El piloto Toni Bou recibe el MARCA Leyenda

El piloto Toni Bou recibe el MARCA Leyenda

Actualizado Jueves, 7 marzo 2024 - 11:54

El piloto de trial Toni Bou ha recibido este jueves el Premio MARCA Leyenda, el máximo reconocimiento que entrega el diario deportivo de Unidad Editorial, durante un acto que ha contado con la participación de Manuel Casado, presidente de la Real Federación Motociclista Española (RFME).

El director de MARCA, Juan Ignacio Gallardo, junto a la directora de Negocio del diario, Gema Monjas, ha recibido a los invitados al evento, celebrado en el Campus Repsol, entre los que ha destacado Takahisa Fujinami 'Fuji', jefe del equipo Repsol Honda Trial.

Durante la gala, conducida por el periodista de MARCA Miguel Sanz, Toni Bou ha afirmado que "no es casualidad que haya deportistas de tan alto nivel" en el motociclismo español. Asimismo, se ha referido al cambio de normativa en su modalidad: "El piloto marca la diferencia, sin embargo, esperamos que volviendo a un reglamento que se entienda, podamos seguir creciendo".

Respecto a una posible participación en el Dakar, el piloto ha manifestado: "Como aventura me gustaría, pero hay mucho riesgo y ahora hay un nivel altísimo. Modalidades como el Hard Enduro se acercan mucho más al trial, pero mi objetivo es quedarme en este deporte".

"Queremos llegar a los 40 años con 40 títulos", ha confesado Takahisa Fujinami 'Fuji'. "Nadie se esperaba que ganara tanto, ni él mismo", ha asegurado el piloto sobre su compañero de equipo: "Toni siempre quiere más".

"La constancia, la pasión y la fuerza psicológica que tiene Bou es lo que le hace triunfar. Es un exponente magnífico del deporte español", ha señalado Manuel Casado. "Es Superman. Él no vuela con una capa, pero lo hace con una moto".

El piloto de trial Toni Bou posa con el Premio MARCA Leyenda.

El piloto de trial Toni Bou posa con el Premio MARCA Leyenda.MARCA

Por su parte, el director de Comunicación y Marca de Repsol, Marcos Fraga, ha destacado de Bou que "es y se siente imbatible". "Es una persona muy competitiva, que ama su deporte y lleva su pasión al extremo".

En su discurso, Juan Ignacio Gallardo se ha dirigido al piloto galardonado: "No sólo eres el mejor del mundo, sino de la historia. Tu listón es inigualable e inalcanzable para cualquier otro ser humano. Eres el rey del trial, el número uno, y has convertido el campeonato del mundo en una uve de victoria con un rol de triunfador absoluto", ha añadido.

Durante la gala, patrocinada por Repsol, los profesionales del mundo del motor Marc Márquez, Jordi Tarrés, Laia Sanz, Sandra y Alfredo Gómez y Gabriel Marcelli se han unido al homenaje al piloto barcelonés en formato vídeo.

Toni Bou está considerado el mejor piloto de trial de la historia. Imbatible desde 2007, acumula 34 mundiales, 17 en pista cerrada y 17 al aire libre, y ha doblegado a rivales de la talla de Adam Raga, Jeroni Fajardo, Takahisa Fujinami y Jaime Busto. Se inició en las bicis, lo que marcó su aproximación a las motos, y se ganó el apodo 'Dynamite' por su carácter explosivo, ya que su potente arrancada le permite alzarse por los obstáculos e intentar saltos imposibles.

Desde su creación en 1997, han recibido el Premio MARCA Leyenda grandes profesionales del deporte de todo el mundo, como Michael Jordan, Pelé, Carlos Sainz, Nadia Comaneci, Simone Biles, Diego Armando Maradona, Vicente del Bosque, Ronaldo Nazario, Luis Aragonés, Zinedine Zidane, Cristiano Ronaldo, Luka Modric, Robert Lewandowski, Karim Benzema, Fernando Alonso, Pau Gasol, Rafa Nadal, Sergio Scariolo, Ruth Beitia o Sandra Sánchez, entre otros.

Dramática lesión de María Vicente en el Mundial indoor de atletismo: "¡Por favor, no; por favor, no...!"

Dramática lesión de María Vicente en el Mundial indoor de atletismo: “¡Por favor, no; por favor, no…!”

María Vicente es todo lo que el atletismo español siempre soñó. Un talento único entre 48 millones, una campeona olímpica en potencia. Cuando era adolescente fue campeona del mundo juvenil de heptatlón y batía uno, dos o tres récords de España cada mes, en categoría cadete, juvenil o promesa, en 60 metros vallas, salto de altura o salto de longitud. Ahora a sus 22 años llegaba lo mejor. En el Mundial indoor de Glasgow que empezó este viernes iba a ser campeona absoluta por primera vez: no había dudas.

Lo proclamaba el ranking, que la situaba como la mejor del planeta; lo confirmaba la lista de inscritas, con la ausencia de referentes como Nafissatou Thiam y Katarina Johnson Thompson; pero sobre todo lo anunciaba su mirada. Decidida, confiado, madura... hasta sus rivales le daban por favorita pese a su juventud. Pero el atletismo, el deporte en general, puede ser muy cruel.

Este viernes en la primera prueba de las cinco del pentatlón -vallas, altura, peso, longitud y 800 metros-, Vicente fue la más rápida y, es más, fue más rápida que su propia sombra. Un rayo en los 60 metros vallas con una marca (8.07 segundos) que nunca había alcanzado. Ya era la líder, quien quisiera el oro debería arrebatárselo. Pero justo después el 'crack'. En la siguiente prueba, el salto de altura, colocó el listón a 1,73 metros -un desafío sencillo para ella-, pisó raro en uno de los primeros apoyos, paró en seco y de inmediato se estiró en la colchoneta rota por el dolor.

"Por favor, no, por favor, no, otra vez no", repetía mientras la desgracia le contradecía. Las primeras exploraciones confirmaron que se había roto completamente el tendón de Aquiles de la pierna izquierda. Adiós al Mundial indoor de Glasgow y, mucho peor aún, adiós a toda la temporada, es decir, a los Juegos Olímpicos de París.

"Estoy temblando y en shock"

"No he tenido ningún aviso, he metido el apoyo y he escuchado un 'crack'. Estoy temblando y en shock. Sé que será más duro que la última vez y sólo puedo afrontarlo con energía", comentó Vicente, en la zona mixta del Emirates Arena de Glasgow, donde apareció pese a todo -una muestra de su educación- con la ayuda de una silla de ruedas. Según comentó, este mismo sábado volará a Barcelona y se operará en la clínica Tres Torres, un lugar que conoce.

Porque la desesperación de Vicente sobre la colchoneta venía del daño sufrido, sí, pero también del recuerdo. Desde su estreno entre adultos la española arrastra un calvario que oculta su habilidad. Hubo episodios que hoy son anécdotas, como los tres nulos en el salto de longitud del Europeo indoor de 2021, o la nefasta actuación en la jabalina que la descartó en los Juegos Olímpicos de Tokio. Pero ya hay verdaderas cicatrices. En 2022 Vicente se rompió el cuádriceps de la misma pierna izquierda y se perdió el Mundial de Eugene y el año pasado otra dolencia le obligó a renunciar a las combinadas y centrarse en sus mejores pruebas, los saltos. En el último Mundial de Budapest, de hecho, participó en longitud y triple y en ambas disciplinas se quedó a escasos centímetros de la final.

Según explicaba a EL MUNDO su entrenador, Ramón Cid, por quien Vicente abandonó su Hospitalet natal y se instaló en San Sebastián, en los últimos meses se había profesionalizado de verdad. Prodigio generacional desde pequeña, en sus primeros años en categoría absoluta aún le faltaba cuadrar todos los entrenamientos, cumplir con las horas de sueño, aceptar la rigidez de la dieta, pero ya lo había hecho. Desde el pasado verano, Vicente estaba mentalizada para ser campeona en este Mundial indoor de Glasgow y brillar en los Juegos Olímpicos de París. Cumplía con todo: ni un solo rodaje quedaba por hacer, todos los días estaba pronto en la cama, no se permitía ni una chocolatina. Ahora a sus 22 años llegaba lo mejor. Pero el atletismo, el deporte en general, puede ser muy cruel.

Muere a los 61 años Virgil, ex luchador de wrestling y guardaespaldas del mítico Million Dollar Man

Muere a los 61 años Virgil, ex luchador de wrestling y guardaespaldas del mítico Million Dollar Man

Actualizado Jueves, 29 febrero 2024 - 09:35

En las décadas de los 80 y 90, el wrestling era como una religión en Estados Unidos, donde tenía millones de seguidores. Uno de los rostros más conocidos del mundo de la lucha libre en esa época, Virgil, ha fallecido a los 61 años sin que hayan trascendido por el momento más detalles.

"Queridos amigos, con gran tristeza traigo la noticia de la familia Jones del fallecimiento de nuestro querido Michael Jones. Virgil falleció pacíficamente en el hospital esta mañana y os pido que recéis por él y por su familia. ¡Que su memoria sea eterna!", ha confirmado Charles III, árbitro de este espectáculo y amigo de la familia de Virgil.

Michel Jones, el hombre más allá del personaje, padecía un cáncer de colon en fase dos y pidió ayuda a sus fans para financiar los costes médicos para su tratamiento.

[embedded content]

Virgil debutó en la World Wrestling Federation (WWF, ahora WWE) en 1987 como el asistente y guardaespaldas de Ted DiBiase, el mítico Million Dollar Man. Una amistad que, como parte del show, se volvió enemistad y los convirtió en rivales en el cuadrilátero.

Tras abandonar la WWE en los 90, Jones siguió dentro del mundo de la lucha libre, trabajando en otras empresas de este deporte. Su última pelea fue en el 2020, cuando participó en el evento independiente 'Talk 'N Shop A Mania 2: Rise of the Torturer'.

Roban un ordenador y varios USB con información sobre los planes de seguridad de los Juegos Olímpicos de París

Roban un ordenador y varios USB con información sobre los planes de seguridad de los Juegos Olímpicos de París

Actualizado Miércoles, 28 febrero 2024 - 08:52

Un ordenador portátil y dos llaves de memoria con información sensible sobre parte de los planes de seguridad de los Juegos Olímpicos de París 2024 fueron robados el pasado lunes en un tren, informó la pasada noche el canal BFM.

Se trata del dispositivo de seguridad del Ayuntamiento de la ciudad, que prevé desplegar 2.000 agentes, la mayoría de ellos policías municipales, durante los Juegos, que se desarrollarán del 26 de julio al 11 de agosto.

Sin embargo, la parte principal del dispositivo de seguridad de los Juegos, que incluye el despliegue de decenas de miles de policías nacionales, gendarmes y militares, no estaba incluida en el material robado.

Un empleado municipal denunció en la tarde del lunes que el material le había sido robado del compartimento superior de su asiento en un tren de cercanías.

El hombre, un ingeniero, constató que la bolsa con el material faltaba cuando llegó a la estación del Norte y se levantó para cambiar de tren con destino a su vivienda en las afueras.

La información añade que los investigadores están analizando las imágenes de las cámaras de seguridad de la estación para tratar de avanzar en las pesquisas.

La seguridad de la cita olímpica es posiblemente el principal quebradero de cabeza de las autoridades francesas y de la organización de los Juegos, especialmente la novedosa ceremonia de inauguración, que consistirá en un desfile de barcos por las aguas del Sena y con varios cientos de miles de espectadores.

El siervo pakistaní que conquistó el Imperio británico: la increíble historia de Sultan Kahn, el primer gran maestro de ajedrez a título póstumo

El siervo pakistaní que conquistó el Imperio británico: la increíble historia de Sultan Kahn, el primer gran maestro de ajedrez a título póstumo

Actualizado Lunes, 26 febrero 2024 - 21:30

El título de gran maestro (GM) de ajedrez es un título vitalicio. Aunque ya era utilizado de forma oficiosa, la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) no lo regularizó hasta 1950, cuando se lo concedió a 27 elegidos que tenían dos cosas en común: un dominio demostrado de los secretos del juego y el hecho de estar vivos. Lo que no ha conseguido nadie desde entonces, ni siquiera excampeones como Capablanca y Alekhine, es ser reconocidos como grandes maestros una vez muertos. Esa frontera infranqueable la acaba de traspasar Sultan Khan, una de las figuras más geniales y olvidadas del siglo XX, un muchacho que trabajaba como sirviente y que, contra todo pronóstico, acabó ganando tres campeonatos británicos de este deporte.

La Federación Internacional ha decidido reconocer por fin su figura con el título honorario de gran maestro, lo que no ha generado poca polémica en el mundo del tablero. Pero antes sepamos por qué Sultan Khan merecía semejante reconocimiento, que eso no lo duda nadie, pues su figura, revisada, resulta incuestionable.

Para saber más

Ghandi derrotó a un imperio sin permitirse ni un acto violento. Khan, que de sultán solo tenía el nombre, tampoco necesitó más armas que su ingenio y algún jaque traicionero. Casi un esclavo, su señor era Malik Sir Umar Hayat Khan Tiwana, noble y coronel del imperio que descubrió impresionado el talento para el juego de su criado. Este había nacido en 1905 en lo que hoy es Pakistán y conocía la variante local del ajedrez, sin enroques, conversiones en dama ni saltos dobles de peón, entre otras diferencias. La había aprendido, como sus nueve hermanos, gracias a su padre, líder religioso del Punyab. Hasta los veintitantos años, Sultan dedicó sus mayores esfuerzos a memorizar el Corán, lo que contradice claramente su fama de analfabeto. Es verdad que en su lengua no había libros de ajedrez, por lo que desconocía todo lo relacionado con la teoría del juego, y que como no hablaba ni leía en inglés las crónicas más colonialistas suelen considerarlo lerdo.

En este punto cabe recordar una anécdota, posiblemente falsa, que vivió en Hamburgo. Cuenta la leyenda que el jugador austriaco Hans Kmoch tenía que jugar contra él y que, como no entendía ni una palabra de su rival, le preguntó en qué lengua hablaba. «Ajedrez», respondió el paquistaní antes de derrotarlo, siempre supuestamente.

TRES CAMPEONATOS

Sin tener en cuenta su inexistente título académico, Sir Umar Hayat se lo llevó a Inglaterra y le proporcionó un par de maestros. Después de unos meses de instrucción, el joven ganó su primer campeonato británico. Fueron tres títulos en cuatro años (1929, 1931 y 1932) y otras tres participaciones como miembro del equipo olímpico de las islas, al menos una de ellas como primer tablero.

Entre las víctimas que se llevó por delante en ese periodo destaca el cubano José Raúl Capablanca, excampeón mundial y puede que el mayor talento natural que han visto los tableros. También un caballero, porque cuando se vio derrotado se puso en pie y aplaudió a su inesperado verdugo. Si el lector está interesado, no es difícil encontrar la partida.

Sultan Khan regresó después a su pueblo, donde el ajedrez y él se olvidaron mutuamente, como dos amantes regañados. Uno de los motivos fue la salud, siempre frágil desde que contrajo la malaria. Los viajes propios de la vida de ajedrecista tampoco le agradaron nunca, en una época en la que los largos desplazamientos eran esfuerzos penosos. Hasta que apareció Viswanathan Anand, medio siglo después, Khan fue el mejor jugador que ha conocido Asia, el continente donde a buen seguro se coció el ajedrez a fuego lento durante siglos.

El máximo responsable de la FIDE, Arkady Dvorkovich, ha encabezado la delegación que se reunió en Pakistán con su presidente, el doctor Arig Alvi, y con el primer ministro, Anwaar-ul-Haq Kakar. Más allá del politiqueo y de las conversaciones sobre el lanzamiento de la Iniciativa Nacional de Deportes Mentales, la Federación Internacional honró a sus anfitriones con la noticia de que Sultan Kahn recibiría el título de gran maestro honorario. Los beneficiados también serán unos seis millones de niños de 10.000 escuelas públicas de Pakistán. Dvorkovich ha prometido ayuda en la formación de los profesores necesarios. A la concesión no le han faltado críticos.

El gran maestro Jacob Aagaard, autor y entrenador de prestigio, no duda de los méritos del jugador, pero sí de las intenciones de la FIDE. «A algunos nos ha costado décadas conseguir el título degran maestro, que es la cima de nuestra carrera. Es insultante que se utilice para hacer favores políticos, aunque personalmente estoy orgulloso de ser colega del Sr. Khan».

Aagaard recuerda que Capablanca, Alekhine y Lasker no recibieron nunca el título y que en realidad hay un precedente peor: Kirsan Ilyumzhinov, antecesor de Dvorkovich, se lo regaló a Gadaffi después de jugar con él cinco minutos, aunque aquel gesto para la galería y la propaganda no tuvo mayor repercusión.

Susan Polgar, pentacampeona del mundo, reclama ahora que la siguiente en recibir el título de gran maestro sea Vera Menchik, primera campeona del mundo, que murió en los bombardeos de Londres durante la Segunda Guerra Mundial. Hay otras peticiones en curso, pero tendría su punto que Menchik y Alekhine lo consiguieran a la vez. Hay una vieja foto de 1932 en la que aparecen los dos juntos, al lado de Sultan Khan y de otros ajedrecistas de la época. En manos de la FIDE está cerrar el círculo y empezar a honrar a los muertos. De momento, ha hecho algo más práctico, que es reconocer a los vivos. Acaba de otorgar el título de GM honorario al estonio Ivo Nei, nacido en 1931 y todavía en activo, y al austriaco Andreas Dueckstein, nacido en 1927.