La regatista Támara Echegoyen y el piragüista Marcus Cooper serán los abanderados españoles en los Juegos Olímpicos de París 2024

Actualizado Miércoles, 26 junio 2024 - 13:31

La trepidante Eurocopa, en la que, por añadidura, España ha producido la mejor impresión de las Selecciones participantes, tiende a hacer olvidar que el resto de la vida deportiva sigue su curso, que el fútbol no lo es todo y que, a la vuelta de la esquina, aguardan los Juegos Olímpicos de París.

El Comité Olímpico Español (COE) dio a conocer oficialmente los nombres de los abanderados de nuestra delegación: la regatista Támara (con tilde) Echegoyen (Orense, 1984) y el piragüista Marcus Cooper (Oxford, 1994). Era un secreto a voces. Bueno, ni siquiera era un secreto. En una designación por méritos, pero también por eliminación, ellos llevarían nuestra bandera en la "Opening Ceremony".

Es una norma no escrita, una convención aceptada que las banderas las porten los deportistas más laureados. El honor femenino hubiera debido corresponder a la piragüista Maialen Chourraut, con un oro, una plata y un bronce, frente al oro en Londres2012 de Echegoyen en la clase Elliott6m en compañía de Ángela Pumariega y Sofía Toro.

Pero Maialen competirá en las series de K1 al día siguiente de la larga, fatigosa y noctámbula ceremonia inaugural. Es cierto que Echegoyen, junto a Paula Barceló en la clase 49erFX, empezará su tarea en Marsella, a 800 kms. de París, dos días después. No es mucho tiempo para descansar de un desplazamiento considerable y prepararse psicológicamente para afrontar un desafío de máxima exigencia. Sin embargo, todo el mundo, empezando por la ilusionada Támara, que, a diferencia de Maialen, no está sola en la competición, ha estimado que las posibilidades de medalla no sufrirán menoscabo.

La elección de Marcus Cooper (un oro y una plata) no presentó ningún problema de orden competitivo, índole temporal o naturaleza jerárquica. Comenzará su trabajo el martes 6 de agosto. Y si bien registra menos laureles que Saúl Craviotto (dos oros, dos platas y un bronce) y Rafa Nadal (dos oros), el piragüista ya fue abanderado en Tokio2020, junto a Mireia Belmonte, cuando una única bandera unisex dio paso ya en adelante a una femenina y otra masculina; y el tenista, en Río2016.

Para un deportista, portar la bandera de su país en el desfile de apertura de unos Juegos Olímpicos supone un honor de relevancia biográfica, revestido de una pátina de trascendencia histórica. Homenajea, individualiza, enorgullece, otorga una especie de capitanía de lo mejor del deporte de su nación en el encuentro con lo mejor del deporte del mundo, en el supremo escenario del planeta.

De un modo indirecto, suplementario, la designación de Echegoyen y Cooper reconoce y expresa la importancia de la vela y el piragüismo en el historial olímpico español. Ninguna otra especialidad nos ha aportado tantas medallas: la vela, 21. El piragüismo, 20.

Cubarsí, Fermín y Eric García, en la prelista de Santi Denia para los Juegos Olímpicos

Cubarsí, Fermín y Eric García, en la prelista de Santi Denia para los Juegos Olímpicos

Actualizado Miércoles, 26 junio 2024 - 12:56

Los barcelonistas Pau Cubarsí, descartado a última hora para la Eurocopa, así cómo Fermín López, que juega con España la competición continental, y Eric García, que regresará al Barcelona tras su cesión al Girona, figuran en la prelista de 22 convocados por el seleccionador olímpico español Santi Denia, que tendrá que reducir a 18 para la disputa de los Juegos.

Una convocatoria en la que el técnico cuenta con tres mayores de 23 años: Juan Miranda, Sergio Gómez y Abel Ruiz, cumpliendo con el cupo permitido por la FIFA para un torneo de jugadores nacidos a partir del 1 de enero de 2001, con tres excepciones.

De los 22 convocados destaca la presencia de dos futbolistas que pertenecen a clubes extranjeros -sin contar a un Abel Ruiz que dejará el Sporting de Braga para recalar en el Girona-. Tanto Sergio Gómez (Manchester City) como Adrián Bernabé (Parma), han recibido el permiso de sus respectivos clubes, que al no ser españoles no están obligados a ceder a sus futbolistas para la cita olímpica.

Santi Denia tendrá que descartar a cuatro futbolistas -uno de ellos portero- para la lista definitiva a entregar a la FIFA en la segunda semana de junio.

Además, dos de los jugadores que integran la lista se incorporarán cuando acabe la participación de España en la Eurocopa. Álex Baena y Fermín López optan a doblar torneo.

Una circunstancia que no se ha dado con otros dos futbolistas menores de 23 años que están concentrados en la Eurocopa de Alemania: Lamine Yamal y Nico Williams, ambos siendo titulares en la Eurocopa con España.

La selección española olímpica se concentrará el 1 de julio en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas, donde permanecerá hasta el 17 para disputar, un día después, un amistoso contra Estados Unidos.

España debutará en los Juegos Olímpicos el 24 de julio frente a Uzbekistán en el Parque de los Príncipes. Después se trasladará a Burdeos, sede de sus dos siguientes encuentros en la fase de grupos: el día 27 de julio ante República Dominicana y el 30 de julio frente a Egipto. Los tres partidos se disputan a las 15.00 horas.

Prelista de la selección olímpica de fútbol

Porteros: Arnau Tenas (PSG-Francia), Joan García (Espanyol), Alejandro Iturbe (Atlético de Madrid B).

Defensas: Juanlu Sánchez (Sevilla), Marc Pubill (Almería), Eric García (Girona), Cristian Mosquera (Valencia), Pau Cubarsí (Barcelona), Jon Pacheco (Real Sociedad), Miguel Gutiérrez (Girona), Juan Miranda (Betis)

Centrocampistas: Beñat Turrientes (Real Sociedad), Adrián Bernabé (Parma), Álex Baena (Villarreal), Fermín López (Barcelona), Pablo Barrios (Atlético de Madrid), Aimar Oroz (Osasuna).

Delanteros: Sergio Gómez (Manchester City), Diego López (Valencia), Sergio Camello (Rayo Vallecano), Abel Ruiz (Sporting de Braga), Samu Omorodion (Alavés).

Mireia Belmonte debe decidir si seguirá compitiendo tras no clasificarse para los Juegos de París

Mireia Belmonte debe decidir si seguirá compitiendo tras no clasificarse para los Juegos de París

Actualizado Lunes, 24 junio 2024 - 11:03

Lo que al principio fue una sospecha se acabó convirtiendo en un secreto a voces; y ahora ya en una certeza, después de certificar que ha reventado la burbuja y que Mireia Belmonte (Badalona, 1990) no estará en los próximos Juegos de París, los que hubieran sido sus quintos en la historia.

A pesar de que en sus compromisos publicitarios y en las comparecencias del Comité Olímpico Español (COE) Belmonte alimentaba sus opciones olímpicas, el mundo de la natación conocía una muy distinta sobre lo que en realidad estaba ocurriendo.

Y es que Mireia Belmonte (33 años), que lleva sin participar en una gran competición internacional desde que nadó en el Europeo de 2022 en Roma, tiene un complejo problema en el hombro que limita su rendimiento, tanto que durante muchos meses prácticamente su preparación se ha basado en el trabajo de pies.

La lesión se centra en el tendón de la porción larga del bíceps, que le da estabilidad en la cara anterior del hombro. La única solución, según algunos especialistas consultados, tendría que haber sido una intervención quirúrgica.

Esta decisión le hubiera supuesto despedirse a Mireia Belmonte de los Juegos de París mucho tiempo antes, porque los plazos de la recuperación le impedían progresar en la rehabilitación y estar a punto para la que tendría que ser su última gran cita.

Por eso, Mireia Belmonte pidió otras opiniones y le sugirieron otras soluciones para evitar el quirófano y seguir alimentando su sueño.

Su última bala era el Campeonato de España de Verano, que concluyó este sábado en Palma, unos selectivos, unos 'trials' en los que los nadadores apuraban sus opciones clasificatorias para París.

Y esta semana en Palma, Mireia Belmonte no pudo sacar adelante sus marcas en los 400 libre y los 200 y 400 estilos, simplemente porque está a años luz de sus registros y de las exigencias impuestas por la Real Federación Española de Natación (RFEN).

En los 400 estilos se clasificó para la final con 4:48.53, diez segundos por encima de la mínima (4:38.53). La final la nadó medio segundo más lenta, en 4:49.08. El viernes, en los 200 estilos se clasificó para la final con un tiempo de 2:17.95, en una prueba en la que la mínima olímpica se sitúa en 2:11.47; y en la final estuvo en 2:16.75.

Cerró su participación con los 400 libre. La mínima en el cuádruple hectómetro se situaba en 4:07.90 y la badalonesa nadó lo más rápido en la final en la que fue sexta con una marca de 4:20.72, muy lejos del tiempo requerido para estar en lo Juegos.

El director técnico de la RFEN, Luis Villanueva, cuestionado repetidamente en los meses anteriores a la cita de Palma, aseguraba que no se podían tener "grandes expectativas" sobre Belmonte, y reiteraba que "los problemas físicos" de la nadadora, le impedían rendir al nivel deseado.

Belmonte ha sufrido mucho por sus problemas físicos. Iniciaba su preparación y tenía que parar, no tenía continuidad, daba un paso hacia adelante y dos hacia atrás.

En los peores momentos se refugió en su entorno más próximo, aunque éste cada vez era más reducido, porque la nadadora no quería ni oír hablar de su retirada cuando se le insinuaba la posibilidad.

A finales de 2023, Mireia Belmonte tuvo que abandonar su club de los últimos once años, la UCAM Murcia, y firmó por el CN Barcelona. Seguía entrenándose en Sant Cugat, a las órdenes de Ben Titley, que se hizo cargo de ella desde 2022, y continuaba manteniendo una habitación en el CAR barcelonés, donde es la residente más veterana, pero los cambios no daban resultados.

Mientras cada vez podía nadar menos, Belmonte multiplicaba sus actos publicitarios lejos de la piscina, con campañas para una determinada marca de coches o de una entidad bancaria. De hecho, su llegada al CN Barcelona también se enmarca dentro de su plan de futuro.

Ahora la incógnita está despejada. La badalonesa, la mejor nadadora de la historia de España, campeona olímpica, mundial y europea, ganadora de cuatro medallas olímpicas, tiene que tomar su gran decisión. La de cómo afrontar el primer día de su "día después".

Pero no va a ser algo sencillo. En los pasillos de Son Hugo, Belmonte medita y no parece dispuesta a cerrar la puerta justo en el momento que finalice este competición. No quiere que esta prueba quede en la memoria como la última de su carrera y por eso está dispuesta a aplazar el momento, a tomarse un par o tres de semanas antes de decidir.

¿Operarse y continuar? ¿Continuar adelante sin operarse? u ¿Operarse para seguir o para solventar de una vez sus problemas en el hombro?. En unas semanas, la respuesta.

El Sena no es apto para el baño a 35 días de las pruebas olímpicas por la concentración de bacterias fecales

El Sena no es apto para el baño a 35 días de las pruebas olímpicas por la concentración de bacterias fecales

Actualizado Viernes, 21 junio 2024 - 15:09

El nivel de contaminación del río Sena supera los límites previstos para la celebración de las competiciones de triatlón y natación en aguas abiertas, según los análisis publicados este viernes, a 35 días del inicio de los Juegos Olímpicos de París-2024.

"Hasta la fecha, las muestras tomadas en el Sena no corresponden a los estándares", comentó durante una rueda de prensa el prefecto regional Marc Guillaume, aunque expresó su confianza en que las pruebas previstas podrán disputarse finalmente en sus aguas.

Según el informe semanal publicado por la alcaldía de París y la prefectura regional, las malas condiciones meteorológicas de los últimos días en Francia explican el alza de las concentraciones de dos bacterias fecales en el río.

"La calidad del agua sigue deteriorándose como consecuencia de las desvaforables condiciones hidrológicas y meteorológicas: lluvia, gran caudal, pocas horas de sol, temperaturas por debajo" de las normales, explican las autoridades locales.

Estos factores disparan la concentración de dos bacterias fecales --los enterococos y 'Escherichia coli'-- por encima de los niveles máximos para autorizar las compiticiones de natación en las aguas del Sena.

Entre el 10 y el 16 de junio, el nivel de E-Coli superó casi todos los días las 1.000 unidades formando colonia (UFC) por cada 100 ml, el umbral máximo previsto por las federaciones internacionales de triatlón y de natación.

El Sena es uno de los símbolos de de París-2024, que esperan también dejar como legado la posibilidad de bañarse en sus aguas. Pero a medida que se acerca el evento, la incertidumbre aumenta sobre si podrán disputarse pruebas en sus aguas.

Los ensayos previstos en agosto de 2023 tuvieron que anularse en gran parte por la mala calidad de sus aguas y, recientemente, la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, aplazó al 15 de julio su simbólico baño previsto inicialmente el 23 de junio.

Pese a la incertidumbre, el Plan B de los organizadores no pasa por el momento por cambiar de lugar las pruebas de triatlón y de natación en aguas abiertas en caso de fuertes lluvias, sino de aplazarlas algunos días.

Nadal y Alcaraz, juntos en dobles, y Badosa renuncia a los Juegos Olímpicos

Nadal y Alcaraz, juntos en dobles, y Badosa renuncia a los Juegos Olímpicos

Actualizado Miércoles, 12 junio 2024 - 13:31

El exnúmero uno del mundo Rafael Nadal; el actual número dos de la ATP, Carlos Alcaraz; el último medallista olímpico del tenis español, Pablo Carreño; así como Alejandro Davidovich (32 de la ATP) y el número 1 en el ranking de dobles, Marcel Granollers, son los cinco jugadores preseleccionados para representar a España en los Juegos Olímpicos de París, según anunció este miércoles el seleccionador español, David Ferrer, en el RCT Barcelona-1899.

Los cuatro primeros disputarán el cuadro individual y Granollers únicamente la modalidad de dobles, en la que Nadal y Alcaraz formarán además una de las dos parejas que representarán a España en el torneo.

"Rafa y Carlos van a estar jugando juntos en París si nada lo impide, y aunque tengo una idea clara de quién formará la segunda pareja, aún no estoy seguro al cien por cien", declaró Ferrer, que todavía no tiene totalmente decidido quién acompañará a Granollers, número uno del ranking mundial de la especialidad junto a su pareja habitual en el circuito, el argentino Horacio Zeballos.

La Real Federación Española de Tenis (RFET) dará a conocer la lista definitiva para París 2024 el próximo 4 de julio, coincidiendo con el torneo de Wimbledon. Y, si no hay imprevistos de última hora, Nadal disputará a sus 38 años y con ránking protegido (número 9 de la ATP) sus cuartos Juegos Olímpicos.

Y es que el balear ya estuvo en Atenas 2004, Pekín 2008, donde logró la medalla de oro en individuales, y Río de Janeiro 2016, cuando conquistó otro oro, esta vez en la modalidad de dobles junto a Marc López. En París, volverá al escenario donde ha hecho historia ganando 14 veces Roland Garros.

También con ranking protegido (número 18) estará en la capital francesa Pablo Carreño, quien ya se encuentra totalmente recuperado de la lesión en el codo que ha arrastrado durante año y medio y en su día le obligó a pasar por el quirófano.

Carreño, presente en el acto celebrado en el RCT Barcelona-1899, explicó que Tokio 2020, donde consiguió la medalla de bronce tras derrotar al número 1 de aquel momento, el serbio Novak Djokovic, "es uno de esos recuerdos que no se olvidarán nunca".

El gijonés quiere volver a vivir esas sensaciones en un torneo olímpico y ha trabajado duro para poder disputar otros Juegos, a los que llegará con 33 años recién cumplidos.

"La cita de París ha sido superimportante para mantenerme motivado y constante en mi recuperación. Y de aquí a las Olimpiadas creo que podré jugar los partidos suficientes para coger este ritmo que necesito y superar ya definitivamente la lesión", sentenció.

Pau Gasol: "No me imagino unos Juegos sin España"

Pau Gasol: “No me imagino unos Juegos sin España”

Actualizado Martes, 4 junio 2024 - 14:50

Uno de la misiones más importantes de la Fundación Gasol es la lucha contra el crecimiento de la obesidad infantil. Para ello, esta mañana se ha celebrado un acto en la Universidad Camilo José Cela de Madrid para anunciar la renovación de su alianza con el Grupo IFA, una de las mayores empresas de distribución en España, hasta el año 2026.

En la rueda de prensa, el doctor Santiago F. Gómez también ha dado una pequeña conferencia explicando el alarmante ascenso de este problema que tanto afecta a los más pequeños.

Serán los primeros Juegos Olímpicos después la retirada en Tokio. ¿Cómo ve al equipo? ¿Se va a acercar a París tras las palabras de Scariolo diciendo que es un periodo de relevo generacional?
Sí, va a ser un poco raro después de jugar cinco Juegos Olímpicos y no competir. Los voy a vivir de una manera diferente como miembro del Comité Olímpico Internacional (COI) y estaré en París más días de lo que hubiera estado como jugador. Estoy siguiendo y apoyando a nuestro equipo para que gane en el preolímpico y puedan competir. Aunque haya esta evolución y este periodo de cambio, que es inevitable, el talento está ahí y la base liderada por Sergio y por muchos jugadores va a seguir contagiando al resto de nuestra identidad. Intentaré estar en Valencia para apoyar al equipo en el momento final, que espero sea de victoria y de pase a los Juegos.
¿Se imagina unos Juegos sin España?
No, no me los imagino y espero que no tengamos que verlo. Son muchos años en los que hemos podido estar y competir con los doce mejores países en el mundo del baloncesto, de diferentes continentes. Ahora tenemos la oportunidad de meternos a través de este torneo preolímpico en Valencia. Ojalá que las cosas salgan bien. Al final hay que jugar con una determinación y concentración muy grandes porque jugar en casa tiene sus puntos a favor pero hay que estar muy centrado para no dar puerta de entrada a otro equipo y que nos puedan desbancar de esos Juegos.
¿Cómo de importante es que se apueste por Scariolo con un periodo tan largo antes de que se juegue un preolímpico?
Dentro de este periodo de evolución, tener esas bases fijas que entienden la fórmula de ganar, de trabajo, de ética, es importante. Te dan un poco de solidez y una base así que en este momento hay que apoyar y confiar. Que las personas y el equipo hagan lo mejor lo que puedan y a partir de ahí, competir y ganárselo.
Rafa Nadal cumplió ayer 38 años. ¿Le ve retirándose en los Juegos Olímpicos, como hizo usted el 5 de octubre de 2021?
Eso es una decisión muy propia y muy personal. No creo que Rafa lo tenga decidido aún. Al final lo que queremos es ver a Rafa compitiendo, disfrutando y si lo puede hacer, sabemos que, con su capacidad, va a poder hacerlo con cualquiera. Eso es lo que me gustaría como amigo y luego que él decida lo que es mejor para él y para su futuro, que se lo ha ganado.
En ese inevitable paso del tiempo esta Rudy Fernández, que va a vivir sus últimas semanas como jugador. ¿Cuándo se retire, en qué nivel le situamos dentro del baloncesto español?
Creo que muy alto, olimpo... donde quieras situarlo. Rudy se ha ganado el respeto de todos en el mundo del baloncesto por todo lo que ha aportado de diferentes maneras. Es un momento agridulce cuando además tomas la decisión de anunciar que después de los Juegos esta será tu última temporada. Lo compartes, que creo que es bueno y tienes esa claridad y determinación de que ha llegado el momento y luego intentas disfrutarlo lo máximo que puedas. Agradecerle todo lo que ha hecho por el baloncesto, por nuestro deporte, por nuestra selección, por sus clubes en los que ha jugado y espero que una vez retirado le homenajeen como se merece.
Como miembro del COI, usted está en el proceso de selección de deportistas rusos y bielorrusos, ¿Puede comentar algo de cómo está siendo el proceso?
Es un proceso exhaustivo y que requiere mucho trabajo y esfuerzo colectivos. Es necesario mucho rigor y mucha disciplina para decidir qué deportistas son elegibles y cuáles no lo son. Seguimos un poco la dirección y la misión de la carta olímpica para intentar que todos los deportistas puedan participar independientemente de conflictos bélicos y situaciones sociales en sus países. No es fácil. Es un proceso delicado, pero poco a poco vamos tomando decisiones, porque los Juegos están a la vuelta de la esquina.
¿Se sabe alguna fecha en ese sentido?
No sé cuando se anuncia la totalidad, pero se están tomando decisiones aunque no son oficiales, son internas y se mantienen así.
¿Qué espera de la final de los Celtics? ¿Esperaba que fuera esa?
Espero una gran final. Me ha sorprendido más por la parte de Dallas que por la parte de Boston, que han tenido un camino bastante llano. Eso puede ser un arma de doble filo también para ellos, porque se van a encontrar con un equipo con mucha confianza y que ha tenido que ganar series complicadas contra grandes conjuntos. Eso les puede dar un plus, sobre todo al empezar la serie. No esperábamos que Dallas fuera el equipo que saliera del Oeste. Denver y Minnesota eran los dos equipos que yo creía que tenían más opciones, pero Dallas se ha ganado el derecho a estar donde están y espero que jueguen una gran final y que tengan opciones de ganarla.
Luka Doncic y Kyrie están teniendo buena relación ¿Se esperaba que fueran a compaginar tan bien?
Bueno, el año pasado no parecía. Creo que es lo bonito y es un buen mensaje, ya que a veces hay que tener un poco de confianza y dar continuidad y oportunidad a las cosas y a las parejas. No todo pasa de forma automática, tiene su proceso. Hay que pasar por momentos difíciles y malos para ver cómo se evoluciona y ellos lo han hecho muy bien. Luka ha seguido con un nivel espectacular y estratosférico. Lo que ha hecho en las cinco primeras temporadas está al alcance de muy muy pocos elegidos en la historia de este deporte y que haya podido llevar a su equipo a una final NBA, con opciones de ganar un anillo en el sexto año de su carrera, es increíble. Y Kyrie, como él ha aceptado su rol más de veterano, de experto, de complementación, ahora se entienden mucho mejor. Luego, obviamente también el rol de sus compañeros, que lo están haciendo muy bien y esa al final es la fórmula para llegar a una final y estar donde están.

Francia despide a Mbappé: “Real Madrid y Pérez: 1, Federación y Macron: 0”

Actualizado Martes, 4 junio 2024 - 00:11

Tras meses de rumores, varios intentos elíseos por amarrarle, negociaciones y controversias, por fin se hace oficial que Kylian Mbappé ficha por el Real Madrid. Francia le dice adiós. El anuncio se produce después de que el equipo blanco se hiciera el sábado con su decimoquinta Champions frente al Borussia, equipo que eliminó en semifinales al PSG, equipo en el que ha jugado Mbappé los últimos siete años y que no ha podido retenerle.

El Real Madrid le ha ganado el pulso, no sólo al equipo parisino, sino al propio presidente, Emmanuel Macron. Éste quería que Florentino Pérez le dejara jugar con la camiseta de la selección francesa en los Juegos Olímpicos que se celebran este verano en París. De momento jugará la Eurocopa (14 junio-14 julio), pero no está en la pre lista de los convocados desvelada este lunes.

El diario Le Figaro ilustra el desenlace de este pulso con el siguiente titular: "Real Madrid y Pérez: 1, FFF (Federación Francesa de Fútbol) y Macron: 0. La presencia de Mbapée en los Juegos Olímpicos "habla de la fuerza de persuasión de la FFF, de la ministra de Deportes y del presidente Macron. En este caso, un fracaso, un fiasco", dice el medio.

La frustración por la (casi segura) ausencia de Mbappé en los Juegos es evidente. El propio seleccionador, Thierry Henry, confesó: "las personas del Real Madrid con las que he hablado han sido bastante directas". El pasado mayo, hubo un encuentro en el Elíseo entre Macron y Florentino Pérez. El día 3 de julio se conocerá la lista definitiva de convocados, pero no parece que el club madrileño vaya a cambiar de opinión.

El anuncio del fichaje, un secreto a voces desde hace meses, se sabe desde esta mañana, porque las cámaras han captado un intercambio entre Mbapeé y Macron en el que éste le pregunta: "¿Se anuncia hoy?". "Esta tarde", responde el futbolista.

El deportista, criado en Bondy, en la periferia parisina, no sólo ha sido la super estrella del PSG. Era un activo para Francia. La historia de su marcha ha sido casi un asunto de Estado. Los intentos de Macron por retenerle funcionaron una vez, cuando se especuló con su salida del equipo parisino, pero no esta vez.

Mbappé jugó su último partido con el equipo parisino hace unas semanas, sin especial ovación, y la prensa le criticó cuando el PSG perdió las semifinales frente al Borussia. Mbappé no ha conseguido ganar ninguna Champions con el equipo o, como dicen algunos medios, "no ha logrado darle ninguna Champions" al club. Tampoco se ha hecho con el Balón de Oro. Son dos de sus desafíos en el equipo blanco.

Mbappé decidió hace un año no renovaren el PSG y nunca ha ocultado su fascinación por el equipo blanco. En 2012, cuando tenía 14 años, visitó el centro de entrenamiento del equipo, invitado por Zinédine Zidane, otro de los grandes activos de Francia, no sólo en el ámbito deportivo.

La prensa francesa se pregunta cómo se integrará Mbappé en el vestuario blanco, "muy cosmopolita", como lo define Le Monde, y donde hay ya grandes estrellas, entre ellas los también franceses Eduardo Camavinga y Aurélien Tchouaméni.

Danny León: "Mi sueño sería llevar el skate a lugares donde no existe"

Danny León: “Mi sueño sería llevar el skate a lugares donde no existe”

Actualizado Jueves, 30 mayo 2024 - 22:44

En el skatepark de Villaverde, al sur de la capital y lugar en el que ha colaborado en su diseño, Danny León (Móstoles, 29 años) enseña a los periodistas a montar un skate. Entre rodamientos, tuercas, tornillos y lijas, bromea con sus compañeros de RedBull y ayuda a todo el que tiene problemas en el bricolaje con una sonrisa. Paso a paso explica todo lo que hay hacer. No importa ni el tiempo ni el problema. También realiza varios trucos que deja a todos con la boca abierta.

Desde los nueve años, León patina por los parques de su ciudad. Ahora es profesional y acaba de ganar en Dubái la última prueba del World Skateboarding Tour en la que participaron los mejores skaters del mundo. Su próximo reto es hacer historia en los Juegos de París, los segundos a los que asistirá.

¿Se acuerda de su primera tabla?
Más o menos. Yo empecé pidiendo la tabla a la gente que se sentaba. No tenía y comencé a escondidas. En casa no lo sabían. Como si yo ahora que estoy aquí sentado, se la dejo a un chaval que quisiera patinar. "¿Oye, me la dejas? Y así ellos descansaban 5 o 10 minutos. Recuerdo que la primera me la regaló un chico.
Para usted ¿Patinar es un estilo de vida?
Totalmente. Tú puedes viajar con un skate y siempre habrá un sitio o un lugar para patinar en la calle. Ves a alguien y ya sois colegas. Sabéis que podéis compartir una sesión incluso sin hablar el mismo idioma. Lo podéis pasar muy bien y además hay una integridad social increíble. Dan igual tus gustos o cómo vistas, al final nos une una tabla con cuatro ruedas.
Danny León patina en el skatepark de Villaverde

Danny León patina en el skatepark de VillaverdeAngel Navarrete

Como skater profesional, las caídas y las lesiones son grandes riesgos que se deben tener en cuenta, sin embargo, Danny León, prefiere usar otros términos: "Más que miedo, es respeto. Sí que puede darlo intentar un truco nuevo porque caer sobre cemento y metal duele y son caídas son muy lesivas. Golpearse en esta superficie es muy duro y arrastras dolores. Pero es más respeto por eso, porque me puedo lesionar y voy a tener que estar un tiempo fuera. ¿A ver cuánto tiempo voy a estar sin patinar? Pero miedo, no.

Tan claro lo tiene que "jamás" se le ha pasado por la cabeza dejarlo. "No me lo he planteado. Alguna vez me lo ha dicho un doctor por una lesión. No es una opción. Ya sea a nivel profesional o no, voy a seguir, asegura.

¿Qué hubiera pasado si enfrente de su casa no llegan a construir una pista de skate?
Pues hubiera hecho otra cosa si hubieran puesto algo diferente [risas]. No lo sé. La verdad es que yo tiraba mucho por el fútbol. Igual es un tópico pero iba por muy buen camino, pero la independencia que te daba el skate me llamó la atención. Se cruzó en el camino del fútbol, me gustó mucho eso y también la manera de ser de la gente en el skate que en el propio fútbol, que había mucha más competencia.

Danny León trasmite felicidad y diversión, pero cómo gestiona las frustraciones era una pregunta obligada: "Cuando estoy frustrado y no me sale algo, lo que hago si estoy entrenando es parar. Irme a casa y a otra cosa. Descansar. Hay que saber cuando hacerlo. Yo soy muy positivo, sonriente, intento buscar el lado bueno de las cosas y entretenerme. Siempre bromeo con la gente".

Danny León, en Villaverde

Danny León, en VillaverdeAngel Navarrete

Esa positividad es una característica que marca su personalidad. "Soy muy extrovertido, bromista y bastante confiado", comenta. ¿Plasma eso en la pista?, le pregunto: "Pues hace un par de semanas me dijeron que sí. Unas chicas de Bélgica y otra de Polonia me dijeron que mi forma de ser, cómo se me ve patinando, sonriendo...Veían que de verdad era así, que estoy con todo el mundo entretenido, hablando... Así que supongo que sí se expresa mi forma de ser patinando también".

¿Otras aficiones?
Surf, skate y snowboard. Para mí está ligado todo lo que sea tabla.
¿Y se le dan bien?
Diría que no se me da mal. Me defiendo. Todo lo que sea en tabla, bien. Ahora me he iniciado con la escalada y el pádel. También me gustan los karts y cocinar.

París es su gran objetivo. Después de Tokio, lograr una medalla es una meta que desea cumplir: "¿Un sueño?: La medalla. Aunque es más una meta. Mi sueño sería llevar al skate a esos lugares donde no existe. Hace un tiempo hicimos un pool (superficie sobre la que se patina) en Sri Lanka, que allí no existía y ahí está. Llevarlo a esos sitios, generar skate y que, igual que lo he tenido yo que lo tengan también en otros lugares. Por ejemplo, en el continente africano o asiático es muy difícil, hay muchos países en los que el skate no existe".

¿Qué hará si finalmente la consigue?
Nada en especial, no cambiará mi forma de ser. Vivo en Móstoles y voy a seguir allí...,estoy buscando casa porque las cosas están imposibles. Pero, igual un tatuaje...porque no tengo ninguno y lo mismo me hago un león con algo de París o algo así. Podría estar chulo. Un tatuaje.
¿Qué le recomendaría a un adolescente que quiere ser skater?
Lo más importante es disfrutar con amigos. Es como más se progresa. Cuando estás creativo y contento es cuando más trucos salen. Que lo pase bien y que comparta siempre, porque eso de patinar solo para que la gente no vea mis trucos y así mejorar solo y llegar a los Juegos, no es el objetivo. La meta es desarrollar algo dentro de ti y enseñarlo.
¿Una cualidad que todo skater debe tener?
Originalidad. Creo que cada uno tiene que hacer sus propios trucos y lo que se le ocurra.
¿Cómo te defines patinando?
Soy bastante perfeccionista. Intento que los trucos salgan bien, limpios y que cuando lo veas parezca que es fácil. Un estilo elegante, eso es lo que intento que parezca. Que cuando lo pruebes digas: 'ostras, esto no es tan fácil'.
Rodrigo Conde, el remero que renunció a los Juegos harto de pasar sed y hambre: "Te conviertes en quien no eres"

Rodrigo Conde, el remero que renunció a los Juegos harto de pasar sed y hambre: “Te conviertes en quien no eres”

Una ducha muy caliente y luego dos horas sobre el rodillo, con toda la ropa del armario puesta. Un día y otro día y otro día. Litros y litros de sudor para que la báscula no subiera nunca de los 70 kilos antes de una regata de remo. La deshidratación por norma. Los Juegos Olímpicos, el sueño de todo deportista, eran una pesadilla para Rodrigo Conde.

«Cuando entré en el equipo nacional, a los 16 años, competía en doble scull ligero, donde no puedes pasar de 70 kilos, y con el tiempo ese límite me fue costando más. Mido 1,83 metros y hubo un momento en el que ya era imposible, no podía perder más grasa. Era inhumano. Pasaba mucha hambre, pero eso aún era soportable. Lo peor era la deshidratación. Dos horas antes de cada regata tenía que marcar el peso y, durante las competiciones, me pasaba los días deshidratado, mareado, lento. Me costaba pensar, me olvidaba de lo que estaba hablando en mitad de una conversación... Me afectaba mucho a nivel deportivo y personal. Cuando no puedes beber ni comer sale una parte de ti que desconoces, te conviertes en una persona que no eres. El cuerpo se pone en modo defensa y lo rechaza todo», explica Conde en conversación con EL MUNDO desde Banyoles, donde se prepara para sus primeros Juegos, los segundos para los que obtiene la clasificación.

David Ramirez / Araba Press

Cuatro años atrás tenía plaza para Tokio 2020, pero renunció después de la enésima sesión de deshidratación extrema. Entre ser olímpico y estar sano escogió la segunda opción. Este verano puede unir ambas cosas. «Antes de Tokio sólo pensaba en llegar a los Juegos Olímpicos, competir y dejar el remo, retirarme. Pero al final ni llegué, no podía más», rememora tras un proceso complicado.

Su adiós al doble scull ligero y su límite de 70 kilos por regatista le llevó al doble scull, sin máximos, y a un nuevo inicio. Todo lo conseguido no servía de nada. Con su actual acompañante en el bote, Aleix García, tenía que empezar otro camino olímpico. Hoy son subcampeones del mundo y de Europa y, por lo tanto, candidatos a medalla en los Juegos de París.

¿Ahora pesa la comida?
Tengo pautas del nutricionista, pero ya no me preocupa. Ahora peso 88 kilos, 18 más que en scull ligero, y no me sobra un gramo, estoy en forma. Soy feliz, mucho más que antes. Estoy disfrutando del remo más que nunca.

Una lesión de espalda

De Moaña, al lado de Vigo, de niño jugaba a tenis, pero a los 12 años un amigo suyo le propuso probar el remo y ya no lo soltó. A los 16 años, de hecho, ya tenía una beca para marcharse a entrenar con la selección a Sevilla y a los 18, en 2016, era campeón del mundo sub-23. Pese a la penurias para dar el peso, en el doble scull ligero llegó a disputar dos finales mundialistas en 2018 y 2019.

David Ramirez / Araba Press

«Antes de Tokio ya estuve una vez a punto de dejar el remo», confiesa. «A los 14 años, sufrí una desecación discal, la degradación del disco entre las vértebras I4 e I5, una se empezó a apoyar en la otra. Durante un tiempo me afectó al nervio ciático y me costaba caminar. Hubo médicos que me aconsejaron dejar el deporte. Pero otros me dijeron que no, que me iría bien seguir y así ha sido. Fortaleciendo la espalda y el abdomen he conseguido vivir sin dolor, aunque tendré que vigilar mucho cuando acabe mi carrera y pierda músculo», revela Conde que nunca más se tendrá que deshidratar para no superar aquel maldito límite de los 70 kilos.

Andy Criere: El primer surfista olímpico que buscará una medalla en París

Andy Criere: El primer surfista olímpico que buscará una medalla en París

Actualizado Viernes, 17 mayo 2024 - 12:03

El surf español tendrá representación masculina en París 2024. En los ISA World Surfing Games celebrados en Puerto Rico el pasado mes de febrero, Andy Criere (San Sebastián, 28 años) logró su clasificación para unos Juegos Olímpicos que, pese a tener su sede central en París, celebrarán esta prueba a miles de kilómetros de distancia, en Tahití. Llegado directamente desde allí, donde piensa seguir con su preparación, atiende a este periódico para contar sus expectativas de cara a la cita más importante de su carrera.

La vida de este joven surfista, de padre francés y madre española, siempre ha girado en torno a una tabla y a las olas que el mar le concediera para surfear. Aquel niño de diez años que daba sus primeros pasos en la playa de Hendaya (Francia), se ha convertido en el primer español de la historia que busca colgarse una medalla en la competición masculina. "Me atrajo el mar. Más allá del surf, el hecho de estar en el mar y lo bien que me siento ahí, fue lo primero que me enganchó", comenta sobre sus inicios encima de la tabla.

Poco a poco, comenzó a tener claro que aquello era lo suyo y fue en esa playa francesa donde pudo compartir grandes momentos con su referente: la surfista Pauline Ado (Bayona, Francia, 33 años). "Fue campeona del mundo en su día y todavía recuerdo cuando celebramos su título e hicimos una fiesta en el club de surf en el que empecé. Era una de esas personas en las que me fijaba". En esa primera etapa, compaginar el deporte con los estudios y la familia no fue fácil: "Haciendo malabares. Mi familia siempre me ha apoyado. Ha creído en mí y estoy muy agradecido. También me han ayudado a seguir con mi formación y prepararme como persona. Terminé la selectividad y empecé un grado en ADE en la Universidad Internacional de La Rioja. Creo firmemente que mi evolución como surfista está marcada por mi desarrollo personal. Si las dos cosas van a la par, es un combo ganador".

"El plan es que no hay plan"

Antes de iniciar cada entrenamiento, Criere comienza un ritual de unos cinco minutos de duración: "Tengo una secuencia de movimientos continuados, de activación física. Me pauso y pienso en mi respiración. Me ayudan en mi movilidad, para activar el cuerpo y poder afrontar mi sesión de surf de la mejor manera. Ese el momento en el que digo: ahora toca lo siguiente, surfear". El de San Sebastián intenta realizar una sesión diaria de surf y otra de gimnasio, aunque su entrenamiento, como el dice, "depende de las olas". "Eso es lo ideal. A partir de ahí, el plan es que no hay plan. Mandan las olas, las mareas y con eso, estructuro todo lo demás".

Una vez dentro del agua, las experiencias son innumerables. Muchas de ellas las ha compartido en su canal de YouTube, aunque lo vivido durante aquellos días en Puerto Rico, confiesa, ha sido muy especial. «Allí se conectó todo. Lo que llevo soñando durante muchos años y cómo quería lograrlo. Es ese tipo de viaje en el que todo encaja". Y poco a poco, esa conexión, le llevó a tener al alcance de la mano el billete olímpico: "Llegué al penúltimo día de competición estando en el top 12 y ahí se empezaban a jugar las plazas. Pasé la manga que debía y yo no había hecho muchos cálculos, aunque más o menos sabía lo que podía ocurrir".

"Fue muy emotivo. Cuando lo conseguí, con todo mi equipo esperando...y cuando Fernando Aguerre, presidente de la Asociación Internacional de Surf me dio el ticket para París, dije: ¡qué momento, qué gusto, qué paz siento de repente!", explica con una sonrisa.

TAHITÍ

Teahupo'o, en la Polinesia Francesa, es el lugar señalado en el mapa. "Espero poder llegar a competir bien en la ola. Ese es mi sueño", apunta sobre los Juegos. Prepararse para ese momento es ahora su máxima prioridad, para la que dice, intentará permanecer en Tahití: "El mejor entrenamiento para los Juegos y mi competición es pasar tiempo allí. Es una ola muy especial y emblemática para todos, pero que requiere un gran conocimiento de ella. La idea es sumar más viajes y experiencias antes del campeonato".

Ese tiempo de preparación y entrenamiento, comenta, es lo que podría diferenciarle del resto: "Tengo la suerte de tener un calendario bastante tranquilo para poder preparar las olimpiadas. Esto es un lujo que muchos surfistas no se pueden permitir porque tienen otros campeonatos. Es algo que me diferencia y que voy a hacer que pueda jugar a mi favor".

Para Criere, surfear es una forma de vivir. Una relación con el mar que marca la vida de todo aquel que se dedica a ello: "Siempre pienso que lo más preciado que tengo es mi estilo de vida. Poder vivir por y para las olas requiere todo el tiempo del día. El bienestar que me aporta surfear es algo que animaría a todo el mundo a experimentar".

FUERA DEL MAR

Cuando se quita el neopreno y guarda la tabla en la funda, Criere se define de la siguiente manera: "Soy mucho más nervioso que cuando surfeo, aunque no lo parezca. Mucha gente me dice: "Pareces super tranquilo", pero yo creo que por dentro soy una bola de nervios. Soy una persona que quiere mucho a sus amigos, a su familia y que le encanta conocer a gente de mundos diferentes. También soy curioso. Me gusta compartir momentos alrededor de una buena comida y un buen café para seguir hablando en la sobremesa".

Además, su implicación con el medio ambiente también es un elemento muy importante para él. "Tengo la suerte de pasar gran tiempo de mi vida en el mar. Es un medio increíble querequiere por nuestra parte un cierto compromiso. Me he unido a ciertas acciones con diferentes marcas que han iniciado proyectos increíbles como Blue Alliance, en el que he asistido a charlas de grandes biólogos marinos o como el de Manuel San Félix sobre la protección de la posidonia en el Mediterráneo, que es un alga que aporta vitalidad al mar".

"Son personas e iniciativas que me inspiran muchísimo y son los pasos necesarios para que el mar sea un mejor sitio para todos ahora y en el futuro», añade. Para terminar, y preguntado por un lugar para surfear, Criere lo tiene claro: «Ericieira, en Portugal».