La fiesta agridulce del PSG tras unos disturbios “inaceptables”: “Nada puede justificar lo ocurrido. El país está de luto, el fútbol no es eso”

Actualizado Domingo, 1 junio 2025 - 20:52

París fue una fiesta, agriada al final por los dos muertos, más de 550 detenidos, 700 fuegos, 260 vehículos incendiados y 190 heridos en los disturbios que siguieron al triunfo del PSG en la Champions. "Nada puede justificar lo ocurrido en este país en las últimas horas", advirtió Emmanuel Macron en su recepción al equipo al completo tras el desfile en los Campos Elíseos ante más de 100.000 seguidores, ensombrecido por los incidentes en la madrugada del sábado. "Lo sucedido es inaceptable. El país está de luto; el fútbol no es eso".

El presidente francés elogió después "la manera sublime y monstruosa" con la que se impuso el PSG y agradeció personalmente su contribución a Luis Enrique (enrojecido) durante más de dos minutos: "Recuerdo muy bien lo que pasó cuando llegaste, mucha gente decía que no entendía a este equipo, que si era demasiado joven". Macron ensalzó "la generosidad y la exigencia" que el entrenador español ha insuflado al PSG y con la que salieron al campo dispuestos a comerse al Inter: "¡Tenían hambre, lo deseaban y lo lograron!".

El acto en el Palacio del Elíseo puso el contrapunto a una jornada agridulce, entre el júbilo y la conmoción de los franceses por los brotes de violencia que se propagaron más allá de París la noche anterior. En Dax, en el País Vasco francés, un adolescente de 17 años murió apuñalado en un tumulto callejero tras el partido. En la capital, un hombre que viajaba en patinete eléctrico falleció arrollado por un coche durante las celebraciones.

Los alrededores del Arco del Triunfo, acordonados por la policía, fueron uno de los "campos de batalla" a lo largo de la noche de sábado, junto a las inmediaciones del Parque de los Príncipes, donde 40.000 hinchas siguieron el partido en pantallas gigantes y tuvieron que se dispersados por los antidisturbios con cañones de agua y gases lacrimógenos. Más de veinte policía resultaron heridos en todo el país (uno de ellos estaba el domingo en coma inducido).

El ministro de Interior Bruno Retailleau denunció "la presencia de bárbaros en las calles de París". "No podemos habituarnos a esta violencia desbordada", advirtió Retailleau, criticado desde la izquierda por la respuesta agresiva de la policía. El ministro replicó rebautizando a La Francia Insumisa como "La Francia Incendiada".

Jordan Bardella, líder de la extrema derecha y presidente de Agrupación Nacional, se apunto a la trifulca política arremetiendo contra la "gentuza" que aprovecha cada fiesta popular: "No solo crean un grave problema de inseguridad, sino que manchan la imagen de Francia en el mundo".

Los incidentes nocturnos desplazaron de hecho a la gesta del PSG en los titulares y empañaron las celebraciones del día después. En dos autobuses, escoltados sobre la marcha por decenas de motoristas, los jugadores del PSG y el entrenador Luis Enrique llegaron hasta los Campos Elíseos pasadas las cinco de la tarde, en el paseíllo bautizado como "El retorno de los héroes".

En medio de un impresionante despliegue de seguridad, miles de aficionados lograron abrirse paso y muchos otros miles se quedaron fuera, forcejeando con la policía. Nada pudo sin embargo contener la alegría exultante con la que Luis Enrique y los suyos saludaron a los seguidores desde lo alto del autobús descapotable, con Dembélé lanzando besos a la gente, Hakimi y Doué exhibiendo sus gafas de sol y Marquinhos haciendo alarde con la copa ante un mar de banderas rojas y azules y el humo de las bengalas.

Al cabo de una hora de lentísimo avance hasta llegar al Arco del Triunfo, los jugadores repusieron fuerzas (Fabián no paraba de comer sándwiches en lo alto del autobús) y enfilaron hacia el Palacio del Elíseo. El capitán Marquinhos y el presidente del PSG, el qatarí Nasser Al-Khelaifi, portaron a dos manos la copa en presencia del presidente Macron, hincha del Olympique de Marsella, que se deshizo en unos habituales despliegues de retórica: "Habéis puesto a París en la cima de Europa. Y habéis hecho vibrar no solo a los parisonos, sino al país entero. ¡Viva el PSG! ¡Viva Francia! ¡Viva la República!".

La fiesta agridulce se prolongó hasta bien avanzada la noche con la presentación del trofeo ante más de 40.000 seguidores en el Parque de los Príncipes, convertido en una especie de fortín por la policía, para prevenir una segunda noche de violencia.

Euskadi se enfrentará a España por primera vez en una competición internacional de pelota el próximo 4 de junio

Euskadi se enfrentará a España por primera vez en una competición internacional de pelota el próximo 4 de junio

El próximo 4 de junio a partir de las 19.00 horas y en el frontón Gernika, la selección vasca de Pelota se enfrentará por primera vez a la selección española de la misma modalidad. Un partido entre dos selecciones 'nacionales' avalado por la Federación Internacional de Pelota Vasca y por el Consejo Superior de Deportes (CSD). El visto bueno del órgano dirigido por José Manuel Rodríguez Uribes ha sido el último avala recibido por Euskadi para hacer realidad su primera selección 'nacional' pero una veintena de federaciones vascas ya tramitan su reconocimiento internacional.

Luz verde definitiva para que, por primera vez en la historia, una selección deportiva vasca se pueda enfrentar a España en una competición internacional. El Gobierno vasco junto a la Federación vasca de Pelota ha logrado que a partir del próximo 1 de junio arranque la Liga de Naciones de cesta punta en el frontón de Gernika. "Para nosotros es el sumun", ha reconocido el presidente de la vasca y organizador del torneo José María Mitxelena. La Federación vasca logró en diciembre de 2024 su reconocimiento por la Federación Internacional con el objetivo de poder debutar como selección propia en este torneo de cesta punta en el que se enfrentarán seis 'países'. Además, de Euskadi y de España también está prevista la participación de Francia, Estados Unidos, México y Filipinas.

La selección española estará representanda por 6 jugadores vascos, un navarro y un catalán, según ha comunicado el presidente de la vasca Mitxelena. En principio, todos los jugadores de pelota de cualquier modalidad podrá elegir con qué selección jugar a partir de ahora.

"Nos quieren llevar hacia los escritorios pero estamos en la cancha y vamos a hablar de deporte", ha señalado durante la presentación oficial del torneo el presidente de la Internacional Xabier Cazaubon. "Nuestra prioridad es sumar y el deporte", ha insistido Cazaubon que fue uno de los artifices de que Euskadi fuera reconocida como federación 'nacional' por la Internacional abriendo la puerta a que se enfrente a España en una competición oficial. La Federación española de Pelota impugnó la decisión ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) por las trabas impuestas a representantes federativos para participar en la asamblea que avaló la petición de Euskadi. Aunque el TAS aún no ha pronunciado, las instituciones vascas dan por hecho que no habrá "vuelta atrás" en el reconocimiento internacional de la pelota.

Una seguridad jurídica que emana, según el Gobierno vasco, de la modificación de la Ley del Deporte pactada por el Gobierno de Pedro Sánchez con el PNV. La norma establece la posibilidad de constituir federaciones 'nacionales' en deportes con "arraigo" con una referencia expresa a la pelota vasca y al surf. La vicelehendakari Ibone Bengoetxea y la diputada general de Bizkaia Elizabeth Etxanobe se han felicitado por este "día histórico" para Euskadi. "Vamos a seguir trabajando por la oficialidad de las selecciones vascas", ha recalcado Bengoetxea, la 'número dos' del Gobierno de Imanol Pradales.

París rescata el pebetero flotante y “prolonga” el legado de los Juegos

Actualizado Viernes, 23 mayo 2025 - 15:15

El pebetero olímpico volverá a alzarse con todo su esplendor sobre el jardín de las Tullerías del 23 de junio, y así durante todos los veranos hasta los Juegos de Los Angeles, por gentileza del COI y como símbolo del espíritu olímpico que aún empapa París, dispuesta a "jugar el tiempo extra" para prolongar aquella inolvidable sensación.

Por aclamación popular, el globo aerostático con la "llama olímpica" diseñado por Mathieu Lehanneur, iluminará de nuevo las noches parisinas gracias al efecto creado por 40 luces LED y agua nebulizada. Su vuelta a las Tullerías, con decenas de eventos culturales en su entorno, durará temporalmente hasta 14 de septiembre, marcada como nueva fiesta nacional del deporte y la inclusión.

El destino final del pebetero está aún en el aire, como lo estuvo en su día la torre Eiffel, diseñada para la Exposición Universal del 1889 como una estructura temporal que iba a durar no más de veinte años. El Hangar y en Meudon, diseñado por el propio Gustave Eiffel para albergar zepelines, se baraja como el "garaje" definitivo del pebetero, que podría volver a brillar como una segunda luna sobre París en momentos especiales.

Para saber más

En cualquier caso, la llama olímpica parece dispuesta a prolongarse en el tiempo. Jouez les prolongations es el precisamente el lema elegido para la campaña que aspira relanzar el París post-olímpico y reivindicar para Francia el título del país más visitado del mundo (codeándose en el podio con España). El tirón de los Juegos sirvió para elevar el listón hasta los 100 millones de turistas extranjeros en el país a lo largo del año olímpico.

"El 2024 está ya grabado en la historia como un año excepcional para Francia", certificó la ministra de Turismo Nathalie Delattre en un acto celebrado en la torre Eiffel, por la que pasaron en el 2024 cerca de siete millones de turistas (el 7% españoles). "El 2025 ha arrancado con un aumento del 8% de las llegadas aéreas internacionales", certificó la ministra, gracias sobre todo al impulso de los visitantes de Canadá, Brasil, Japón, China y los países nórdicos (y a pesar del estancamiento de los turistas estadounidenses, que el año pasado fueron los primeros).

"Los Juegos de París fueron mucho más que un evento deportivo", agregó Nathalie Delattre. "Por primera vez en la historia, los Juegos salieron de los estadios y se disputaron junto a la torre Eiffel, en La Concorde, el Gran Palais... Fueron una gran celebración popular y una inmejorable ocasión para mostrar al mundo nuestro patrimonio cultural. Más de 5.000 millones de espectadores fueron testigos y más de 11 millones de visitantes de 222 países pasaron por la región de París, que se ha beneficiado enormemente".

Los baños en el Sena (a partir del 5 de julio), la red de carriles-bici que supera ya los mil kilómetros o la extensión del metro al Gran París son ya parte del "legado" de los Juegos, así como el Centro Acuático de Saint-Denis (una referencia mundial de construcción sostenible) o el Prisme de Bobigny (el mayor hub deportivo para discapacitados, estrenado por los atletas de los Paralímpicos). Se estima que las emisiones de CO2 fueron la mitad de los Juegos Olímpicos de Londres, con el 100% de la energía para las instalaciones deportivas provenientes de renovables.

La la ministra de Turismo, Nathalie Delattre (c), en el acto de la agencia de desarrollo turístico Atout France.

La la ministra de Turismo, Nathalie Delattre (c), en el acto de la agencia de desarrollo turístico Atout France.

A la trilogía de Libertad, Igualdad, Fraternidad, la agencia de desarrollo turístico Atout France aspira a añadir la de "sostenibilidad", con la mirada puesta en los Juegos de Invierno del 2030, y con los Alpes convertidos en el segundo polo de atracción del país después de París. El 80% de los visitantes del país se concentran el 20% del territorio, de ahí el empeño en diversificar la oferta y ensanchar la geografía.

En ciertos momentos del día, la saturación turística toca techo en los alrededores de Notre-Dame, que con 30.000 visitantes al día ha recuperado desde su reapertura el diciembre el título del monumento más visitado de Francia (los Juegos sirvieron por cierto para iluminar otra joya del gótico en el Gran París, la basílica de St. Dennis, considerada por expertos como "la abadía de Westminster" francesa).

Rafa Nadal se sincera a tres días del comienzo del primer Roland Garros desde su retirada: "Nunca he sido esclavo del tenis"

Rafa Nadal se sincera a tres días del comienzo del primer Roland Garros desde su retirada: “Nunca he sido esclavo del tenis”

Actualizado Jueves, 22 mayo 2025 - 11:36

Rafael Nadal es una institución en Francia. Se le quiere como si hubiera nacido a orillas del río Senna y se le admira como si fuera el general Charles de Gaulle. Por ello, el tenista español, a tres días de que dé comienzo el primer Roland Garros tras su retirada, posa en la portada de L'Équipe de este jueves y se sincera sobre su carrera, su vida el tenis actual.

"He sido feliz jugando al tenis, pero también de otras maneras, fuera de las pistas. He trabajado duro en las canchas o en el gimnasio, pero mi vida ha sido mucho más que el tenis (...) He salido con mis amigos, aunque no todos los viernes o todos los sábados. No he sido esclavo del tenis", asegura el jugador, de 38 años.

"He tenido muchos momentos para disfrutar de mi familia, de mis amigos, de la fiesta, del mar, practicar otros deportes. No tengo el sentimiento de haber sacrificado nada. He hecho lo que sentía, lo que quería y tengo la suerte de tener una vida más allá del tenis", agrega.

Nadal no lamenta haber alargado dos años su carrera, tras ganar en 2022 su último Roland Garros, porque pensaba que entonces podía seguir en la élite, aunque las lesiones acabaron por convencerle de que se retirara.

"Entonces no podía saberlo", afirma el exjugador, que recuerda que antes de ganar en París había logrado el Open de Australia y después estuvo a punto de imponerse en Wimbledon.

Sobre el momento actual, afirma que Carlos Alcaraz y Jannik Sinner están por encima del resto y, en lo referente a la sanción por dopaje del italiano, se muestra convencido que no ha querido engañar y alaba su estabilidad mental. "Pondría mi mano en el fuego", asegura Nadal, que también expresa su respaldo en la justicia deportiva.

El español, que será homenajeado en Roland Garros este domingo, afirma que el de París fue "el torneo más importante" de su carrera y que cada vez que se acercaba esa cita sentía "un nerviosismo" especial.

"Era una adrenalina incomparable. Mi historia con Roland Garros se ha construido con los años. Ha logrado cifras difíciles de imaginar", dice.

Sobre el homenaje, asegura: "Me inquieta un poco porque no se me dan bien estas cosas. No me gustan los homenajes, no necesito este tipo de cosas, no tengo un gran ego. Vivo bien con un poco de anonimato, de tranquilidad".

"Pero entiendo este momento con Roland Garros porque hemos vivido juntos. Estoy muy agradecido y feliz de vivir este momento, de poder decir adiós a toda la gente que me ha apoyado, de agradecer lo que me han dado durante toda mi carrera, sobre todo los últimos años. Me he sentido apreciado y querido en París, en Francia en general, es algo inolvidable", agrega.

Nadal cree que será "difícil" que alguien repita sus cifras en Roland Garros, pero matiza: "Si yo lo he hecho, ¿por qué no?".

Induráin, "sorprendido" por la "revolución" de la bicicleta en París

Induráin, “sorprendido” por la “revolución” de la bicicleta en París

Actualizado Viernes, 7 marzo 2025 - 15:29

"Ha cambiado mucho París desde que gané el Tour: veo mucha bicicleta y mucho carril-bici", reconoció Miguel Induráin en su celebrado regreso la capital francesa, treinta años después de su último recorrido triunfal por los Campos Elíseos. El pentacampeón del Tour fue galardonado junto a Joanne Somarriba (triple vencedora de la carrera francesa) con el Premio Diálogo que promueve los vínculos entre los dos países.

"El ciclismo rompe las fronteras", aseguró Induráin. "Es lo que tiene este deporte, que la gente te reconoce cuando ganas, aunque ellos tenían también muy buenos corredores. Siempre me he sentido arropado en Francia y en Italia (doble vencedor del Giro), y lo conseguí andando fuerte en la bici y haciendo lo mío".

"Hay corredores que conectan y otros que no: los aficionados lo captan y reconocen el esfuerzo", precisó Induráin, en el momento de recordar los momentos "agónicos" de los cinco Tours consecutivos, que le valieron el título de 'El Extraterrestre'. "En su momento agradecí mucho también el apoyo de los españoles viven en Francia y que se lanzaron a la carretera para animarme".

A los Alpes y a los Pirineos regresa ocasionalmente el mejor ciclista de nuestra historia. Por París no ha vuelto a pedalear desde el entonces, aunque se confiesa "sorprendido" por la revolución de las dos ruedas que ha cuajado en la última década bajo la batuta de Anne Hidalgo: "Veo la ciudad muy ágil, he caminado por el centro y no se nota tanto la aglomeración de coches que había en mi época".

En París, los viajes en bicicleta han adelantado efectivamente a los desplazamientos en coche en el centro de la ciudad. El 11,2% de los parisinos se mueve en dos ruedas, frente a al 4,3% que lo hace en coche. El 30% utiliza el transporte público y el 53,5% se mueve a pie.

A su paso por la embajada española, en las inmediaciones del emblemático Pont d'Alma, el navarro de oro rememoró las cinco ocasiones -entre 1991 y 1995- en que salió al balcón (también lo hizo en 1996, aunque quedó undécimo) para agradecer el apoyo de sus paisanos: "Era un momento grato, después de la tensión de la carretera".

"El Tour no es solo una carrera de ciclismo, es una historia de superación", declaró por su parte la ciclista vasca Joanne Somarriba, ex campeona del mundo contrarreloj, ganadora del Tour en el 2000, 2001 y 2003 y doble vencedora del Giro. al igual que Induráin.

Somarriba rompió una lanza por el auge del ciclismo femenino y reconoció que su sueño desde niña era coronar etapas en los Pirineos. "Algo que sigo haciendo como aficionada, aunque ahora me permito el detalle de tomar un refresco tras superar un puerto", comentó.

Cinco jugadores de rugby, condenados en Francia por la violación, tras un partido de primera división, de una joven que estaba borracha

Cinco jugadores de rugby, condenados en Francia por la violación, tras un partido de primera división, de una joven que estaba borracha

Actualizado Viernes, 13 diciembre 2024 - 21:22

Tres ex jugadores de rugby del Grenoble han sido condenados este viernes a penas de entre 12 y 14 años de cárcel por violar a una joven en Burdeos en 2017 tras una borrachera después de un partido del Top 14, la primera división francesa.

Tras un juicio de dos semanas a puerta cerrada y más de nueve horas de deliberación, el irlandés Denis Coulson y el francés Loïck Jammes han sido condenados a 14 años de prisión; y el neozelandés, Rory Grice a 12 años. Coulson tiene ahora 30 años y trabaja en el sector de la construcción, mientras que Jammes (30) y Grice (34) siguen jugando al rugby, el primero en el Aix-en-Provence y el segundo en el Oyonnax, dos clubes Pro D2, la segunda división.

El Tribunal de la Gironde condenó también al irlandés Chris Farrell a 4 años de cárcel, dos de ellos en suspenso; y al neozelandés Dylan Hayes a dos años de cárcel en suspenso, por haber presenciado total o parcialmente los hechos sin intervenir. Farrell, de 31 años, es también jugador del Oyonnax; Dylan Hayes, de 30 años, se ha retirado del deporte y actualmente está en paro. Ninguno de los acusados había ingresado en prisión preventiva.

La mañana del 12 de marzo de 2017, la víctima, que entonces tenía 20 años, había abandonado llorando un hotel de Mérignac, a las afueras de Burdeos, donde se había alojado el equipo de Grenoble tras su derrota ante el Union Bordeaux-Bègles. La estudiante presentó una denuncia en la que afirmaba haber conocido a los jugadores en un bar y haberlos seguido hasta una discoteca durante una noche en la que acabó muy ebria, sin recordar lo que ocurrió después.

Coulson, Jammes y Grice admitieron haber mantenido relaciones sexuales con la joven, pero mantuvieron desde el principio que ella las había consentido, tomando incluso la iniciativa, versión que han repetido en el juicio.

Basándose en particular en un vídeo filmado por Coulson, la acusación se refirió a varias felaciones y a la introducción de un plátano, una botella y unas muletas en la vagina de la víctima, que, según un experto en toxicología, tenía entre 2,2 y 3 gramos de alcohol por litro de sangre. Según las imágenes de vídeovigilancia, tenía dificultades para mantenerse en pie cuando llegó al hotel, hasta el punto de que fue "constantemente sujetada" por uno de los acusados.

Para la defensa, la actitud de la denunciante durante la velada y en el hotel, definida como de "piloto automático" por un perito psiquiátrico, fue "inequívoca" para los jugadores, ya que ella misma declaró a la Policía que tenía "miedo" de haber estado "consintiendo". Un argumento considerado "insoportable" e "infamante" a ojos de los denunciantes, que consideraron que los acusados deberían haber "protegido" a la víctima en lugar de "aprovecharse" de su estado de embriaguez.

El veredicto llega tres días después de que, en otro juicio, un tribunal argentino desestimara el caso de violación agravada contra dos internacionales franceses, Oscar Jegou y Hugo Auradou, al considerar que su relación con la denunciante, a la que conocieron en un club nocturno la noche de su primer partido con Argentina, había sido consentida. El abogado de esta última recurrirá.

Deschamps defiende a Mbappé tras su salida nocturna el día del partido entre Israel y Francia: "Los días de descanso los jugadores hacen lo que quieren"

Deschamps defiende a Mbappé tras su salida nocturna el día del partido entre Israel y Francia: “Los días de descanso los jugadores hacen lo que quieren”

Actualizado Domingo, 13 octubre 2024 - 13:59

En Francia se ha formado un gran revuelo tras las fotografías que se han publicado de la salida nocturna de Kylian Mbappé en Estocolmo mientras 'les Bleus' jugaban contra Israel, informa Afp. Por ello, el seleccionador galo, Didier Deschamps, ha querido echar un capote al delantero del Real Madrid. "Si los jugadores tienen días de descanso, tienen la libertad de hacer lo que quieran", ha expresado en el programa francés Telefoot.

"No sigo la actualidad de los jugadores que no están aquí", explicó el técnico. "Kylian sigue el programa decidido por su club, el Real Madrid y además, me envió un mensaje antes del partido", añadió Deschamps.

Este sábado, dos internacionales franceses, Mattéo Guendouzi y Wesley Fofana, también defendieron al capitán de Francia. "Nosotros no tenemos ninguna duda sobre Kylian", afirmó tajante Guendouzi. "Está comprometido con nosotros y con la selección francesa", añadió. "Hay que dejar de hablar demasiado, de hablar de él todos los días", recalcó a la prensa en la concentración de Francia en Clairefontaine.

"Cada uno lo que quiere con su tiempo libre", apuntó por su parte Fofana, que aseguró que Mbappé "es un gran tipo (...), un gran profesional".

Guendouzi, centrocampista de la Lazio italiana, detalló que los jugadores hablaron con Mbappé "por teléfono antes del partido (contra Israel) y por mensaje".

Ambos jugadores apuntaron también a que la prensa está demasiado pendiente de la estrella y capitán de la selección francesa. "Creo que de vez en cuando vais un poco fuertes", reprochó en este sentido Fofana, defensa del Chelsea, mientras que Guendouzi fue más duro: "Hay que dejar de hablar demasiado, de hablar de él todos los días".

La Fiscalía pide el archivo de la causa contra dos internacionales franceses de rugby acusados de una violación en Argentina

La Fiscalía pide el archivo de la causa contra dos internacionales franceses de rugby acusados de una violación en Argentina

Actualizado Viernes, 4 octubre 2024 - 19:53

La fiscalía de la provincia argentina de Mendoza pidió el viernes el sobreseimiento de los dos jugadores de la selección francesa de rugby acusados de la violación de una mujer. Considera que no hay pruebas suficientes en su contra y que una prueba pericial psicológica apuntó a incoherencias en el relato de la denunciante. Esta petición de la Fiscalía podría poner fin al caso, informaron fuentes judiciales a la AFP.

"La defensa pidió el sobreseimiento ante la fiscalía y la fiscalía acompaña el sobreseimiento y pide la audiencia ante la juez", explicó a la AFP Martín Ahumada, portavoz del poder judicial de Mendoza, la provincia del oeste de Argentina donde se radicó la denuncia.

Está previsto que la juez penal Eleonora Arenas considere el 18 de octubre esta petición del Ministerio Público de Mendoza para que cese el proceso contra Hugo Auradou y Oscar Jegou, dos jugadores de rugby franceses de 21 años.

Están acusados de violación agravada por un hecho ocurrido presuntamente en la noche del 6 al 7 de julio en una habitación de un hotel de Mendoza, donde acababan de jugar con la selección de su país. Los deportistas han rechazado la declaración de la denunciante de que la golpearon y violaron en varias ocasiones y dijeron que las relaciones sexuales fueron consentidas.

Ambos jugadores fueron primero detenidos y luego sometidos a arresto domiciliario. El 12 de agosto el Fiscal Adjunto en lo Penal, Gonzalo Nazar habilitó su liberación advirtiendo sobre "notorias contradicciones, inconsistencias, zonas grises y hasta explicaciones insuficientes" de la declaración incriminatoria de la denunciante.

Tras un estudio psicológico y psiquiátrico, que se dio a conocer la semana pasada, peritos aportados por los rugbiers y de la fiscalía concluyeron que la mujer "presentaba un relato estructurado en contraposición a uno espontáneo y fluido" y con falta de "construcción lógica". En su declaración, que consideraron poco creíble, observaron elementos compatibles con la exageración, inconsistencias y contradicciones, dijo el informe.

El cuerpo médico forense determinó que los hematomas que mostraba el cuerpo de la mujer no serían producto de una violación.

Posteriormente, un juzgado de Mendoza permitió que abandonaran el país para regresar a Francia mientras continuaba abierta la causa en su contra. Ambos debían cumplir una serie de obligaciones, entre ellas la comparecencia ante consulados argentinos en Francia e incluso regresar a Mendoza, si eran requeridos por la Justicia, y fijar allí domicilio real y virtual.

Hugo Auradou y Oscar Jegou retornaron a su país el 4 de septiembre y desde entonces han reanudado los entrenamientos en sus clubes. El delito por el que están acusados contempla una pena de 20 años de prisión.

Tom Cruise le pasa el testigo olímpico a Los Ángeles metido en la piel de su personaje de 'Misión Imposible'

Tom Cruise le pasa el testigo olímpico a Los Ángeles metido en la piel de su personaje de ‘Misión Imposible’

Actualizado Lunes, 12 agosto 2024 - 09:55

Tom Cruise descendió en rappel por el Estado de Francia durante la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de París.

El actor de 'Misión: Imposible' realizó una de sus acrobacias habituales en la ceremonia del domingo al colgarse del tejado de la sede hasta una altura de 35 metros con una cuerda, como parte del traspaso a Los Ángeles de los Juegos de 2028.

A Tom Cruise se le vio saludar a los atletas presentes en la ceremonia antes de aterrizar y llevarse la bandera olímpica en una motocicleta.

A continuación, un segmento pregrabado mostró a la estrella de 'Top Gun' transportando la bandera de regreso a Estados Unidos en un avión antes de colocarla sobre el cartel de Hollywood.

Un informe de TMZ de principios de este mes reveló que la parte de la maniobra de Los Ángeles se filmó en marzo y admitió que esperaban que la estrella de Hollywood fuera vista y que la información se filtrara de antemano.

Se dice que Cruise fue el impulsor del espectáculo y que él mismo se puso en contacto con el Comité Olímpico Internacional (COI) para realizar una serie de acrobacias que unieran los Juegos de París y Los Ángeles.

El actor Tom Crusie, preparado para saltar desde lo alto del Stade de France, en París.

El actor Tom Crusie, preparado para saltar desde lo alto del Stade de France, en París.Fabrizio BenschAP

La ceremonia también contó con las actuaciones de H.E.R., Red Hot Chilli Peppers, Billie Eilish, Snoop Dogg y Dr. Dre, el primero cantando el himno nacional estadounidense 'The Star-Spangled Banner' en el estadio y el segundo desde Venice Beach, en Los Ángeles.

"¡Gracias, París! Ahora, rumbo a Los Ángeles", escribió el actor en su cuenta de Twitter (X) con un selfie desde lo alto del estadio.

El presidente del COI, Thomas Bach, aseguró que los Juegos Olímpicos fueron "sensacionales en el Sena".

Dijo: "Los Juegos Olímpicos de París 2024 han sido una celebración de los atletas y del deporte en su máxima expresión. Los primeros Juegos Olímpicos realizados íntegramente conforme a las reformas de nuestra Agenda Olímpica: más jóvenes, más urbanos, más inclusivos, más sostenibles. Los primeros Juegos Olímpicos con plena paridad de género. Han sido unos Juegos Olímpicos sensacionales de principio a fin: unos Juegos Olímpicos sensacionales. Los Juegos Olímpicos de París 2024 han sido los Juegos Olímpicos de una nueva era".

Tom Cruise monta en una motocicleta con la bandera olímpica durante la ceremonia de clausura.

Tom Cruise monta en una motocicleta con la bandera olímpica durante la ceremonia de clausura.Ashley LandisAP

París eleva los aros al cielo y pone el broche dorado a su sueño olímpico

París eleva los aros al cielo y pone el broche dorado a su sueño olímpico

Actualizado Lunes, 12 agosto 2024 - 00:06

Sous le ciel de Paris (bajo el cielo de París). Esta vez sí, bajo su hora dorada. Eran las nueve en punto y caía el sol, la artista francesa Zaho de Sagazan entonó la canción de Édith Piaf desde el Museo del Louvre, con el pebetero olímpico de fondo. Parecía una luna llena. El nadador Léon Marchand (cuatro oros y convertido en héroe olímpico) se acercó y tomó la antorcha. Se encendieron las luces del Stade de France. Se apagó la del pebetero. Una orquesta interpretó La Marsellesa, con el estadio en pie. Los atletas fueron desfilando, junto con parte de los 45.000 voluntarios que han participado en estos Juegos. Banderas de todos los colores ondeaban bajo el cielo.

Comenzaba la fiesta. Y se acababa. La capital francesa puso esta noche un broche épico a 15 días de deporte, buen ambiente e ilusión. La ciudad disfrutaba de esa luz de última hora que la lluvia no dejó salir el día de la ceremonia de inauguración, hace dos semanas. El Stade de France, en el barrio de Saint Denis, se convirtió en un majestuoso teatro donde se tributó homenaje al olimpismo y a los deportistas.

Fue un acto poderoso (casi tres horas), muy festivo y también teatral, en el que se pasó el testigo a Los Angeles, próxima sede en 2028. Ahí, ya al final, sonaba My Way. Antes, unos 9.000 atletas de 205 delegaciones, los que han hecho posible estas semanas, salieron al campo, bailando y agitando banderas, mientras se tocaban conocidos temas musicales. «Juntos, unidos por la paz», se leía en las pantallas del estadio.

El universo de Jolly

Han sido, como se quería destacar en el acto, los protagonistas del sueño olímpico. El público (unas 71.000 personas) estaba entregado. El Stade de France se convirtió en un karaoke, todos cantando Champs Elysées, de Joe Dassin, saltando con Freed from desire, de Gala o We are the Champions, de Queen.

A los mandos del acto estaba de nuevo Thomas Jolly, que se había puesto muy alto el listón con la apertura y que envolvió a los presentes en su particular universo artístico. Experto en jugar con las luces, anoche sí el tiempo permitió que las que proyectaba el atardecer y las de la noche clavaran la puesta en escena que había ideado.

Hubo, además del homenaje deportivo, despliegue teatral y fiesta. En el corazón de la ceremonia, Jolly rindió homenaje al olimpismo a su manera, convirtiendo el estadio de Francia en una escena futurista impresionante, con bailarines y acróbatas, donde un caballero dorado cayó del cielo para descubrir los vestigios del olimpismo. Se alzó la bandera griega, sonó el himno de Apolo en un piano suspendido en el aire, bailarines cayeron de lo alto del estadio y, el colofón: los anillos olímpicos se elevaron al cielo, como lo hizo hace dos semanas la llama en el pebetero. Saint Denis fue por momentos la Ópera de París. Entonces el campo se llenó de gente. Esta representación (Record) para expresar que el olimpismo es la mayor obra intangible de la humanidad para la paz.

Tom Cruise, con la bandera olímpica.

Tom Cruise, con la bandera olímpica.AFP

Hubo entrega de medallas a las mujeres del maratón. Han sido los primeros Juegos paritarios de la historia. Se repasaron los mejores momentos de las competiciones y empezaron los conciertos: tocaron el grupo francés Phoenix y Red Hot Chili Peppers.

Este del periodo olímpico ha sido el París más entregado que se ha visto en mucho tiempo. A pesar de las dudas iniciales, la capital francesa ha sacado músculo: los Juegos han sido un éxito. Se han celebrado pruebas en escenarios irrepetibles (Torre Eiffel, Versalles, el Grand Palais...), con los estadios abarrotados, ambiente en las calles... El pebetero se ha convertido en uno de los mayores éxitos, hasta el punto de que se quiere perpetuar, como herencia, igual que pasó con la Torre Eiffel. Francia, además, ha quedado quinta en el medallero, con 64 metales. El país ya presume de nuevos héroes.

La seguridad era uno de los mayores temores, pero nada ha empañado la fiesta deportiva. Tampoco las dudas sobre si el agua del Sena permitiría realizar las pruebas acuáticas en el río.

Los fuegos artificiales, sobre el Stade de France.

Los fuegos artificiales, sobre el Stade de France.AFP

"Hace años nos dijeron que no podíamos hacerlo (...) De un día a otro, con las primeras medallas, una ola se ha desatado (...) Tuvimos ganas de soñar y tuvimos a Léon Marchand. los escenarios de la competición quedarán en la historia de los Juegos (...) Toda una nación se ha puesto a vibrar. De un día a otro toda Francia es olímpica" subrayó Tony Estanguet, presidente de Paris 2024. Cada frase de su discurso era aclamada por todo el estadio.

Y llegó el relevo. Era noche cerrada. El testigo lo tomó Los Ángeles. La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, lo cedió a la de Los Ángeles, Karen Bass. Las acompañaba Simone Biles. La artista HER interpretó el himno estadounidense y Tom Cruise descendió de lo alto del estadio para recoger la bandera y llevarla (en un corte grabado) por Los Angeles. Sonaron los californianos Red Hot Chili Peppers, Billie Eilish y Snoop Dogg.

París, una fiesta esta anoche, culminó su viaje. El relevista del Louvre, Léon Marchand, entró en el estadio con la antorcha. Comenzaba el de Los Ángeles. Sonó My way, título emblemático de Frank Sinatra, que en realidad versionó la canción original (Comme d'habitude), del francés Claude François (en 1967). Le ponía voz la cantante francesa Yseult. Un himno al amor para arrancar el sueño olímpico. My way para sellar el relevo.