilos de droga y el cartel con los miembros de la organización desmantelada.

Varios kilos de droga y el cartel con los miembros de la organización desmantelada.Damian DovarganesAP

"Los cargamentos de cocaína eran transportados desde México hasta el área de Los Ángeles, donde la organización los almacenaban en escondites antes de entregarlos a los mensajeros de la red de transporte a Canadá utilizando semirremolques de larga distancia", afirmó el DOJ en un comunicado.

Wedding, cuyos alias incluyen 'El Jefe', 'Gigante' y 'Enemigo Público', se encuentra prófugo mientras que su segundo al mando, Andrew Clark, de 34 años y de nacionalidad canadiense, fue detenido en México.

Para saber más

Akil Davis, a cargo de la Oficina del FBI en Los Ángeles, dijo que el exatleta olímpico "cultivó un violento imperio transnacional de tráfico de drogas" que se extendió desde Canadá hasta los Estados Unidos, México y Colombia.

El FBI ofrece una recompensa de hasta 50.000 dólares por cualquier información que conduzca al arresto de Wedding.

El empresario y productor musical radicado en Florida Nahim Jorge Bonilla, propietario de Mandrake y Ruido Callejero Music, también está incluido en la acusación. Medios locales reportaron que la mansión del hispano en Island Estates Drive fue objeto de una redada y él fue detenido.

Igualdad y valores, cierre de oro para MARCA Sport Weekend

Igualdad y valores, cierre de oro para MARCA Sport Weekend

Actualizado Domingo, 13 octubre 2024 - 17:54

Una lección de igualdad y valores fue impartida ayer de forma magistral en MARCA Sport Weekend. Paula Leitón, Laura Ester y Jennifer Pareja, campeonas de la selección de waterpolo, y que representan más de una década de éxitos del equipo español, compartieron con el público del Pompidou los secretos de este deporte.

Leitón afirmó sentirse afortunada con el equipo y explicó la importancia de la cantera: "Tenemos buenos profesionales. Es muy importante la conexión: un trabajo conjunto que hace que un deporte minoritario siga creciendo".

Pareja, que se retiró en 2016 y es ahora nueva directora general del plan ADO, recordó sus complicados inicios en el deporte: "Cuando empecé, los espacios que teníamos eran los que les sobraban a los hombres. A mí me decían que el waterpolo era un deporte de chicos y ahora los referentes son Paula y Laura".

Alejandro Blanco, presidente del COE, declaró: "El deporte español está muy por encima de las ayudas gracias a los clubes, entrenadores y la estructura federativa. El waterpolo español, masculino y femenino, es el mejor del mundo".

Las guerreras juveniles Marta Regordán y Nayra Solís compartieron con el público las claves de su victoria en el Mundial Sub18. "Hasta que no pase un tiempo, no seremos conscientes de que marcamos un hito", explicó Regordán. "Nadie daba un duro por nosotras. Fuimos poco a poco, desde fase de grupos, y nos dimos cuenta que lo íbamos consiguiendo. Callando muchas bocas, algo que satisface más todavía", apuntó Solís.

El piragüista Saúl Craviotto impartió un clínic de piragüismo para los aficionados en el Real Club Mediterráneo. Tras ganar su sexta medalla olímpica el palista español habló sobre su futuro deportivo: "Estoy en fase de análisis y reflexión, pero no descarto Los Ángeles". "Sé el peaje que hay que pagar. Iremos viendo trimestre a trimestre", explicó.

El centro Pompidou acogió también un homenaje al Málaga CF tras su reciente ascenso a Segunda, en el que participaron Raúl Iznata, delegado y ex jugador del equipo; Juan Carlos Añón, ex entrenador, y Pepe Salguero, ex futbolista del mismo club.

Por su parte, los argentinos Alan Brandi y Mati Rosa, subcampeones del mundo de fútbol sala en el pasado Mundial, rememoraron el recuerdo que guardan de la competición. "Nuestro trabajo hace que el futsal en Argentina crezca todavía más", señaló Mati. Brandi, nacido en España, pudo jugar con La Roja, pero escogió el país natal de sus padres: "Mi sueño era jugar para Argentina", explicó.

Exhibición aérea

El broche de oro lo marcó la exhibición de los helicópteros de la Patrulla Aspadel Ejército del Aire y del Espacio, referente mundial por sus espectaculares acrobacias, que sobrevolaron a mediodía la playa de la Malagueta.

MARCA culminó este domingo el mayor festival deportivo del país, en el que los enclaves más concurridos de Málaga acogieron un sinfín de disciplinas y donde ciudadanos y visitantes pudieron conocer de primera mano a leyendas y personalidades del deporte. MARCA Sport Weekend cierra así su VI edición, que ha contado con la colaboración de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga, y el patrocinio de LaLiga, Movistar, Hyundai, Santander, Iberdrola, Quirón Salud, Iberia y MolcaWorld.

Un escalador nepalí se convierte, con 18 años, en el más joven en completar los 14 ochomiles

Un escalador nepalí se convierte, con 18 años, en el más joven en completar los 14 ochomiles

Actualizado Miércoles, 9 octubre 2024 - 07:41

Hay proezas que parecen del todo imposibles, como la que ha llevado a cabo el escalador nepalí Nima Rinji, quien se convirtió este miércoles en la persona más joven en alcanzar la cima de las catorce montañas más altas del planeta, a la edad de 18 años, informa Efe. Rinji culminó su hazaña tras completar su ascenso al Sisapangma, de 8.027 metros y la última cumbre que le faltaba.

"Nima alcanzó la cima a las 6:05 hora local en China (22:05 del martes GMT)", dijo el portavoz del joven prodigio, Bikram Karki. Su ascenso a la montaña más pequeña de los catorce ochomiles le permitió superar a su tío, Mingma Gyabu Sherpa, como la persona de menos edad en haber completado este hito.

Su familiar poseía este récord desde 2019, cuando completó su último ochomil a la edad de 30 años, según el Libro Guinness de los Récords.

Para saber más

En un comunicado, Rinji dedicó este récord a su proyecto 'SherpaPower', con el que pretende "mostrar a la generación más joven de sherpas que pueden superar el estereotipo de ser solo escaladores de apoyo y aprovechar su potencial como atletas de primer nivel, aventureros y creadores".

"No somos solo guías; somos pioneros. Que esto sea un llamado a todos los sherpas para que vean la dignidad de nuestro trabajo, el poder de nuestra herencia y las posibilidades ilimitadas de nuestro futuro", agregó.

Rinji comenzó a escalar a los 16 años y alcanzó su primera cumbre el 30 de septiembre de 2022. El elegido fue el monte Manaslu, la octava montaña más alta del mundo con 8.163 metros.

El 16 de octubre de 1986, el italiano Reinhold Messner se convirtió en el primero en escalar los 14 ochomiles sin utilizar oxígeno suplementario.

La vida de jubilado de Iñaki Perurena, el levantador de piedras más famoso: "Nunca se me pasó por la cabeza hacer otra cosa"

La vida de jubilado de Iñaki Perurena, el levantador de piedras más famoso: “Nunca se me pasó por la cabeza hacer otra cosa”

A Iñaki Perurena no le convence ser entrevistado. "Vamos a ver, vamos a ver", arranca con su marcadísimo acento vasco, "acabo de cumplir 68 años y a estas alturas de la vida no tengo mucho que explicar ya. Cuando competía, me hacían preguntas y yo contestaba, pero ahora estoy aquí recogido, en mi casa, con mis cosas. No le veo mucha lógica, la verdad". Al final, por amabilidad o por quitarse de encima al periodista, accede. Y da gusto escucharle.

Porque Perurena todavía tiene cosas interesantes que contar, más de las que él cree. "Mi vida siempre ha sido el levantamiento de piedra, quise ser levantador, fui levantador y nunca se me pasó por la cabeza hacer otra cosa", se define y con esa definición cómo no preguntarle más. Como él cuenta, Iñaki Perurena fue levantador de piedra, seguramente el mejor levantador de piedra de la historia, una leyenda en el mundillo de los herri kirolak, los deportes tradicionales vascos.

Nacido en 1956 en Leitza, un pueblecito de Navarra, de niño su abuelo le hablaba de forzudos capaces de elevar cualquier cosa y así a los 14 años levantó su primera piedra de 100 kilos y así a los 17 ganó su primera competición, en Tolosa. De ahí al cielo: fue el primero en levantar una piedra de 320 kilos, el primero en levantar 267 kilos con una mano o el primero en levantar 1.700 veces seguidas una piedra de 100 kilos -estuvo nueve horas-. En lo suyo, una leyenda. Tanto que cuentan que él cambió el deporte para siempre porque agarraba las piedras desde más arriba y así forzaba menos: ahora es lo que hacen todos.

"Al principio me miraban raro"

"En su época fue como cuando Dick Fosbury empezó a saltar de espaldas. Al principio me miraban raro, pero como funcionaba todo el mundo empezó a hacer lo mismo. Era una innovación", cuenta Perurena que se convirtió en un protagonista más o menos habitual de la televisión de los años 90.

Iñaki Perurena, ex levantador de piedras

Iñaki Perurena, ex levantador de piedrasAraba

En 1988, Javier Gurruchaga le entrevistó en su Viaje con nosotros y ya no pararon de llamarle de programas, aunque se alejó de la competición y otros, como su vecino Mikel Saralegi, le arrebataron la mayoría de sus récords. En 2000, además, ETB le dio un papel en su longeva telenovela Goenkale y eso multiplicó aún más su popularidad.

¿Entonces vivió del levantamiento?
No, no, siempre fue un deporte muy minoritario. Sí tenía pequeños patrocinios y muchísimas actuaciones por los pueblos, pero mi profesión siempre fue la de ganadero y carnicero. Cuando competía o me llamaban de la tele, incluso alguna vez que fui a Madrid, yo no dejaba de hacer lo mío.

"Ahora entreno para vivir. Sería absurdo que hiciera levantamiento a mi edad, pero me ejercito. Por las noches hago un pequeño entrenamiento de fuerza y aerobic para sudar un poco", explica Perurena, que aunque de entrada no lo confiesa sufre una lesión en la espalda que le fastidia. "La piedra me ha pasado factura, pero más factura me ha pasado el tiempo. He estado 41 años levantando la piedra, haciendo miles de actuaciones, y ahora el cuerpo se resiente, claro", reconoce al final en una nueva vida. Mientras su hijo Inaxio todavía realiza exhibiciones en el levantamiento de piedra -hace unos años levantó 308 kilos-, él trabaja como comentarista de herri kirolak en ETB, se mantiene al tanto del negocio ganadero familiar y sobre todo cuida de su museo, el Peru-Harri.

Un museo en medio del monte

A dos kilómetros del centro de su pueblo, en medio del monte, hace una década abrió una suerte de exposición de fotografías, ropa de competición, trofeos, recuerdos y sobre todo esculturas enormes hechas en piedra en honor al levantamiento. De una mano grandiosa a un gigante con una piedra al hombro.

Iñaki Perurena, ex levantador de piedras

Iñaki Perurena, ex levantador de piedrasARABA PRESS

"Para mí esto no es un museo, son vivencias, recuerdos, obras. En estos últimos años de mi vida me dedico a esto. Viene gente de la zona, algunos turistas españoles e incluso algún ruso o algún estadounidense. Yo hago lo que buenamente puedo. No puedo hacerles el gusto. Si se presentan aquí el sábado o el domingo por la mañana les hago una visita y ya", comenta y, aunque también lo esconde, se antoja feliz porque su deporte, un deporte tan tradicional, el levantamiento de piedra, siga vivo hoy en día: "Ahora hay escuela, les enseñan a los niños, y ha irrumpido la mujer. Es interesante. Creo que el levantamiento está en un buen momento".