Paula Ostiz, la júnior de oro: "Me inspiro con vídeos de Topuria, Nadal y Alcaraz"

Paula Ostiz, la júnior de oro: “Me inspiro con vídeos de Topuria, Nadal y Alcaraz”

«Soy ciclista por la influencia que tuvo Miguel Indurain en mi familia. Mi padre le seguía mucho cuando ganaba el Tour y otras carreras. Él quería que mis hermanos mayores probaran con la bici. Esa afición por el ciclismo nos la inculcó a todos». Paula Ostiz (Pamplona, 2007), la júnior de oro, reconoce que no ha podido tener un referente más adecuado que su paisano. «Miguel es un amor, una persona muy sencilla, muy cercano. Le conozco, y no se puede ser mejor, siempre es muy atento», explica la ciclista que ahora agota, en Italia, la última fase de una temporada excepcional y que no regresará al barrio de San Jorge de Pamplona hasta el 16 de octubre.

Para saber más

Paula Ostiz rubricó en las últimas tres semanas unas metas sin parangón. En 10 días ganó cuatro medallas (tres de oro y una de plata) en las pruebas de ruta y contrarreloj del Mundial y del Europeo. Lo nunca visto. Unas exhibiciones que confirmaron la progresión de cursos precedentes. En 2023 fue campeona de España de contrarreloj y carretera en categoría cadete, en 2024 conquistó los mismos títulos en júnior. En septiembre de ese año se proclamó campeona de Europa júnior en contrarreloj y subcampeona del mundo en ruta.

Paula, un modelo de polivalencia, señala que el secreto de su éxito es la confianza y la ambición: «Siempre salgo a ganar. Estoy acostumbrada a ser, casi siempre, la favorita, pero eso no me provoca presión. Yo me inspiro y me motivo viendo vídeos de Topuria, Nadal y Alcaraz, unos grandes campeones».

Esa capacidad para estar siempre en alerta es admirada por Jorge Sanz, responsable del equipo femenino del Movistar, que fichó a la navarra el pasado año. «Paula es, sobre todo, muy profesional en el trabajo, determinante y súper focalizada con lo que quiere. Tiene mentalidad de tiburón, siempre pensando a lo grande. Si el cuerpo y su progresión le acompañan, probablemente será una corredora muy importante, pero tiene que ir todo de la mano. Iremos viendo para donde progresa y cuáles son sus fortalezas y posibles debilidades».

No perder el tiempo

Gema Pascual, seleccionadora española, afirma que Paula destaca por su tesón, capacidad de sacrificio y seguridad en sí misma: «Tiene mucho talento y es muy ambiciosa. A ella no la vale competir, sólo quiere ganar. Dice que no corre para perder el tiempo. Sólo le vale el oro. La presión se la pone ella misma. Es una corredora muy completa, con facilidad para la ruta y la crono. También es rápida».

Pascual sostiene que el futuro de Paula es espléndido pero que necesita amoldarse a las exigencias de correr en la élite con el Movistar: «La conocemos desde cadete. Ella sabe lo que supone dar el salto desde júnior. Está acostumbrada a ser líder y ahora tendrá que trabajar para otras compañeras, muchas veces ni siquiera terminará las carreras. Hay que prepararla para que no se frustre, prepararla como deportista y como persona, que sepa sobreponerse a las dificultades e imprevistos. Nosotros le explicamos que no sólo valen los resultados, que mantenga la confianza en sí misma».

Paula coincide con la valoración de la seleccionadora: «He notado el salto a profesionales, sobre todo en las distancias, porque se pasa de correr 70 kilómetros a 130. A partir de los 90 ya sufres el cansancio. Me aconsejan que me dosifique, de no cebarme siguiendo a las mejores».

La navarra dice que guarda un especial recuerdo de la medalla de oro en la ruta del Mundial de Kigali. «Trabajé con mucha intensidad para conseguir la victoria. Aguanté muy bien la presión», explica una chica muy apegada a su familia. Cuando era niña jugaba con los trofeos de sus hermanos mayores, que se dedicaban al ciclismo, quería ser como ellos y se iba a verles correr. Raúl, el mediano fue corredor del Finisher de Navarra hasta la pasada temporada, cuando lo dejó lastrado por las lesiones, ahora se prepara Transporte y Logística; Toni, el mayor, es policía foral.

La doble campeona europea, que estudia un grado de Emergencias Sanitarias, sostiene que su entorno es crucial para su rendimiento: «Me dicen que mentalmente soy muy madura, que aparento más de 18 años. Todo eso es por la educación recibida de mi familia. Mi madre ha sido fundamental para mis hermano y para mí, siempre nos ha inculcado cosas positivas, nada negativas. He aprendido que de las situaciones adversas también se aprende. Cuando van las cosas mal es cuando ves quién realmente vale la pena».

Paula Ostiz también ha sido asesorada por Joane Somarriba, la mejor ciclista española de la historia, y por los técnicos del Movistar. «Me dicen que vaya paso a paso, sin saltarme plazos. Que tenga calma, que unas veces estaré arriba y otras abajo». También sabe que sobre ella recae la responsabilidad de levantar el ciclismo femenino español y de ser la gran heredera de Somarriba y Dori Ruano. «Todos tenemos que luchar para que las chicas tengamos más visibilidad», reclama la nueva joya.

Pogacar hace historia con su quinta victoria seguida en Lombardía

Pogacar hace historia con su quinta victoria seguida en Lombardía

Tadej Pogacar, a cuyo alrededor ha gravitado la entera temporada, cerró la suya con su quinto triunfo consecutivo en el Giro di Lombardia. Nadie ha sometido de ese modo a la reina otoñal de los Monumentos. Coppi también la sedujo cinco veces, pero no seguidas. Asimismo, nadie ha hecho podio en una misma campaña en los cinco Monumentos. Pogajar ganó el Tour de Flandes y la Lieja-Bastoña-Lieja, y fue segundo en la París-Roubaix y tercero en la Milán-San Remo. Lombardia ha sido su vigésima victoria del año y la 108 de su carrera. Y su décimo monumento.

Para saber más

Cuando compite, Pogacar ofrece algo muy parecido a una certeza que comienza por una frecuencia, prosigue con una costumbre y desemboca en una rutina. La carrera discurría con una cierta apacibilidad, en el sentido de que no ofrecía altibajos o sobresaltos, como si aguardara a que el esloveno tomase la iniciativa dónde y cómo decidiera. El UAE controlaba con Pogacar a rebufo.

Una escapada desde la mismísima salida con 14 hombres (Simmons, Matthews, Bilbao, Ganna, Vervaeke...) se había ido desgastando y perdiendo efectivos en el curso del trayecto de 241 kms., con 4.500 metros de desnivel, a lo largo de las sucesivas cotas, cortas y duras: Madonna del Ghisallo, Roncola, Berbenno... Entre unas y otras había también muritos, muretes y toboganes. Un infierno en un paraíso otoñal de bosques verdes, ocres, amarillos y rojos.

El UAE (Novak, Majka, en su última carrera profesional, Yates, Vine, Sivakov, Del Toro) seguía controlando, con Pogacar, abrigado tras su gente. En la Crocetta, Quinn Simmons, que había sido el alma de la fuga, iniciándola y sosteniéndola, dejó a sus compañeros. Y entonces la carrera se organizó con Simmons, bigotudo, patilludo, melenudo, campeón de Estados Unidos, "hippy" tardío, con el maillot recamado de estrellas, haciendo todo lo posible para que, cuando atacase Tadej, dispusiera de alguna ventaja que le concediese alguna oportunidad.

No la tuvo con todavía por delante la Zambla Alta (9,8 kms. al 3,3% de porcentaje medio) y La Ganda (9,6 al 7,1). Por detrás, Majka se entregaba a morir. Y moría. Lo reemplazaba Vine en el martirio. Y se inmolaba. Landa, que galleaba, humillaba de golpe la cresta. Y Roglic. Y Alaphilippe. Y Bernal. Y Pidcock. Y Carapaz (que se iría al suelo luego)... Quedaron aislados en vanguardia Pogacar, Evenepoel, Del Toro, Storer y los 19 años recién cumplidos de Seixas.

Y, de pronto, ¿dónde? Qué más da. ¿Subiendo o bajando? Es lo mismo. ¿En recta o en curva?. No importa. Súbitamente, donde fuera, estalló la tempestad de un solo hombre. Del único hombre posible. De un solo trueno. De un solo rayo. De Tadej Pogacar. Quedaban 36,6 kms. para la llegada. Pogi aceleró con esa su brutal suavidad. Evenepoel, que, escarmentado, ya ha aprendido todas las lecciones, ni lo intentó. Se hubiera abrasado a cambio de nada, a costa de gastar inútilmente unas energías que iba a necesitar más tarde.

Pogacar, por delante de Evenepoel, durante la prueba.

Pogacar, por delante de Evenepoel, durante la prueba.MARCO BERTORELLOAFP

...Y todo había acabado antes de acabar. Pogacar volaba, ángel con alas blancas: casco blanco, culote blanco, calcetines blancos, zapatillas blancas, bicicleta blanca y jersey blanco pintado de arcoíris como adorno colorista del cielo impoluto de toda victoria. Pogacar gana por aplastamiento con una sonrisa que endulza el esfuerzo y lo infantiliza.

Evenepoel, coloso secundario, fue otra vez segundo. Lo celebró. Ya que vencerle es una quimera, escoltar a Pogacar es un privilegio. Michael Storer fue un tercero doblemente feliz.

El equipo Israel-Premier Tech renunciará a su nombre a partir de la próxima temporada

El equipo Israel-Premier Tech renunciará a su nombre a partir de la próxima temporada

Actualizado Lunes, 6 octubre 2025 - 17:21

El equipo Israel Premier-Tech dejará de lucir el nombre de Israel la próxima temporada, "abandonando su identidad israelí", según confirmó este lunes en un comunicado. De igual modo, el propietario de la estructura, Sylvan Adams, amigo de Benjamin Netanyahu, dará "un paso atrás en su implicación diaria y dejará de hablar en nombre" del equipo.

"En el deporte, el progreso a menudo requiere sacrificio, y este paso es esencial para asegurar el futuro del equipo", añade el texto, donde la formación se muestra orgullosa de sus "logros en la carretera".

Esta decisión se produce unas semanas después de la polémica generada durante la Vuelta a España, cuando se registraron numerosos altercados por las manifestaciones propalestinas. Varias etapas debieron ser recortadas en los últimos kilómetros y la última, en Madrid, tuvo que cancelarse ante el peligro que suponían las manifestaciones contra el "genocidio sionista" en Gaza.

"extremadamente lamentable"

Desde ese momento, varios de los patrocinadores del equipo expresaron su deseo de eliminar la palabra "Israel", especialmente la marca de bicicletas Factor y el patrocinador principal Premier Tech. "Sin un cambio de nombre ni de bandera, no seguiremos adelante", advirtió Rob Gitelis, fundador de Factor. "La situación actual ya no es sostenible para lograr nuestro objetivo", reveló, por su parte, Premier Tech.

Hace sólo unos días el Giro de Emilia también prohibió la participación del Israel Premier-Tech por "motivos de seguridad pública". Tras este veto, el conjunto guiado en la carretera por Óscar Guerrero emitió otro comunicado donde consideraba "extremadamente lamentable" que las "amenazas de violencia hayan alterado el ciclismo".

Durante este tramo final de la temporada, el equipo ya había competido sin nombre en algunas en GP de Quebec y el GP de Montreal. Hasta final de curso evitará la referencia explícita a Israel y competirán bajo las siglas IPT. En el maillot sólo aparecerá una estrella de David, acompañado de la letra P.

Vernon, Stewart y Riccitello

De momento, no se ha anunciado ningún nuevo nombre ni marca, aunque sí el compromiso con el desarrollo del talento, que ha formado parte de su identidad desde su fundación en 2014. "Aunque nos espera un nuevo capítulo, que se revelará pronto, el equipo se mantendrá fiel a su promesa fundacional: desarrollar talento ciclista de todo el mundo".

A lo largo de 2025, el conjunto israelí se apuntó dos victorias de prestigio, gracias a Ethan Vernon, en la segunda etapa de la Volta a Catalunya y Jake Stewart, en la quinta jornada del Critérium du Dauphiné. Asimismo, Matthew Riccitello brilló durante la última semana de la Vuelta. Hay que recordar que en su nómina de 32 profesionales figuran tres israelíes: Itamar Einhorn, Oded Kogut y Nadav Raisberg.

De este modo, las previsiones en lo estrictamente deportivo apuntan a un regreso en 2026 al WorldTour, la máxima categoría del ciclismo internacional. Ese acceso debería concretarse con una plaza entre los 18 mejores de la UCI durante el último ciclo trienal.

Pogacar, coleccionista de oros y arcoíris, también se corona en el Europeo en ruta y Ayuso termina sexto

Pogacar, coleccionista de oros y arcoíris, también se corona en el Europeo en ruta y Ayuso termina sexto

Al cronista no le resulta fácil narrar epopeyas con guion repetido. Ya sabemos que cuando lo extraordinario se transforma en cotidiano lo atractivo pierde lustre. Sin embargo, la reiteración de historias mayúsculas mantiene su encanto. Eso es lo que sucede con Tadej Pogacar. El esloveno cautiva por su estilo, intensidad y descaro. Este domingo volvió a impactar con su abrumador triunfo en la prueba en ruta del Europeo disputado en la zona de Drôme-Ardèche (Francia).

Nuevo laurel para el infatigable coleccionista de oros y de maillots arcoíris. Pogy, cuádruple vencedor del Tour de Francia y bicampeón Mundial, ya suma 106 victorias, 18 de ellas en esta temporada. La plata fue para Remco Evenepoel. La misma historia que en el Mundial de Kigali. Venganza imposible para el Pitbull.

Tercero fue el nuevo fenómeno francés Paul Seixas (19 años). Cuarto, el italiano Christian Scaroni. El sexto puesto fue para el español Juan Ayuso, que peleó hasta el final para subir al podio. Una sexta plaza que cerró un excelente campeonato de la expedición española, con tres medallas de oro (Paula Ostiz, en crono y en ruta júnior, y Paula Blasi, en línea sub-23) y un bronce (Héctor Álvarez, en ruta sub'23).

La prueba en ruta masculina se disputó en un quebrado recorrido de 203 kilómetros, con más de 3.300 metros de desnivel, con salida es Privas y meta en Guilherand-Granges. La subida a Saint-Romain-de-Lerps (6,8 kilómetros al 7,3%) se superó tres veces a mitad de carrera y la de Val d'Enfer (1,7 kilómetros al 9,3%) se ascendió en seis ocasiones. El campeonato se presentó como el primer desafío de un día, al estilo clásica, del nuevo tridente del ciclismo mundial: Pogacar-Vingegaard-Evenepoel.

La cita comenzó a decidirse a 100 kilómetros de la meta, cuando Jonas Vingegaard se quedó a cola de un grupo cabecero de más de 50 unidades. El danés negaba con la cabeza, certificando que sus características de corredor de fondo no se amoldan a los exámenes de un día. Poco después, en un descenso de Saint-Romain-de-Lerps, aceleró Evenepoel y a su estela se colocaron Pogacar, Ayuso, Mohoric, Skjelmose y Sivakov. Todos ellos a un minuto y 15 segundos de un grupo de 13 fugados que fueron neutralizados a 90 km de meta.

Abandono de Vingegaard

A falta de 74 km para la llegada, sucedió lo que todos esperaban y nadie pudo evitar. La enésima copia de una obra consabida. Atacó Pogacar y Evenepoel peleó por seguirle. El belga claudicó en el intento y fue alcanzado por Seixas. Por detrás conectaron Ayuso y Scaroni. A esas alturas de la carrera, Vingegaard ya había abandonado. El danés no competía desde el caótico final de la Vuelta a España.

A 60 kilómetros de la conclusión, la ventaja del esloveno sobre el cuartero perseguidor ascendía a 23 segundos. Evenepoel, enrabietado, comandaba la caza, con Ayuso por detrás en las dura subida a Val d'Enfer, sin dar relevos. A 50 km, la renta sobrepasó los 40 segundos. Una progresión que el esloveno mantuvo en las tres últimas vueltas del circuito francés, hasta llegar al minuto en la línea de meta. A falta de 38 km, Evenepoel se cansó de la falta de colaboración de sus compañeros y se marchó en solitario. Entonces, Ayuso administró energías para pelear el bronce con Seixas y Scaroni. Y en esa pugna, el más listo fue el francés, el nuevo ídolo de una afición que busca un heredero sólido para Bernard Hinault. Ayuso se quedó descolgado en la última subida. En la recta final fue superado por el letón Toms Skujins, que venía en el grupo posterior y le arrebató la quinta plaza.

Pogacar estuvo dos horas caminando en soledad para coronarse en un campeonato Europeo que conoció la mayor notoriedad de las solo nueve ediciones disputadas. El campeón multiplica la repercusión de los escenarios a los que acude. Es un filón.

Decimoctavo triunfo de una temporada espléndida, con victorias en más del 50% de las pruebas disputadas y con podios en el 90%. Venció en el Tour de Francia, Mundial en ruta, Dauphiné, Lieja-Bastoña-Lieja, Flecha Valona, Tour de Flandes, Strade Bianche, Tour de UAE. Fue segundo en París-Roubaix, Amstel Gold Race y G.P. de Montreal; y tercero en Milán-San Remo. En la contrarreloj del Mundial de Ruanda fue cuarto; y en el G.P. de Quebec, 29º. Asombroso.

España se baña en oro en el Europeo de ciclismo: doblete histórico de Paula Ostiz en júnior y triunfo de Blasi en sub'23

España se baña en oro en el Europeo de ciclismo: doblete histórico de Paula Ostiz en júnior y triunfo de Blasi en sub’23

La victoria como gratificante hábito. Paula Ostiz, la chica de oro del ciclismo español, se impuso este viernes en la prueba en ruta del Europeo júnior y sumó este triunfo al conseguido el miércoles en la contrarreloj. Doblete histórico. Esas dos medallas se suman a las cosechdas la pasada semana en el Mundial de Kigali: oro en línea y plata en crono. En 10 días, la navarra ha logrado cuatro preseas, lo nunca visto en un ciclismo femenino español que presume de una espléndida salud. Este viernes, Paula Blasi también venció en la prueba en ruta en categoría sub'23. Blasi ya había conseguido el bronce en la carrera de fondo del Mundial disputado en Ruanda. En el primer campeonato organizado en el continente africano, Mavi García (41 años) conquistó el bronce en ruta.

Fiesta en la expedición española en el campeonato de los departamentos de Drôme-Ardeche. En la víspera, la seleccionadora Gema Pascual ya avisaba de que la jornada se presentaba propicia. ''Paula Ostiz es la gran favorita. Ella sabe moverse muy bien y no la agobia la responsabilidad. Vamos a ser prudentes, pero si ya venció en el Mundial, lo lógico es que también gane en el Europeo. Por su parte, Blasi viene muy motivada y puede subir a lo más alto del podio'', aseguraba una seleccionadora que está consiguiendo excelentes réditos.

Ostiz (18 años) se impuso sobre un circuito exigente y endurecido por siete cotas a lo largo de los 62,9 km de recorrido en un sprint a dos con la suiza Anja Grossmann, plata. En la pelea por el bronce venció la italiana Chantal Pegolo, quien superó en otro sprint a dos a la polaca Maria Okrucinska. Ambas llegaron a tres segundo de Ostiz, que terminó la prueba en una hora 46 minutos y 47 segundos.

"Tenía unas piernas increíbles"

La llegada fue un recital de la selección española, que metió a tres corredoras en el Top 10, con Alejandra Neira, escudera de Ostiz, sexta. Lidia Castro acabó octava. Además, terminaron en el Top 20 Irene Moreno y Celia Torres, decimoquinta y decimoctava, informa Efe.

Este otoño espléndido de Ostiz es la prolongación de una corta carrera plagada de éxitos. En 2023, en categoría cadete, ganó los campeonatos de España de contrarreloj y carretera. Al año siguiente conquistó los mismos títulos como júnior. En septiembre de 2024 se proclamó campeona de Europa de contrarreloj y logró la plata en el Mundial en ruta. Dos días después de ganar el campeonato de Europa, firmó un contrato con el Movistar.

''Llevo todo el año trabajando y al final se ha visto reflejado en los resultados de estas semanas. Sólo puedo dar las gracias a mis compañeras, sin ellas esto no sería posible. Estoy súper feliz. Ahora hay que disfrutarlo con mi familia y la gente que me rodea. Sabía que al sprint podía ser muy fuerte, tenía unas piernas increíbles y he conseguido esta victoria que tanto deseaba", declaró la navarra, que portaba el maillot de campeona de Europa.

Antes del triunfo de Ostiz se disputó la prueba en ruta de sub'23, que coronó a la catalana Paula Blasi tras culminar una escapada en el tramo final de una carrera de 85,7 kilómetros. La española se presentó en la meta con una ventaja de nueve segundos sobre un grupo de tres corredoras: la italiana Eleonora Ciabocco, la francesa Julie Bego y la la eslovaca Viktoria Chladonova.

"Con Ruanda daba ya me conformaba, ya daba por hecha la actuación y el Europeo era ya un regalo para acabar de disfrutar con el equipo, pero el equipo me ha hecho la carrera y ganar ha sido una locura", dijo la catalana tras la carrera en declaraciones distribuidas por la Real Federación Española de Ciclismo (RFEC).

Paula Ostiz, tras brillar en el Mundial, revalida el título de campeona en el Europeo júnior de contrarreloj

Paula Ostiz, tras brillar en el Mundial, revalida el título de campeona en el Europeo júnior de contrarreloj

Paula Ostiz es inagotable. La ciclista española se proclamó este miércoles campeona júnior en la prueba de contrarreloj en los Europeos que se disputan en los departamentos franceses de Drôme-Ardeche. Con este triunfo, revalidó el título conseguido el pasado año.

La navarra, de 18 años, marcó un registro de 18:38 en un recorrido de 12,2 kilómetros. Con ese tiempo supéro en dos segundos a la alemana Magdalena Leis. El bronce fue para la noruega Oda Aune Gissinger, con 10 segundos más que la española

La ciclista del Movistar consiguió la semana pasada en los Mundiales de Ruanda, disputados en Kigali, una plata en la contrarreloj y oro en la prueba en ruta en categoría júnior.

"iba como demasiado fácil"

"La crono ha ido bastante rápida. Tenía muy buenas sensaciones. Pensaba que igual me costaba recuperar del viaje, pero me he levantado de la cama y veía que tenía buenas piernas. Cuando he salido de la crono, iba como demasiado fácil. No me lo creo. Esto es una locura y al final he llegado a meta y he marcado el mejor tiempo", aseguró la ciclista en declaraciones a la Real Federación Española de Ciclismo, informa Efe.

Ostiz tendrá el reto el próximo viernes de ganar la prueba de fondo júnior del Europeo y hacer el doble tras el oro de hoy y el título mundial conseguido en Kigali.

Por otra parte, en categoría masculina, el español Eñaut Urkaregi quedó en quinta posición en la crontrarreloj júnior, donde logró la victoria el neerlandés Michiel Mouris, seguido del irlandés Conor Murphy y el danés Julius Birkedal. Urkaregi, campeón del mundo en pista en el Mundial júnior celebrado este año, correrá la próxima temporada como profesional con el equipo Lidl-Trek.

Kilian, Pogacar o Topuria, el entrenamiento en calor, la nueva moda en el deporte de élite: "Hemos tenido que parar por mareos"

Kilian, Pogacar o Topuria, el entrenamiento en calor, la nueva moda en el deporte de élite: “Hemos tenido que parar por mareos”

Kilian Jornet vuelve a casa después de un entrenamiento intenso y en lugar de meterse en la ducha hace todo lo contrario: se mete en el infierno. En una habitación cerrada, enciende un calefactor, conecta el humidificador, se pone un par de chaquetas y empieza a pedalear en una bicicleta estática. A casi 40 grados, en un par de minutos está sudando la gota gorda. Pero aguanta. Y aguanta. Y aguanta. Y aguanta. Aguanta hasta que al cabo de una hora aproximadamente está deshidratado y, entonces sí, se baja, sale de la habitación, se desviste y bebe litros y litros de agua. Acaba de completar una sesión de entrenamiento en calor o ‘heat training’, la última tendencia en el alto rendimiento.

Tadej Pogacar y la mayoría del pelotón ciclista, numerosos maratonianos y hasta luchadores como Ilia Topuria ya lo aplican. Si años atrás hubo la revolución de entrenar en altitud, donde falta el aire, ahora llega la revolución de entrenar en calor, donde falta el agua.

Sudar más, una bendición

Hay dos grandes beneficios, uno lógico, muy estudiado, y el otro desconocido hasta ahora. El primero no tiene secreto: el entrenamiento en calor sirve para adaptarse al calor. Según varios estudios la temperatura ideal para el deporte está entre los tres y los 10 grados y cuánto más sube el termómetro, peor. El rendimiento puede llegar a caer hasta un 20%, una barbaridad en la élite. Por eso hay que prepararse.

"Desde los años 80 y los estudios de González Alonso los mejores deportistas han trabajado para aclimatarse al calor. Muchos eventos, como el Tour de Francia, los Juegos Olímpicos o los Mundiales de atletismo son entre julio y agosto y ha habido mucha investigación a su alrededor", expone Carles Tur, fisiólogo, responsable de entrenadores del equipo ciclista Q36.5 y preparador de la Federación Española de Vela (RFEV). Antes de los Juegos Olímpicos de Tokio, por ejemplo, las sesiones en la cámara de calor del Centro Especializado de Alto Rendimiento de Santander llevaron a las medallas a Nico Rodríguez o Jordi Xammar en el horno que era la bahía de Enoshima.

La adaptación al calor permite que el deportista sude más y en más zonas del cuerpo -se puede pasar de un 70% a un 90% de la piel- por lo que regula mejor la temperatura interna. Sudar mucho puede ser incómodo para la vida diaria, pero es una bendición en competición; quienes sudan más tardan más en deshidratarse y están menos expuestos a una pájara o un golpe de calor.

El beneficio desconocido: aumenta el oxígeno

Pero el entrenamiento en calor tiene otra virtud que hasta hace pocos años no se conocía. Además de ayudarte a competir en verano, hace que aumente tu oxígeno en sangre. "Cuando rehidratas después de una deshidratación severa aumenta el plasma, se diluye la sangre y el cuerpo tiene la falsa sensación de tener menos capacidad de transporte de oxígeno. Por eso el riñón manda una señal al cerebro para que libere la EPO endógena de manera natural y legal. Y así sube la hemoglobina, aumenta la capacidad de transporte de oxígeno y, por lo tanto, crece la potencia del deportista", detalla Tur que admite que no es fácil que el ciclista o el corredor aplique esas teorías. Porque no vale con salir a correr y mucho menos salir en bicicleta en las horas centrales de un día de estos.

El mono de la marca Core para hacer 'heat training'

El mono de la marca Core para hacer 'heat training'CORE

Para que los beneficios sean reales se necesitan "tres y cinco sesiones semanales de aproximadamente una hora cada una durante cinco semanas" y lo mejor sería hacerlas en un sitio cerrado. "En un entrenamiento en el exterior, aunque estés a 35 grados, el viento puede eliminar hasta el 70% del calor de tu cuerpo. Puede ser útil y generar una adaptación, pero lo ideal es crear esas condiciones de manera artificial", proclama el fisiólogo, que habla de técnicas activas y pasivas.

Los peligros de la técnica

Dentro de las pasivas entraría la sauna o los baños de agua caliente y dentro de las activas las cámaras de calor o los llamados trajes de pintor. En los últimos años, en los Centro de Alto Rendimiento españoles se han instalado cámaras climáticas Thermotron y los equipos ciclistas han inventado sus propios métodos: los ciclistas hacen rodillo dentro de una tienda de campaña con el calefactor a toda marcha o embutidos en unos monos de plástico. Así los técnicos pueden controlar la deshidratación para evitar sustos y empezar de inmediato la rehidratación. La teoría dice que lo ideal es beber un 150% de lo que se ha pérdido, es decir, hasta tres litros de agua con el sodio necesario.

"Nunca hemos lamentado un golpe de calor, aunque en ocasiones hemos tenido que parar por mareos. Cuando hacemos estas sesiones tenemos sensores de temperatura de la piel y temperatura interior, pero es muy importante mirar a la cara al deportista y ver cómo funciona. Existen indicios de problemas, como cuando se corta el sudor. Hay que estar cerca", finaliza Carles Tur, que estos días prepara la Vuelta a España con los ciclistas de su equipo, que estarán listos aunque el termómetro castigue inclemente.

El ciclista Enric Mas, baja definitiva para el resto de la temporada del Movistar Team por una tromboflebitis

El ciclista Enric Mas, baja definitiva para el resto de la temporada del Movistar Team por una tromboflebitis

Actualizado Martes, 5 agosto 2025 - 13:32

El ciclista mallorquín Enric Mas no volverá a competir en lo que queda de temporada, tras confirmarse que sufre una tromboflebitis en la pierna izquierda, según ha informado su equipo, Movistar Team. El diagnóstico se ha producido tras las últimas consultas médicas y exploraciones a raíz de su abandono en el pasado Tour de Francia. Según los facultativos, la tromboflebitis podría tener un origen postraumático.

El tratamiento de la lesión que sufrió requiere reposo y ausencia de actividad física intensa, lo que, según el comunicado del equipo, "imposibilita su participación en competiciones durante el resto de la temporada". El equipo médico y técnico continuará realizando un seguimiento estrecho de su evolución, con el objetivo de garantizar una recuperación completa del corredor de 29 años.

Mas, uno de los referentes del ciclismo español, tres veces segundo clasificado en la Vuelta a España, no podrá estar presente en La Vuelta ni en otras citas del calendario internacional, cerrando así de forma anticipada su temporada de 2025.

¿Qué es una tromboflebitis?

La tromboflebitis es la inflamación de una vena, causada por la formación de un coágulo de sangre (trombo) en su interior. Este coágulo provoca enrojecimiento, hinchazón, calor y dolor en la zona afectada. Aunque puede ocurrir en venas superficiales (tromboflebitis superficial), lo que suele ser menos grave, también puede afectar a venas profundas (trombosis venosa profunda o TVP).

La TVP es más peligrosa porque el coágulo podría desprenderse y viajar a los pulmones, causando una embolia pulmonar, una complicación potencialmente mortal. Los factores de riesgo incluyen la inmovilidad prolongada, lesiones en las venas, venas varicosas, embarazo, obesidad y ciertos trastornos de la coagulación.

Así es Pauline Ferrand-Prévot, la ciclista total, la nueva e increíble reina de Francia

Así es Pauline Ferrand-Prévot, la ciclista total, la nueva e increíble reina de Francia

La nueva reina de Francia exhibe en la vitrina de su casa un tesoro incomparable: dos adoquines del Infierno del Norte. Pauline Ferrand-Prévot (Reims, 10 de febrero de 1992) cautiva por su ambición y asombrosa versatilidad. Nadie en la historia ha dominado como ella en todas las especialidades ciclistas, suma 12 títulos mundiales en carretera, mountain bike, ciclocross y gravel y un oro en los Juegos Olímpicos de París. Un palmarés que este domingo adornó con la apoteósica conquista de su primer Tour de Francia.

Ella enorgullece a un país que sumaba 35 años sin conocer la victoria en la Grande Boucle femenina, la última triunfadora fue Catherine Marsal, en 1990. La sequía masculina alcanza los 40 años, con Bernard Hinault en e 1985.

Este domingo, Pauline ascendió al primer peldaño del podio de forma majestuosa, tras imponerse con el maillot amarillo en la jornada de clausura tras un ataque en los últimos kilómetros en la llegada Chátel. Monumental triunfo ante la aclamación de un público entregado. Entre sus incondicionales sobresale el neerlandés Dylan Van Baarle, su pareja. Él también tiene 33 años y es ciclista. Ambos comparten equipo, el Visma de Jonas Vingegaard. Todo queda en casa. Pauline es una corredora muy polivalente. Dylan es un rodador de primer nivel, en 2022 ganó la París-Roubaix, la misma prueba que este año se anotó Pauline. Ninguna pareja de la historia cuenta en su casa con dos trofeos de la clásica más tremenda. «Ya puedo presumir de tener en casa dos joyas de Roubaix», dijo en la pasada primavera la campeona francesa, que convive con Van Baarle después de romper, en 2021, su relación con Julien Absalon, que también ejercía de mánager.

Pauline y Dylan forman un tándem envidiado. Ambos han participado en varias pruebas mixtas y casi siempre con resultados exitosos. En la Karcher Duo Extreme de Curaçao de 2023 ganaron con media hora de ventaja respecto a los segundos clasificados. Siempre que pueden comparten entrenamientos, como también hacen Tadej Pogacar y su novia, Urska Zigart. Las parejas de moda en esta nueva edad de oro del ciclismo.

Ferrand-Prévot se adjudicó el Tour de Francia tras imponer su fortaleza en la alta montaña. La clave estuvo en la victoria del pasado sábado en la cima de la Madeleine, culminación de la etapa reina. En el ascenso al emblemático puerto, atacó a falta de 11 kilómetros y en la meta superó en un minuto y 45 segundos a Sarah Gigante, en 3:03 a Demi Vollering y en 3:26 a Katarzyna Niewiadoma. Una renta que le otorgó el liderato con una ventaja de 2:37 minutos. Una renta que amplió en la dura jornada de este domingo, con cuatro puertos y final en la subida a Chatel, tras previo paso por el alto de Joux Plane. En el tramo final saltó para desprenderse de sus rivales y llegó a la cima con 20 segundos de adelanto sobre Vollering.

«Estoy increíblemente feliz con esto. Desde que decidí volver a las carreteras, mi objetivo era participar en el Tour de Francia Femenino y ganarlo algún día. Esta victoria es la prueba de que tomé la decisión correcta», dijo ayer Ferrand-Prévot, que en 2015 se convirtió en la primera ciclista en poseer simultáneamente los títulos de campeona mundial en ciclismo de ruta, de montaña y de ciclocross. Este año fue segunda en Flandes y tercera en la Strade Bianche. Un curso fantástico en pruebas de carretera tras permanecer alejada de esta especialidad durante siete años para volcarse en la mountain bike, en la que ha sido campeona en las especialidades de maratón (dos veces), clásica (cinco) y corta (dos). Pauline, la ciclista total.

'Txapela' para Ciccone en el discreto regreso de Ayuso en la Clásica de San Sebastián

‘Txapela’ para Ciccone en el discreto regreso de Ayuso en la Clásica de San Sebastián

Mientras permanece el regusto de la última conquista de Tadej Pogacar en el Tour de Francia, regresa el ciclismo del bueno para abrir la segunda parte de la temporada. La Clásica de San Sebastián, siempre tan sugerente, se resolvió este sábado con una soberbia actuación Giulio Ciccone (30 años), uno de los escaladores más solventes del ciclismo italiano. El corredor del Lidl fue muy inteligente y esquivó la encerrona que le prepararon Isaac del Toro y Jan Christen, los compañeros del Juan Ayuso en el UAE. El polivalente ciclista español regresó, dos meses después, con una discreta actuación.

La Clásica de San Sebastián supuso una cita para reivindicaciones y curaciones de heridas. Ayuso, tras su abandono del Giro, acudía para afinar la forma y reimpulsar la temporada, ahora enfocada en la Vuelta a España. Del Toro afrontaba la ronda para certificar su madurez tras la juvenil pugna con Richard Carapaz en el desenlace del Giro. Oscar Onley, para ratificar su liderazgo de la nueva generación tras su fenomenal irrupción en el Tour. Primoz Roglic, para certificar que puede ofrecer altas prestaciones tras su irregular rendimiento en la ronda francesa. Marc Hirschi, para emular la conquista de dos ediciones consecutivas de Remco Evenepoel (2022 y 2023).

La prueba, con destacados alicientes, arrancó a toda velocidad, con varias escaramuzas. Numeros ataques hasta que llegó el momento clave, a falta de 50 km. para la meta, cuando quedó neutralizada una escapada en la que figuraron, entre otros, Labrosse, Wenzel, Arriola, Van Bekkum, Gotzon, Delaplace y Ben Swift. En la subida a Erlaitz atacó Roglic y todos se inquietaron. Al órdago del esloveno respondieron Del Toro y Ciccone. En el instante clave de la batalla, Ayuso quedó eliminado, pagando la falta de actividad competitiva de los últimos meses. Al español no le importó descender a cola del pelotón para ejercer de aguador de sus compañeros.

El mexicano y el italiano, a falta de 40 kilómetros para la llegada, se marcharon en un veloz descenso y lograron una renta de un minuto respecto al grupo de los perseguidores, entre los que estaban Van Gils, Roglic, Christen, Powells y Plapp. Un minuto de renta en el sprint de San Sebastián, a 17 km de meta.

En la última de las seis subidas, en Murgil, a sólo siete kilómetros de la clausura, contragolpeó Christen, compañero de Del Toro en el UAE y cazó a los dos fugados. Cuando los gregarios de Pogacar preparaban su encerrona irrumpió Ciccone con esa facilidad para la escapada que le caracteriza. En las paredes de una cota de 2.500 metros de longitud y rampas del 10% dejó descolgados a sus rivales y se presentó en la cima con 10 segundo de renta. Una ventaja que supo mantener en un vertiginoso descenso para anotarse su primer triunfo en la clásica vasca.

Victoria y txapela que iluminan el palmarés de Ciccone, en el que sobresalen el Premio de la Montaña del Tour de Francia de 2023, tres etapas en el Giro de Italia, una en la Volta a Catalunya y otra Critérium Dauphiné.