Carlos Alcaraz, un fórmula 1 que supo reconducir la carrera frente a Musetti

Carlos Alcaraz, un fórmula 1 que supo reconducir la carrera frente a Musetti

Actualizado Viernes, 6 junio 2025 - 22:28

Ahora mismo, si Carlos Alcaraz adquiere dinámica, intensidad y ritmo de partido, resulta un jugador prácticamente invencible, más aún sobre una pista de tierra batida. Su mayor problema, si lo hubiere, reside en él mismo. Es un fórmula 1 que bien conducido se dispara hasta el infinito. Su mayor preocupación ha de ser no salirse de pista como consecuencia de toda la potencia y recursos que atesora. En las semifinales de este Roland Garros, Lorenzo Musetti sacó provecho durante un buen tramo de partido de su condición de outsider. Toda la responsabilidad estaba en el lado del defensor del título, así que el italiano se soltó y pudo mostrar gran parte de su enorme talento.

Alcaraz salió guiado por la inercia de su arrolladora victoria en cuartos de final ante Tommy Paul, un buen tenista que aún siendo de la escuela estadounidense es capaz de competir con actitud sobre arcilla. El español arrancó como más le gusta, con un juego directo y tratando de reducir la frecuencia de los intercambios. El exceso de velocidad le generó desorden. Y sucedió frente a un jugador en progresión constante, como es Musetti, con los mejores argumentos en arcilla.

Al límite

Alcaraz pagó el peaje por sus errores, sobre todo en la finalización de las jugadas, y dio alas a su rival, que se llevó el primer set y le llevó al límite en el segundo. Replicó sendos breaks del murciano y le llevó al desempate. Entre los muchos méritos del campeón en Montecarlo y Roma está haber sabido dar un paso atrás después de las serias dudas que atravesó. Recondujo el partido, puso más peso de bola sobre el revés a una mano del transalpino y le erosionó hasta doblegarlo. Su lesión y consiguiente retirada vino por la elevada exigencia a que se vio sometido a lo largo del encuentro.

Estamos ante la final que casi todo el mundo esperaba. Jannik Sinner, que se rindió en la final de Roma, sin suficiente engrase en su juego después de tres meses ausente, a buen seguro que ofrecerá más resistencia este domingo. Estamos ante los dos jóvenes llamados a disputarse el presente y el porvenir. El sentimiento que le produce Alcaraz es más inquietante sobre la superficie que nos ocupa. Si Carlos no quiere ir más rápido de lo que toca, diría que tiene un 55% de su parte. Promete ser una cita para no perdérselas, como señala la ya generosa lista de sus enfrentamientos.

Alcaraz: “Musetti me puso al límite, espero dar lo mejor de mí el domingo”

Actualizado Viernes, 6 junio 2025 - 18:25

Visiblemente aliviado, aunque también contrariado por la manera en la que aseguró su pase a la final de Roland Garros, Carlos Alcaraz reconoció que Lorenzo Musetti le puso "al límite" antes de retirarse en el arranque del cuarto set por una lesión en el muslo izquierdo (4-6, 7-6 (6-3), 6-0, 1-0).

El encuentro empezó siendo complicado para el español, que llegó a expresar su rabia con gestos como el pateo a su propio banquillo. "Cuando gané el segundo set, me sentí aliviado y luego lo presioné al máximo, impidiéndole recuperar el control del partido. También estaba más tranquilo. Vi las cosas con más claridad", reconoció.

Alcaraz, recordando los aprietos por los que pasó tras perder el primer set y forzar la muerte súbita en el segundo, destacó el juego de su rival: "Lorenzo es un jugador increíble y ha tenido una gran temporada en tierra batida. Es de los pocos que siempre llegan a semifinales. Jugó un tenis excelente, nunca es fácil ganar así", reconoció el español.

Sobre la lesión que provocó la retirada del italiano, Alcaraz le deseó "una buena recuperación. Estoy seguro de que volveremos a ver su tenis muy pronto". El murciano físicamente se encuentra bien, según comentó, "pese a que las últimas semanas han sido muy intensas".

DIRECTO A LA FINAL

Con la victoria de este viernes ante Musetti Alcaraz se mete de lleno en la final de Roland Garros, que disputará este domingo frente a Djokovic o a Sinner -en función de quien gane la semifinal de esta noche-.

El murciano ante dicha semifinal expresó que "obviamente voy a verla. Vamos a ver uno de los mejores partidos de la historia".

Alcaraz ya está en la final de Roland Garros: discute y se reconcilia con su inspiración para derrotar a un Musetti tocado

Actualizado Viernes, 6 junio 2025 - 17:15

Los genios tienen estas cosas: un día sin inspiración es un día perdido. Le pasa al pintor y al escultor, pero también al triplista cuando se le cierra el aro. Toca esperar un soplo de inspiración o dejar que otros hagan el trabajo. El problema de Carlos Alcaraz es que, si se le escapa la musa, no puede suspender un partido ni dejárselo a otro. Le toca resignarse, despertar y ponerse a la tarea. Este viernes, en semifinales de Roland Garros ante Lorenzo Musetti, la varita mágica no le funcionaba y pese a ello supo remontar para ganar por 4-6, 7-6(3), 6-0 y retirada y clasificarse para la final.

Durante un buen rato, casi dos horas, estuvo cabreado con el mundo, llegó a patear su propio banquillo, pero finalmente entendió que si no se tranquilizaba se marchaba para casa. En la previa explicó que ya se sentía más maduro porque cuando se enfadaba por culpa de los errores, sabía calmarse. Su victoria este viernes le da la razón, aunque antes hay que olvidar algunos ratos del segundo set.

Y es que el encuentro tenía más peligro del que parecía por dos razones. La primera era que Alcaraz venía de una actuación majestuosa contra Ben Shelton en cuartos de final, quizá su mejor encuentro en Roland Garros, y lucía muchísima confianza. Y la segunda, que Musetti había perdido sus dos enfrentamientos previos esta primavera, la final de Montecarlo y las semifinales de Roma, y sabía qué tenía que hacer para incordiarle. Ambos factores se unieron para situar al español ante un escenario que no se esperaba.

La amenaza de Musetti

En el primer set desplegó un juego tan alegre como desafinado. Su derecha sonó a látigo, como había sonado ante Shelton, pero falló un par de voleas, algunas dejadas, varios reveses cruzados. Punto a punto se encabritaba. Alcaraz buscaba sus golpes y mientras tanto Musetti le devolvía todo, le mareaba cuando podía, le respondía. Con sólo una bola de rotura, el italiano se llevaba el periodo y se presentaba: "Aquí estoy yo, una amenaza".

JULIEN DE ROSAAFP

Era un día gris, encapotado en París, tanto que la organización decidió cubrir la Philippe Chatrier y el ánimo de Alcaraz se fue retorciendo. Quejas a su equipo, suspiros y, al final, la patada a su banco. Hasta dos veces pudo resucitar antes, dos breaks consiguió, y sin embargo necesitó llegar a la tercera, el tie-break, para hacerlo. Ahí, sí. En la muerte súbita, aprovechó la rabia que le consumía para hacerse con el partido. Todos los golpes que antes fallaba, la volea, la dejada, el revés cruzado, le entraron y voló hacia el triunfo.

En ese momento se acabó la historia. Al perder su oportunidad, Musetti desapareció. Sin haber dado muestras antes, en el tercer set empezó a notar ciertos problemas físicos y en el cuarto se retiró. Hubo una pequeña parada para que le atendiera el fisioterapeuta y por sus explicaciones no parecía grave, pero finalmente no le dejó terminar el encuentro. Alcaraz, ya reconciliado con su inspiración, espera en la final al ganador del duelo entre Jannik Sinner y Novak Djokovic.

La comentada camiseta a rayas de Carlos Alcaraz en Roland Garros

La comentada camiseta a rayas de Carlos Alcaraz en Roland Garros

Actualizado Viernes, 6 junio 2025 - 15:43

Carlos Alcaraz está jugando el torneo de Roland Garros con una nueva camiseta a rayas que ha causado furor entre los aficionados y división de opiniones: a favor y en contra a partes iguales.

El murciano, que este viernes juega las semifinales contra Lorenzo Musetti, utiliza una camiseta de rayas negras y pantalón negro, en lo que parece un homenaje al segundo deporte más practicado en Francia, el rugby.

Incluso al final de su primer partido, contra Giulio Zeppieri, utilizó un polo de manga larga a rayas negras y blancas, también muy del estilo del rugby, en lugar de una de las habituales chaquetas de la marca.

Antes de su semifinal del Abierto de Francia, Alcaraz fotografió la huella permanente en homenaje a su ídolo de la infancia y compatriota Rafael Nadal.

El español de 21 años, considerado por muchos como el sucesor natural de Nadal, sacó su teléfono para capturar la huella en honor al 14 veces campeón de Roland Garros y se detuvo en lo que pareció un momento de comunión entre generaciones de tenistas. Alcaraz intenta lograr su segundo título en París y seguir el camino trazado por su compatriota.

Instalada el primer día del torneo de este año, durante el homenaje al recientemente retirado "Rey de la Tierra Batida", la huella de Nadal se ha transformado rápidamente en una especie de santuario en la cuna espiritual del tenis sobre tierra batida, informa Reuters. La italiana Jasmine Paolini la tocó antes de uno de sus partidos la semana pasada, mientras el entrenador de Alcaraz, Juan Carlos Ferrero -ex campeón de Roland Garros- posaba para una fotografía delante de la huella.

La madurez de Alcaraz y un único paseo por Versalles: “Aún da alguna pataleta, pero maneja mejor los problemas”

Actualizado Miércoles, 4 junio 2025 - 23:06

En años anteriores Carlos Alcaraz necesitaba un protocolo de evasión para los Grand Slam. Aguantar dos semanas pensando sólo en tenis se le hacía farragoso así que su equipo le organizaba actividades en sus días libres. En París, excursiones. En Londres, golf. En busca de alivio mental, en sus cuatro Roland Garros anteriores Alcaraz lo había visitado todo, especialmente espacios abiertos como los jardines del Palacio de Versalles o el bosque de Boulogne, y en sus últimas participaciones a Wimbledon mejoró su hándicap hasta llegar a competir con Juan Carlos Ferrero. Pero eso ha cambiado.

Ahora Alcaraz ya no necesita tanta distancia con el tenis y sigue conectado cuando no está jugando, viendo partidos, analizando a sus rivales, preparando los días que vendrán. Este miércoles, sin ir más lejos, entrenó al mediodía en la pista 2 del recinto francés y se marchó a su hotel de siempre, el Villa Marquis de Melià, para ver la victoria de Jannik Sinner sobre Aleksandr Bublik por 6-1, 7-5 y 6-0 y el duelo entre Novak Djokovic y Alexander Zverev. Este jueves descansará antes de las semifinales del viernes contra Lorenzo Musetti (en principio, a las 14.30 horas, Eurosport y Max), pero no por necesidad, sino por consejo de los suyos: tampoco hay que pasarse.

«Ya tengo 22 años, me siento más maduro. Ya tocaba, ¿no?», bromeaba el número dos del mundo después de su victoria ante Ben Shelton en tercera ronda y al ganar a Tommy Paul en octavos de final añadía: «Soy más maduro que el año pasado, pero menos que el año que viene». Su concentración ha aumentado tanto fuera como dentro de la pista. Este año ha pasado por encuentros más difíciles que el año pasado y lo ha solventado con soltura. Cuando las cosas se han puesto feas ha sabido darles la vuelta. «Ahora cuando me frustro, cuando me cabreo conmigo mismo porque no me salen las cosas, me digo: 'Carlos, no vayas por ahí, por ahí no vas bien», reconocía.

"Cada año va madurando"

Este miércoles, antes del entrenamiento, Ferrero se reunía con los periodistas españoles desplazados en París y reconocía esa evolución. «Obviamente cada año va madurando. Respecto al año pasado ahora en pista reacciona de otra manera a los problemas. Antes era un poco más emocional. Aún da alguna pataleta, pero maneja mejor esos momentos. Es algo que llevamos trabajando desde hace mucho tiempo. Las rutinas, la forma de actuar en la pista, donde agarrarse en los problemas... Llevamos tiempo trabajando», analizaba el técnico, encantado con el nivel de juego mostrado por Alcaraz ante Paul.

TERESA SUAREZEFE

Porque pasó algo que pocas veces pasa: todo era muy fácil. El español saltó a la pista, cerró los ojos y el tenis fluyó por sus dedos, por sus manos, por sus brazos como si fuera una parte de sí mismo. Muchas veces Alcaraz había jugado a un nivel altísimo en Roland Garros, pero pocas había levitado así. De hecho, registró sus golpes de derecha más veloces sobre la tierra batida francesa.

«Quiero dejar una cosa clara: lo que hizo Carlos ante Paul es muy difícil que se repita. Cuando juega valiente, es un tenista que tiene un potencial inmenso, tan grande que todavía no se ha visto. Pero hay presión, hay tensión, hay miedo, los otros jugadores también juegan, hay diferentes tipos de pista... Si Carlos juega adelante y sin presión, juega así de bien. Pero no siempre puede ser así», analizaba Ferrero que aplaudía la evolución de Musetti en tierra batida y anticipaba lo que harán este jueves en la jornada de descanso. Por primera vez este curso tocará excursión al Palacio de Versalles, pero esta vez no será por necesidad.

Carlos Alcaraz, la “inspiración” de Sinner o cómo empezar a ganar la final cinco días antes: “Me gusta analizar lo que hace”

Actualizado Miércoles, 4 junio 2025 - 07:08

Al acabar su calentamiento para el partido de cuartos de final contra Tommy Paul,Carlos Alcaraz cruzaba la sala de prensa de Roland Garros en busca de los vestuarios más cercanos y no podía evitar observar las pantallas. Allí, Lorenzo Musetti y Frances Tiafoe discutían por ver cuál de los dos sería su rival en semifinales y, por eso, el español se paraba. Frente al televisor, pasó un buen rato. Hasta que le avisaron: "Vamos". Pese a su defensa del tiempo libre fuera del tenis, Alcaraz es un apasionado de su deporte y por eso cuando está en un Grand Slam sigue el mayor número posible de partidos.

"Me encanta el tenis y en los torneos grandes hay partidos increíbles en todo momento. Cuando acabo de jugar, me gustaba sentarme y simplemente ver tenis", explicaba este miércoles después de su victoria ante Paul por 6-0, 6-1 y 6-4 y quedaba la curiosidad: "¿Has visto en directo todos los partidos de Jannik Sinner". La respuesta era afirmativa.

"Jannik es uno de esos jugadores que me encanta ver jugar en sus días libres. No tomo apuntes en una libretita, me lo quedo en la mente, pero me gusta analizar lo que hace por si me acabo enfrentando a él", reconocía Alcaraz y aceptaba que los encuentros del número uno del mundo ante Jiri Lehecka o Andrey Rublev le había servido de inspiración. "Me inspiraron para dar mi 100% desde el principio, para estar centrado durante todo el partido y para ahorrar energía lo máximo posible".

Cuatro horas más en pista

Antes de su encuentro ante Paul, Alcaraz estaba en desventaja con respecto a su adversario más temible. Mientras Sinner no había cedido un solo set en cuatro partidos y apenas había estado siete horas y 46 minutos sobre la pista, el español le había entregado un periodo a Fabian Marozsan, Damir Dzumhur y Ben Shelton y había jugado 10 horas y 41 minutos.

Con la misma evolución, Alcaraz podía plantarse en la final del domingo con un cansancio considerable en comparación con la soltura de Sinner. Pero con su fugaz triunfo ante Paul, en hora y media, han cambiado las tornas. Ahora ese desgaste puede caer en el otro bando por dos motivos. Primero porque, si este miércoles vence a Aleksandr Búblik en su duelo de cuartos de final, en semifinales Sinner se encontrará con el ganador del partido entre Novak Djokovic y Alexander Zverev, dos rivales temibles. Y segundo porque los horarios de las semifinales beneficiarán al español.

Si las televisiones no ordenan cambiar a última hora, Alcaraz jugará contra Lorenzo Musetti el viernes a las 14.30 horas mientras Sinner se tendría que enfrentar a Djokovic y Zverev a las 19.00 horas. En caso de victoria, aunque fuera en cuatro o incluso cinco sets, el español ya habría pasado por la ducha y por la rueda de prensa cuando su hipotético adversario saltara a la pista. Unas horas más de descanso en la penúltima noche antes de la final, un factor que puede marcar la diferencia entre tanta igualdad.

Alcaraz arrolla a Paul y lanza un mensaje a Sinner antes de las semifinales de Roland Garros

Actualizado Martes, 3 junio 2025 - 22:13

Las noches en la Philippe Chatrier tienen su propia liturgia. Pronto, antes de que los jugadores salten a calentar, se llenan las gradas superiores, las más baratas, donde se ven grupos de amigos y ganas de jarana. Justo al empezar el partido, incluso un poco después, llegan los espectadores de la zona intermedia, que han apurado los minutos fuera del recinto para acabar de cenar. Y cuando ya han pasado 15 o 20 minutos de acción, aparecen los dueños de los asientos inferiores, con sus trajes, sus vestidos coloridos y alguna copa en la mano. Es un privilegio, perderse un rato de tenis, qué más da. Este martes, cuando los palcos se llenaron, Carlos Alcaraz ya había sentenciado su duelo de cuartos de final contra Tommy Paul y estaba camino de las semifinales, donde se medirá el viernes con Lorenzo Musetti. Quienes más pagan por sus entradas desconocían que no era un día cualquiera, que era el día.

Después de dejarse un set por partido ante Fabian Marozsan, Damir Dzumhur y Ben Shelton, el vigente campeón salió a arrasar, a demoler, a demostrar. Si su máximo rival, Jannik Sinner, no da un respiro a sus adversarios en París, él tampoco. Su victoria por 6-0, 6-1 y 6-4 en sólo una hora y 34 minutos de juego es su mayor exhibición de autoridad de esta edición, quizá de su carrera aquí. Es un mensaje.

"Come on, Tommy, tie-break", le gritaron a Paul con ironía cuando estaba 5-0 abajo en el primer set y luchaba por no cerrar el parcial de vacío. El público francés, siempre tan amable. Después, ya en el tercer set, cuando vio que se quedaban sin partido en un abrir y cerrar de ojos, animó sin cesar al estadounidense, pero ya no había nada que hacer. Desde el primer juego, en blanco, Alcaraz mostró una versión superior de sí mismo. "¡Pam!", sonaban sus derechas, más desgarradoras que nunca, crueles. Alcaraz estaba concentradísimo, estaba sólido, estaba explosivo y al mismo tiempo estaba afinado con golpes complicados como el globo. Paul, quizá lastrado por algún problema físico, no sabía qué hacer.

DIMITAR DILKOFFAFP

El año pasado en Wimbledon asustó al español con sus muchos recursos y su potente saque -le ganó el primer set-. Esta vez entró despistado a la pista y se lo llevó por delante un huracán. Punto a punto, juego a juego, el estadounidense fue perdiendo la esperanza y a partir de la hora ya sólo jugaba por la honra. Pese a ello, al contrario de lo ocurrido en partidos anteriores, Alcaraz supo asegurar su victoria lo más rápido posible y no sumó más minutos de esfuerzo. El español nunca vio peligrar su saque -de hecho nunca afrontó una bola de break-, pero en el último set le costó romper al estadounidense. Al final lo hizo. No era un día cualquiera, era el día.

Con más apoyo que antes

En su calentamiento horas antes en la pista 2 del recinto de Bois de Boulogne ya se observaba que algo había cambiado. En la primera semana del torneo, Alcaraz únicamente estaba acompañado por su equipo, por su padre Carlos y su tío abuelo Tomás. Antes de cada encuentro, el público francés abarrotaba las gradas de la pequeña pista para animarle, pero si el tenista escuchaba que alguien le llamaba Charly se giraba a mirar quién era. Este martes ya era distinto.

"Hoy me siento más lejos de vosotros, que somos más", anunciaba su padre a los periodistas españoles desplazados a París, con quienes suele charlar. Junto a él, esta vez, varios familiares y amigos de Alcaraz de El Palmar que ya sabían de la importancia del partido ante Paul y los siguientes. "Siempre digo que este torneo es especial para mí y es muy importante volver a semifinales por tercer año consecutivo", proclamó el número dos del mundo después del encuentro.

Ahora, habrá dos días de descanso en los que la compañía le ayudará a despejar la mente, las semifinales y una muy posible final contra Sinner. El italiano juega este miércoles sus cuartos de final contra Aleksandr Bublik (sobre las 16.00 horas, Eurosport y Max) y si gana se medirá al vencedor del duelo entre Novak Djokovic y Alexander Zverev (20.15 horas), aunque su favoritismo en esos duelos es incontestable. Sólo Alcaraz amenaza a Sinner, sólo Sinner amenaza a Alcaraz.

Alcaraz resiste ante Shelton para avanzar a cuartos de Roland Garros y deja un ejemplar gesto de deportividad

Alcaraz resiste ante Shelton para avanzar a cuartos de Roland Garros y deja un ejemplar gesto de deportividad

Dejó escrito David Foster Wallace aquello de que "el tenis es ajedrez en movimiento", pero qué ajedrez puede haber cuando un tipo coge la raqueta, golpea la bola y la envía al otro a 230 kilómetros por hora. No sirve tramar con los peones, tampoco avanzar con los alfiles, ni tan siquiera arremeter con la reina. Únicamente funciona agarrar el tablero y lanzarlo al otro a la cabeza para que caiga redondo del castañazo.

Carlos Alcaraz sufrió este domingo un duelo de esos, una batalla en el estricto sentido de la palabra, explosiones, estruendos, dolor, sangre, y si sobrevivió fue porque supo estar tranquilo en su trinchera. Sólo salía cuando tenía que salir. Su rival, el estadounidense Ben Shelton, coetáneo suyo, tiene uno de los saques y una de las derechas más potentes del circuito y, pese a jugar en tierra batida, había peligro. Después de tres horas y 14 minutos de juego, venció por 7-6(8), 6-3, 4-6 y 6-4 y cruzó a cuartos de final de Roland Garros donde le espera un adversario diferente, Tommy Paul. También yankee, muy yankee, granjero en Nueva Jersey en sus ratos libres, su juego es mucho más curvilíneo. Quizá esta vez habrá "ajedrez en movimiento".

Desde el mismo calentamiento de la mañana, Alcaraz se parapetó para contrarrestar el servicio súbito de Shelton. Esta semana, por azar, él y su equipo han descubierto a un sparring francés, Enzo Couacaud, que "le pega duro", como dice su entrenador Juan Carlos Ferrero, y a las once de la mañana ya estaba en la pista 2 sacando y sacando y sacando para que el español pudiera restar. "Estoy reventando, no puedo más", le confesaba Couacaud a su técnico, pero Alcaraz necesitaba más. Horas más tarde, ya en la pista Philippe Chatrier se encontró con lo mismo, pero todavía a más velocidad.

El estilo de juego de Shelton lo transportó de París a Melbourne o a Nueva York, a una pista sobre cemento, y tuvo que superar el ‘jet lag’. "Hoy, mucha paciencia", le reclamaba Ferrero y mucha paciencia tuvo. La estadística dice que apenas un 10% de los intercambios superaron los nueve golpes; la mayoría no pasaron de los tres o cuatro golpes iniciales. Además, al contrario que en otras ocasiones, esta vez Shelton no cayó en excesivos errores no forzados, así que la serenidad era obligatoria. "Tenía que calmarme, que mantenerme calmado. En algunos momentos me enfadaba conmigo mismo, pero pensaba: 'Relájate, Carlos, que si no será peor", admitió después Alcaraz.

JULIEN DE ROSAAFP

Su gesto deportivo

Los minutos decisivos, aquellos que decantarían tanta guerra, iban a llegar y lo hicieron pasada la hora de juego. Hubo dos ratos memorables: es obligado a regresar al partido para volverlos a ver. El primero fue el tie-break del primer set. La forma inglesa, 'tie-break', rotura de empate, no dice nada, pero la castellana muerte súbita evoca a lo que se disputaba esta vez: todo o nada. Si perdía, Alcaraz entraba en un laberinto del que costaría salir; si ganaba, cielo despejado. Pese a su habilidad en estos casos, el español empezó con el paso torcido, con un 4-1 en contra, y así continuó hasta plantarse frente al abismo. Tres bolas de set en contra defendió. Tres bolas de set salvó, una de ellas con una de esas voleas a contrapié tan suyas.

El éxito en el primer set invitaba a Shelton a la rendición, pero no fue así. Hasta el final siguió, siguió y siguió. En el arranque del segundo set, el estadounidense volvió a tener oportunidades, entonces cinco bolas de break, y las desaprovechó de nuevo. En ese juego, precisamente, hubo un detalle de deportividad de Alcaraz. Después de un intercambio largo, salvó una pelota lanzando su raqueta al aire y ni el juez de silla ni Shelton se percataron. El punto era para el español. Pero avisó de lo ocurrido y lo perdió, como debía. Luego, en el tercer set, la lucha de su rival tuvo premio, pero Alcaraz supo resolver más tarde.

"Era esencial ganar ese primer set, si no el partido hubiera sido mucho más duro. Estoy contento de mantener el nivel pese a haber perdido ese tercer set", analizó el actual número dos del mundo, que también valoró su confesión al árbitro: "Podía no haber dicho nada, pero me hubiera sentido culpable. Si sé que he hecho algo ilegal, tengo que decirlo para ser honesto. El deporte debe ser así, hay que ser justo con tu rival y con uno mismo"

Alcaraz huye de su pesadilla y ya está en octavos de Roland Garros: “Hoy no he disfrutado”

Actualizado Sábado, 31 mayo 2025 - 00:06

Nunca había sido abucheado Carlos Alcaraz en Roland Garros. Quizá por su aura de campeón, quizá por su juego vistoso, quizá por un cariño heredado de Rafa Nadal, siempre había sido aplaudido, alabado, incluso querido. Pero este viernes llegó su primera bronca. "¡Buuuh!", atronaron las gradas de la Philippe Chatrier cuando, al principio del cuarto set, el español se desesperaba y chutaba una pelota. "¡Carlos, cojones!", gritaba un español para rematar la escena. Luego habría reconciliación, vaya si la habría, porque la reprobación no era gratuita, era necesaria.

Alcaraz revivió este viernes la pesadilla que le llevó este mismo año a perder los cuartos de final del Open Australia ante Novak Djokovic. Otra vez un adversario que sufre una lesión, otra vez el frío en las piernas por la espera, otra vez la incertidumbre. Demasiadas preguntas: ¿Está bien? ¿Puede jugar? Como le pasó ante ‘Nole’ en enero, ante Damir Dzumhur en tercera ronda de Roland Garros, el español desconectó en el parón para que su adversario fuera atendido y lo pagó caro. Para los días que vendrán, como los octavos de final del domingo ante Ben Shelton, ya tiene una hora más de esfuerzo en el cuerpo. Al final ganó, por 6-1, 6-3, 4-6 y 6-4, pero del susto se acordará. Porque volvió a pecar de inocente. Porque jugó con fuego y se quemó.

En la primera media hora, mucho antes del rarísimo desenlace, su adversario estaba frustrado, abría los brazos en busca de un milagro: era imposible. Con una buena derecha, velocidad y carácter, a Dzumhur le faltaban argumentos para dominar los intercambios y Alcaraz volaba. Con la inercia de su excelente actuación en la segunda ronda ante Fabian Marozsan, en el primer set todo lo que hacía rebosaba fuerza y precisión, especialmente los saques, pero en los dos siguientes fue bajando el nivel. Ahora una mala decisión, ahora un fallo inesperado. Con el público nocturno -y por lo tanto especialmente animoso- de la Philippe Chatrier celebrando todo logro de Dzumhur, el español se apagó.

En el segundo set ya concedía algunas opciones de 'break', pero en el tercero, después del parón médico reclamado por el bosnio, ¡puf!. "¡Mueve las piernas!", se gritaba a sí mismo mientras mantenía cierta discusión con su equipo. Recuperado de sus dolores, Dzumhur cambió su estilo de juego, asumió más riesgos, golpeó más profundo y le funcionó. Su primera rotura de servicio le valió para ganar el tercer set y la segunda para liderar el cuarto. Al final, Alcaraz supo centrarse, salir del agujero en el que estaba, remontar y pasar a la siguiente fase.

"Hoy no he disfrutado, hoy he sufrido", aceptó al acabar el encuentro, cuando analizó: "Por eso los partidos de Grand Slam son tan difíciles. Necesitas estar concentrado durante más de dos horas. En los dos primeros sets me he encontrado muy bien, pero después me faltaba la energía".

En octavos se encontrará con Ben Shelton, su primer adversario de peso, el número 13 del ranking mundial. En sus dos enfrentamientos previos, Alcaraz ha vencido sin mácula, pero el estadounidense llega esta vez en buena racha en tierra batida después de haber alcanzado la final del ATP 500 de Múnich.

La "revolución" de la raqueta que une a Nadal y Alcaraz: bordes aerodinámicos y un cordaje "como neumáticos de lluvia"

La “revolución” de la raqueta que une a Nadal y Alcaraz: bordes aerodinámicos y un cordaje “como neumáticos de lluvia”

«Recuerdo cuando lo conocí, él tenía 15 o 16 años. Ya le habíamos firmado un contrato internacional a los 12 años, que era algo inusual. Con muchos jóvenes llegamos a acuerdos locales, les suministramos raquetas durante la temporada, pero a él ya se le veía algo más, algo especial. No podíamos pensar que iba a ganar 14 veces Roland Garros, pero destacaba en su categoría. Me explicó que llevaba jugando con nuestras raquetas desde los nueve años por influencia de Carlos Moyà, que también las utilizaba». En una casa a unos metros de Roland Garros, la casa Babolat, Eric Babolat, tataranieto del fundador de la marca francesa con su apellido, explica a EL MUNDO un detalle olvidado del legado de Rafa Nadal en el tenis.

Presente en el homenaje del pasado domingo, el CEO reconoce que de su figura quedan los recuerdos, las enseñanzas, los valores, pero añade que también queda una cosa que se puede tocar, que sigue en las manos de los actuales tenistas. Antes de Nadal se utilizaban un tipo de raquetas, ahora se utilizan otras. «Rafa revolucionó el tenis y, en consecuencia, su material», proclama Babolat y añade la explicación: «Cuando llegó, la mayoría de tenistas golpeaban lo más recto y paralelo al suelo posible. Él hacía lo contrario, mover la bola de arriba abajo. Nos tuvimos que poner a trabajar para adaptarnos».

EM

Según se muestra en el museo de la Rafa Nadal Academy, la primera raqueta que utilizó fue una Prince, pero a los nueve años empuñó su primera Babolat. En el mítico Petits As de 2000 venció con una Babolat Pure Drive, que fue con la que debutó como profesional tres años más tarde, la misma raqueta que habían utilizado Moyà o Álex Corretja. Funcionaba, claro, pero necesitaba algo más.

"Pedía más y más efecto"

«Pedía a los ingenieros más y más efecto. Hasta ese momento un golpe con top spin era un recurso defensivo, pero Rafa lo convirtió en un ataque. Para ayudarle creamos una raqueta nueva llamada Aero, con una aerodinámica especial para él», rememora Babolat y señala las diferencias entre una y otra raqueta. A simple vista parecen iguales, pesan más o menos lo mismo, pero son totalmente distintas: entre otros detalles, la clásica Pure Drive tiene los bordes planos y la Aero los tiene redondeados. Eso permitía a Nadal cortar el viento y acelerar más sus golpes, es decir, «más y más efecto». Pero su «revolución» no acabó ahí.

«Babolat nació como una empresa de cuerdas. El tenis se inventó en 1874 y mi tatarabuelo, Pierre Babolat, inventó el cordaje para raquetas en 1875. Ahora celebramos nuestro 150 aniversario. Si la raqueta es el chasis, el cordaje es el motor y, por eso, para Rafa, lanzamos un cordaje especial muy innovador llamado RPM Blast. En lugar de ser cilíndrico, liso, como antes, es hexagonal, tiene textura, como un neumático de lluvia. Eso le permitía dar más efecto aún», detalla Babolat, que destaca que las innovaciones creadas para Nadal ahora son aprovechadas por los mejores tenistas del mundo.

BABOLAT

Carlos Alcaraz, que hoy se enfrenta en tercera ronda a Damir Dzumhur (20.15 horas, Eurosport), utiliza una raqueta Aero, al igual que otros en el Grand Slam como Holger Rune o Arthur Fils. Garbiñe Muguruza, también tenista de Babolat, utilizaba en cambio una Pure Drive, aún la preferida por quienes buscan más potencia. Diferenciarlas es fácil: la Aero es negra y amarilla y la Pure Drive, negra y azul.

"No nos pide grandes cambios"

«Es muy curioso que justo cuando acababa la carrera de Nadal aparecería Alcaraz, con quien tenemos una relación muy parecida. Cuando empezaba a jugar, fue a una tienda de Murcia con su padre y le recomendaron una Babolat. Luego firmó el primer contrato con nosotros en 2013, es decir, cuando tenía 10 años. Trabajamos juntos para encontrar siempre el balance perfecto de su raqueta, pero no nos pide grandes cambios como los que hicimos con Rafa. Está contento y le están yendo las cosas muy bien con el material actual», finaliza Babolat que valora su relación con España desde que patrocinaba a sus mejores tenistas en los años 90 hasta el boom del pádel.

Hace 20 años, Babolat empezó a fabricar raquetas de pádel a petición de su delegación en España y ahora cuenta con una sede en Barcelona, una fábrica en Sant Fruitos de Bages, una estrella como Juan Lebrón y un futuro de opciones en todo el mundo: «El crecimiento está siendo exponencial. Creo que en 10 años habrá más jugadores de pádel que jugadores de tenis».