"Se comió una paella para dos él solo": se cumplen 30 años del día en que Magic Johnson enloqueció Badalona

“Se comió una paella para dos él solo”: se cumplen 30 años del día en que Magic Johnson enloqueció Badalona

Hace hoy justo 30 años, el 20 de septiembre de 1994, un hombre altísimo, de 2,06 metros exactamente, entró en el restaurante marisquería La Barca de Salamanca, en el puerto de Barcelona, abrazó al dueño y anunció una fiesta: «Vengo a cenar con unos cuantos amigos». Era Magic Johnson, retirado dos años atrás, pero aún jugón, en todos los aspectos jugón, seguramente el más jugón de la historia. Unas horas antes, con su equipo de exhibición, el Magi

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
¿Sigue siendo la ACB la segunda mejor liga del mundo?

¿Sigue siendo la ACB la segunda mejor liga del mundo?

¿Es la Liga Endesa la mejor de Europa, la segunda mejor del mundo después de la NBA? O, mejor dicho, ¿lo sigue siendo? La puesta de largo de la ACB tuvo lugar el lunes en la sede madrileña de su principal patrocinador. A cuatro días de la Supercopa en Murcia -con un Real Madrid-Barça en la primera semifinal para abrir boca- y a dos semanas de la primera jornada, de repente se ha disparado un debate que parecía enterrado. Por obvio.

Fue un jugador random el que ha avivado el fuego y pronto le ha llegado la respuesta a Juan Toscano Anderson. Durante la celebración de la Copa Intercontinental en Singapur este fin de semana, el mexicano, parte del combinado de la liga de desarrollo de la NBA que perdió la final contra Unicaja (campeón de la Champions League de la FIBA) fue claro: «Creo que la G League es la segunda mejor liga del mundo y queremos demostrarlo». Después, mientras su equipo caía ante los de Ibon Navarro, intentó revitalizar a sus compañeros con un arenga en un tiempo muerto que no hizo otra cosas que hurgar más en la herida: «Nuestro sueño no es jugar en la puta ACB. Nuestro sueño no es jugar en la puta Euroliga. Nuestro sueño es jugar en la NBA y ganar cientos de miles de dólares. Lo que nos están haciendo es vergonzante, inaceptable».

Los tiempos del baloncesto global han ido acentuando una tendencia en las últimas décadas en cuanto a ligas domésticas, la del dominio abrumador, mediático, económico y deportivo, de la NBA. Ahí están las cifras, las estrellas y los sueños de los niños de todo el planeta. Y la G-League no es otra cosa que una de las puertas de entrada a ese cielo. Otro asunto es que esa competición que nació en 2001 con ocho equipos (ya va por 28) pueda mirar a los ojos a las grandes de Europa.

Dejando al margen la Euroliga (competición continental, con los mejores de las mejores ligas), la Liga Endesa sigue siendo las más potente a nivel doméstico de Europa. Así ha sido durante las últimas décadas -según el ranking que elabora cada temporada la web Eurohoops, por ejemplo- y así lo demandan los jugadores. Especialmente los de clase media. Porqué ahí es donde realmente se marcan las distancias con, por ejemplo, el campeonato turco, el italiano, el francés, el griego o el alemán, uno de los que está al alza últimamente. Atrás quedó la pujanza de la VTB rusa, cercenada por la invasión de Ucrania y el estallido de la guerra.

No es que la ACB esquive los problemas, desde su repercusión mediática al dominio tiránico que ejercen Madrid y Barça (de las últimas 14 ligas han ganado 12, de las últimas 15 Copas, 14). Pero sigue marcando tendencia en Europa e incluso a nivel global (pese al auge de competiciones como la japonesa o la australiana). Ayer, en su presentación en la sede de Endesa, sus protagonistas no tenían dudas en respuesta a ELMUNDO.

"Exigencia"

«Creo que es la mejor. Después de la NBA, obviamente, es un de las mejores ligas domésticas. Por el nivel, porque hay muchos equipos que te pueden ganar, como local o como visitante. Año a año va subiendo. También en Europa: este año ha sido el que más jugadores NBA se vinieron», admitía Facundo Campazzo, aunque bien es cierto que muchas de esas estrellas de vuelta acabaron en Panathinaikos (Cedi Osman), Olympiacos (Evan Fournier, Sasha Vezenkov), Efes (Jordan Nwora, Stanley Johnson) Partizan (Aleksej Pokusevski, Frank Ntlikina)... Su ex compañero Juan Núñez, ahora en el Barça tras dos años en la Bundesliga con el Ulm, compartía opinión: «Yo creo que sí. Pero no he vivido todas las ligas. De lo que he visto, sí es la mejor».

En idéntica línea Jean Montero, uno de los fichajes del verano (segundo máximo anotador del pasado curso), refuerzo para el Valencia. «Para mí es la primera. Me encanta la ACB, me siento cómodo. Es una liga que siempre te exige. Siempre tienes que estar concentrado y mantener la exigencia física y mental. Un día puedes meter 30 y otro cero», razona el dominicano. Y también otro base, Rafa Luz, del Morabanc Andorra: «Sólo tienes que ver los jugadores que quieren jugar en la Liga Endesa. Todos quieren estar aquí, buscan priorizar venir a España antes que a otros países». El brasileño apunta una de las claves, la económica: «Puede que un jugador top cobre más si es referente en un gran equipo de otro país, pero seguro que no va a ser tan competitivo ni tener objetivos colectivos tan importantes. Creo que de los 18 equipos ACB, 12 juegan en Europa. No hace falta decir nada más».

La llegada de Bertans a Dubai y una amenaza al mercado de la Euroliga

La llegada de Bertans a Dubai y una amenaza al mercado de la Euroliga

Davis Bertans no era una presa fácil de capturar. En el verano de 2020, su agente ya había conseguido un contrato de cinco años con los Wizards a cambio de 80 millones de dólares. Además, en las últimas semanas había surgido el interés del Real Madrid, algo desorientado tras la precipitada marcha de Guerschon Yabusele. Durante las negociaciones, el entorno del jugador pudo usar también la carta de los Warriors, que le habían invitado a sus entrenamientos. Se percibía cierta inquietud en el mercado ante la decisión de uno de los mejores tiradores de la NBA. Un alero que promedió un 39,6% de acierto desde la línea del triple a lo largo de ocho temporadas. Hasta que a primera hora del martes, el Dubai Basketball dejó a todos descolocados.

«Esta plantilla es muy competitiva y el club tiene grandes ambiciones para el futuro. Es un nuevo desafío para mí, pero me siento muy emocionado y estoy deseando jugar delante de nuestros aficionados a final de mes», comentó Bertans nada más estampar su firma. A los 31 años, en un momento de plena madurez, no sólo renunciaba a la verdadera elite, sino que dirigía sus pasos a Emiratos Árabes Unidos. Un proyecto algo confuso, pero que ya ha se hace sentir en el Viejo Continente.

El periplo de Bertans dará comienzo, de forma oficial, el próximo domingo 22. Un partido de la primera jornada de la Liga Adriática (ABA) ante el Estrella Roja. Nada importarán los 5.000 kilómetros que separan Belgrado de Dubai, porque el equipo árabe ha conseguido lo que hace unos años ya logró el Maccabi Tel-Aviv: disputar la competición que reúne a los mejores clubes de Serbia, Croacia y Eslovenia. Todo un logro para una estructura construida contra el reloj, pero un consuelo de segundo orden para quien hace cinco meses aspiraba a la Euroliga.

Los peligros de un gasto desorbitado

A mediados del pasado abril, los 13 equipos propietarios de la máxima competición, bajo la presidencia de Dejan Bodiroga, desestimaron la incorporación de Dubai. Privilegiaban, a su juicio, la sostenibilidad por delante del riesgo. Era el criterio del CEO de la Euroliga, Paulius Motiejunas, que venía advirtiendo de los peligros de un gasto desorbitado. Y de su frontal rechazo a la irrupción bajo los aros de un Manchester City o un PSG. Atrás quedaban, pues, los 150 millones de euros prometidos por Dubai para los seis próximos años. También los sueños de grandeza de Emirates Airlines, que en el otoño de 2022 ya había lanzado un primer envite para acoger la Final Four en menos de un lustro. El Coca Cola Arena, un fabuloso pabellón con capacidad para 17.000 espectadores, deberá conformarse con el debut de Bertans.

¿Significa esto un fin de trayecto para Dubai y para la expansión del basket en el Golfo Pérsico? Teniendo en cuenta que el próximo Mundial se disputará en Qatar en 2027 y que el presidente de la FIBA es el jeque qatarí Saud Ali Al Thani, más bien convendría sostener lo contrario. Ahora queda por ver la credibilidad de Dejan Kamenjasevic, director general del club, quien durante una reciente entrevista con Eurohoops envió el mensaje que más convenía. «No gastaremos más de lo que ganamos. No asolaremos ninguna liga, ni compraremos a los mejores. Queremos trabajar en armonía con el resto, crear un ecosistema y ser competitivos».

Desde el inicio de su mandato, Kamenjasevic ha venido apostando por la astucia y la prudencia. Dos virtudes que le emparentan con Svetislav Pesic, su mentor, a quien había conocido cuando se asentó en Girona huyendo de la Guerra de los Balcanes. El aprendizaje junto al ex técnico del Barça le terminaría abriendo las puertas de los banquillos en Baskonia y Girona, donde ejerció como técnico asistente. Luego supo moverse hasta encontrar un hueco en la órbita del emirato. Sus tablas en el mundillo contrastaban con la inexperiencia del vicepresidente Djordje Djokovic. Pese a actuar como indudable reclamo, el hermano menor del campeón de 24 majors fue destituido de modo fulminante a mediados de julio.

Nómina balcánica

Una decisión que se interpretó como muestra de la pugna por el poder. Pese a su éxito con Serbia en los Juegos de París, los inversores no lograron convencer a Pesic. Tampoco a Sasha Djordjevic, por lo que debieron conformarse con Jurica Golemac en el banquillo. Todo un reto para el ex alero del Olimpia de Ljubljana, que ha dispuesto de sólo tres meses para construir una plantilla desde cero. Entre su nómina balcánica cabe destacar a Klemen Prepelic (ex Real Madrid), Danilo Andjusic (Partizan) y Aleksa Uskokovic (Estrella Roja), pero también a Nemanja Dangubic (Estudiantes) o Leon Radosevic (Bayern). Como complementos foráneos, la experiencia de Ahmed Duverioglu (Fenerbahçe) y un base trotamundos como Nate Mason.

Tal y como ha admitido el propio Golemac, el plantel se cierra ahora con Bertans. Ese alero que apuntaba maneras en Vitoria y que hace dos veranos casi aparta a Alemania, futura campeona, en los cuartos del Mundial. Si en Charlotte no quisieron afrontar sus cinco millones de dólares garantizados para este curso, en Dubai eso no supuso mayor problema.

Baloncesto 'Space Jam', los gigantes que vienen: Un canadiense de 2,36 metros (18 años) y una china de 2,20 (17 años)

Baloncesto ‘Space Jam’, los gigantes que vienen: Un canadiense de 2,36 metros (18 años) y una china de 2,20 (17 años)

Hubo un momento en esta temporada en la NBA en que Victor Wembayama se elevó ante Mo Wagner, de los Orlando Magic, y algo se encendió en todas las mentes de la generación de los 80 y 90 que vieron el mítico mate de Michael Jordan de la película de dibujos animados Space Jam. El 'Extraterrestre' se hacía notar en la mejor liga del mundo. Pero, como en otra película de ciencia ficción, Men in Black, hay más entre nosotros y están empezando a destacar en baloncesto.

Olivier Rioux es un adolescente, recién cumplida la mayoría de edad, que mide 2,36. Si estuviera en la NBA, sería el jugador más alto de su historia. Superaría así los 2,31 de George Muresan y Manute Bol. Y, su idea, es llegar. De hecho, el gigante canadiense acaba de fichar por la universidad de Florida y disputará la famosa NCAA que es la antesala, normalmente, de la mejor liga de baloncesto del mundo.

A la versión femenina aspira otra 'extraterrestre', Zhang Ziyu. En esta ocasión procede de China, tiene 17 años y mide 2,20. Se hizo viral porque dominó la Copa Asia para menores de 18 con su país no solo por sus actuaciones descomunales también por su presencia entre sus compañeras. Es como si jugara contra niñas.

Los progenitores de ambos jóvenes son altos, pero no llegan al nivel extraordinario de sus hijos. En el caso de Rioux, su padre supera también los dos metros y su madre roza el 1,90. Mientras que los padres de Ziyu, ambos exjugadores de baloncesto y más cercanos a la impresionante altura de su hija, alcanzan los 2,13 él y 1,98, ella. De casta le viene al galgo que dice el refrán.

"Todavía no estamos seguros al 100% de por qué soy tan alto... los médicos sólo pueden explicarlo con la genética que tiene mi familia", afirmaba el gigante canadiense en una entrevista previa y confirma que siempre fue "el más alto" de sus amigos y de sus compañeros de equipo. Una ventaja competitiva que lleva explotando desde los cinco años, momento en el que empezó a jugar a baloncesto y también el cual los rivales comenzaron a cuestionar su edad.

Versión femenina de Yao Ming

Ziyu ya medía metro y medio con seis años y sobrepasaba los dos con once. "Hay cosas que no puedo controlar, pero para mí es un regalo", explicaba la china a la FIBA. "Puedo llegar fácilmente al aro, pero el baloncesto es mucho más, me queda mucho por aprender", añadía una jugadora que fue declarada MVP de la Copa Asia U18 tras promediar unos increíbles 35 puntos por partido y casi 13 rebotes. No obstante, China perdió en la final ante Australia, pese a la buena actuación de Ziyu que terminó con 42 puntos.

A la joven china ya la llaman la versión femenina de Yao Ming, aquel gigante chino que dominó la NBA como jugador de los Houston Rockets. Si la WNBA actual está en manos de Caitlin Clark y de Angel Reese, la que añada los centímetros de Ziyu a su equipo, podría asegurarse la dominancia en los próximos años.

Rioux, en una cancha de entrenamiento.

Rioux, en una cancha de entrenamiento.Instagram

Rioux llegará a la NBA, pero bien pudo jugar en el Real Madrid. El joven probó en el conjunto blanco tras un torneo sub 12 en La Roda en 2018. Jugó poco con el club que descartó su formación así que se encaminó al baloncesto norteamericano.

Ahora, le tocará demostrar que lo suyo no es solo altura, como hizo Wembayama antes de aterrizar y revolucionar la NBA. No deberían venir extraterrestres a buscarles porque ya están entre nosotros.

El Madrid hace caja con la NBA: más de 20 millones en 10 años

El Madrid hace caja con la NBA: más de 20 millones en 10 años

Desde hace algo más de una década, el Real Madrid de baloncesto tiene un plan marcado a fuego en la libreta de la sección. Formar jugadores en su cantera, fichar bien en Europa, triunfar en las competiciones continentales y permitir la salida de sus piezas hacia una NBA que no tiene problemas en pagar las cláusulas que sean. A la vez, el conjunto blanco responde a la tiranía de la mejor liga del mundo aprovechándose de aquellos que vuelven de Estados Unidos con ganas de reivindicarse. Es un ida y vuelta que beneficia al Madrid, que le ha dejado más de 20 millones en sus arcas y que, a la vez, le ha servido para reforzarse y seguir acumulando títulos. Parece fácil, pero no lo es.

El caso de Guerson Yabusele es el último ejemplo. Al francés le quedaba un año de contrato con el Madrid, despuntó en los Juegos Olímpicos con su selección y le surgió la oportunidad de volver a la NBA. No lo ha dudado. A sus 28 años, quiere intentarlo de nuevo. Fue elegido por los Boston Celtics en el número 16 del draft de 2016, estuvo allí dos temporadas, se fue a China, regresó a la liga francesa y en 2021 fichó por el Madrid. Tres años después y cuando parecía que el conjunto blanco no tenía tanto interés en renovarle, ha decidido pagar su cláusula de salida a la NBA para firmar con los Philadelphia 76ers, uno de los mejores equipos de la Conferencia Este.

La situación es idónea para el Madrid, que recibe una cuantiosa cifra (2,5 millones) por un jugador cerca de terminar contrato en el momento perfecto para recuperar a Usman Garuba, que a sus 22 años regresa de la NBA tras su periplo de dos temporadas. No descarten que Garuba siga el camino de Yabusele en un futuro: Europa-NBA-Europa-NBA. Es un 'tira y afloja' constante y como en la NBA no hay problema de dinero, el beneficio es máximo para el club europeo, el Madrid en este caso.

Con su regreso a la NBA, Yabusele conseguirá aspirar a la pensión de por vida de la liga, que se le da a aquellos jugadores que disputan tres o más temporadas allí y que asciende a 36.000 dólares anuales.

El francés es el séptimo jugador en los últimos diez años en pagar su cláusula de salida al Madrid para irse a la NBA. La lista la completan Nikola Mirotic (2,5 millones en 2014), Sergio Rodríguez (tres en 2016), Luka Doncic (dos en 2018), Facundo Campazzo (seis en 2020), GabyDeck (1,3 en 2021) y Usman Garuba (tres en 2021). En total, 20,3 millones en diez años.

Todos los jugadores, salvo Doncic, han vuelto a Europa. Y todos, salvo Mirotic, regresaron al Madrid, que se suele quedar con un derecho preferencial en caso de que decidan volver. Siempre, además, cobrando menos que en Estados Unidos. La cláusula sirve de colchón para rearmar una plantilla que cada temporada es competitiva gracias a los 'arrepentidos' de la NBA. Miren la rotación que manejará Chus Mateo.

Campazzo, Hezonja, Musa, Deck, Garuba, Ibaka y Tavares pasaron por Estados Unidos, Andrés Feliz y Rathan-Mayes son los fichajes 'continentales' de este verano, Llull y Abalde el núcleo nacional y falta el fichaje de otro interior, la guinda al proyecto de esta temporada, que saldrá, no lo duden, de una lista de exNBA con ganas de redimirse en Europa.

Todo esto ha aliviado la caja fuerte de una sección que históricamente ha dado problemas (y pérdidas) a la entidad madridista pero que en los últimos años ha sabido hacerse fuerte deportiva y económicamente, siempre evitando endeudarse con salarios por encima de mercado. Así se explica cómo el Madrid se terminó retirando de la pelea por firmar a los Hernangómez, por ejemplo.

En el fondo del armario, la cantera, con Hugo González como siguiente perla por explotar. El alero de 18 años formará parte del primer equipo esta temporada y aspira a entrar en el draft de la NBA de 2025, aunque en principio no daría el salto en ese mismo momento. El plan con él es el de siempre: minutos, éxitos, NBA y derecho preferencial para su vuelta, si sucediera. Y siempre levantando trofeos en el WiZink.

El Real Madrid recupera a Usman Garuba de la NBA: "Vuelvo más maduro"

El Real Madrid recupera a Usman Garuba de la NBA: “Vuelvo más maduro”

Actualizado Martes, 20 agosto 2024 - 13:52

El Real Madrid ha anunciado esta mañana que ha llegado a un acuerdo con el ala-pívot internacional español Usman Garuba por el que queda vinculado al club blanco para las tres próximas campañas, hasta el 30 de junio de 2027.

Garuba, nacido en Madrid el 9 de marzo de 2002, retorna a la disciplina madridista para encarar su segunda etapa después de las tres temporadas que ha estado en la NBA, dos en los Houston Rockets y la última en los Golden State Warriors.

El jugador criado en Azuqueca de Henares (Guadalajara) se incorporó a la cantera del Real Madrid en 2013, con la que ganó numerosos títulos, incluidas dos Minicopas y la Copa europea junior de 2019, debutó precisamente ese año con el primer equipo, con el que ganó en tres temporadas una Liga, una Copa del Rey y dos Supercopas. En el aspecto individual fue elegido mejor joven del torneo liguero y de la Euroliga 2020/21.

Fue seleccionado en julio de 2021 en la posición 23 de la primera ronda del 'draft' de la NBA por los Houston Rockets, que oficializaron en agosto su fichaje tras llegar a un acuerdo con el Real Madrid para el pago de su cláusula.

Debutó en octubre contra Minnesota Timberwolves, pero entre lesiones y cuestiones tácticas apenas tuvo protagonismo, y en septiembre de 2023 firmó por los Golden State Warriors y su filial en la G League (Liga de desarrollo), los Santa Cruz Warriors.

Con la selección española absoluta debutó el 3 de julio de 2021 en un partido contra Irán. Ha sido internacional en 42 ocasiones y ha ganado el oro en el Europeo de 2022. Formó parte del equipo nacional que participó en los Juegos de Tokio 2020 y París 2024.

El jugador ha asegurado que vuelve "más maduro en todos los sentidos". "Mi objetivo es trabajar para el equipo, luchar y sacrificarme por él. Yo soy un jugador polivalente, capaz de hacer muchas cosas en el campo y en eso es en lo que puedo ayudar al equipo", indicó Garuba, quien admitió que le producía "una sensación increíble" volver a la que fue su casa desde los 10 u 11 años.

"Poder volver aquí es un sueño para mí. Estoy muy contento y con muchas ganas. Para mí el Real Madrid ha sido todo, desde el primer momento. Aquí me he formado en todos los sentidos, tanto académicamente como jugador. Todo lo que soy a día de hoy se lo tengo que agradecer a este club", aseguró.

Garuba añadió que "uno quiere estar donde le valoran y le quieren" y que aunque le ilusiona "el día a día" lo que más le atrae es "ganar una Euroliga con el Madrid", y valoró el hecho de volver a tener cerca "a todas las personas que componen este equipo, no solo jugadores sino todo el staff y los que están detrás, que son grandes personas".

El Real Madrid confirma la vuelta de Garuba para las próximas tres temporadas

El Real Madrid confirma la vuelta de Garuba para las próximas tres temporadas

Actualizado Martes, 20 agosto 2024 - 11:23

El Real Madrid ha anunciado esta mañana que ha llegado a un acuerdo con el ala-pívot internacional español Usman Garuba por el que queda vinculado al club blanco para las tres próximas campañas, hasta el 30 de junio de 2027.

Garuba, nacido en Madrid el 9 de marzo de 2002, retorna a la disciplina madridista para encarar su segunda etapa después de las tres temporadas que ha estado en la NBA, dos en los Houston Rockets y la última en los Golden State Warriors.

El jugador criado en Azuqueca de Henares (Guadalajara) se incorporó a la cantera del Real madrid en 2013, con la que ganó numerosos títulos, incluidas dos Minicopas y la Copa europea junior de 2019, debutó precisamente ese año con el primer equipo, con el que ganó en tres temporadas una Liga, una Copa del Rey y dos Supercopas. En el aspecto individual fue elegido mejor joven del torneo liguero y de la Euroliga 2020/21.

Fue seleccionado en julio de 2021 en la posición 23 de la primera ronda del 'draft' de la NBA por los Houston Rockets, que oficializaron en agosto su fichaje tras llegar a un acuerdo con el Real Madrid para el pago de su cláusula.

Debutó en octubre contra Minnesota Timberwolves, pero entre lesiones y cuestiones tácticas apenas tuvo protagonismo, y en septiembre de 2023 firmó por los Golden State Warriors y su filial en la G League (Liga de desarrollo), los Santa Cruz Warriors.

Con la selección española absoluta debutó el 3 de julio de 2021 en un partido contra Irán. Ha sido internacional en 42 ocasiones y ha ganado el oro en el Europeo de 2022. Formó parte del equipo nacional que participó en los Juegos de Tokio 2020 y París 2024.

Una periodista, una enfermera… las cuatro “currantes” de plata del 3×3 español: “Estaba perdiendo el amor por el baloncesto”

Actualizado Martes, 6 agosto 2024 - 10:09

"Son unas currantes del baloncesto. Estas no han pillado un contratatazo en el 5x5", detallaba alguien cercano a las heroínas de La Concorde, el privilegiado espacio que París 2024 ha reservado para los deportes urbanos. Bien entrada la noche, con su medalla de plata colgada al cuello, las cuatro españolas que se habían quedado a una canasta del que hubiera sido el primer oro olímpico de la historia del baloncesto español -nunca se estuvo más cerca-, repartían abrazos y sonrisas mientras Carmelo Anthony o Dirk Nowitzki pasaban a sus espaldas sin que nadie les prestara demasiada atención.

Para saber más

Para saber más

Es un cuarteto para el recuerdo dirigido por Anna Junyer, siempre a la sombra. Ni siquiera puede dar instrucciones durante los frenéticos partidos de 10 minutos. Ella, que fue 140 veces internacional con España durante los 80, fue la encargada de poner en marcha hace 13 años un proyecto que partió de la nada y que se ha convertido en la medalla más improbable del baloncesto español. "Nadie daba un duro por esta especialidad, era de promoción, no tan profesional. De repente apareció una selección femenina. Ellas se lo tomaron muy en serio, pico y pala, pico y pala... Iban ganando y hace dos años ya fueron campeonas de Europa", contaba a EL MUNDO la presidenta Elisa Aguilar, que vivió la tarde-noche de emociones acompañada por el Rey Felipe VI.

Juana Camilión cambiaba su acento de una forma asombrosa dependiendo de donde proviniera la pregunta. Del castellano impecable al 'vos sabés' cuando un periodista argentino le cuestionó sobre sus raíces americanas y '¡vera!' cuando el compañero balear le recordó su barrio de El Molinar. "Ya puedo decir que he ganado una medalla olímpica. Te lo digo, pero mi cerebro no lo procesa", pronunciaba la más joven del equipo (25 años), una tiradora que nació en Mar del Plata pero se crio en Palma.

El Rey Felipe VI, durante la final.

El Rey Felipe VI, durante la final.YOAN VALATEFE

A Pepita, la cocinera del comedor de su escuela, le llamó la atención aquella niña morena y le instó a probar en el Club Bàsquet Molinar del que era ella entrenadora. Fue un flechazo. Pronto empezó a jugar siempre con las de un año más, debutó en Liga Femenina 2 y se marchó a seguir forjándose a EEUU, donde estudió y jugó en la Universidad de Iona -cursó un Máster en Relaciones Públicas-, hasta su vuelta a España, para firmar el año pasado con el Estudiantes, donde sigue jugando.

"Nos sabe a oro. Mucha gente no confiaba en nosotras", explicaba la autora de dos 'dobles' que hicieron soñar con el oro contra Alemania. Ni le impresionó tener en primera fila a Pau Gasol, Nowitzki o Melo Anthony -"si les miraba mucho se me iba la cabeza"- y que reivindicaba una especialidad que le ha cambiado la vida. "Esperemos que explote el 3x3. Nos están diciendo que se ha estado siguiendo muchísimo. Lo hemos notado en las redes. Esto es emoción pura. Es euforia, es adrenalina, es disfrute, me encanta. Si pudiera dedicarme a esto...", decía.

Sandra Ygueravide, héroe de la semifinal contra EEUU, es la veterana del grupo, quizá la jugadora de las cuatro que más impacto ha tenido en el 5x5, aunque no ha dejado de 'currarse' una carrera llena de obstáculos. La valenciana, que estudió Periodismo -su padre ejerció en EL MUNDO en Alicante, Málaga y Valencia y ella llegó a ser becaria de Deportes- se tuvo que buscar la vida fuera de España, trotamundos por Turquía, Francia o Rusia. Hasta que llegó el 3x3 y se convirtió en la mejor jugadora del mundo de la especialidad. Pero tenía una espina enorme. A Tokio no pudieron acudir por una canasta en el último segundo. A sus casi 40 años, casada con Carlos Martínez -entrenador y preparador personal de muchas estrellas, entre ellos Santi Aldama-, sigue jugando en el Girona.

Junto a ella, Vega Gimeno es otra de las pioneras de una especialidad que merece nombrar a otras jugadoras que fueron clave en el pasado como Aitana Cuevas, Paula Palomares o Marta Canella. En mayo puso punto y final a su carrera a sus 33 años. "Es una reivindicación. Cuando empecé con esto no era ni disciplina olímpica. Me siento muy orgullosa de haber evolucionado junto al 3x3 durante más de 10 años. Es un colofón tremendo esta medalla", reflexionaba anoche una jugadora que fue estrella en categorías inferiores (plata en el Mundial sub 19, entre otras medallas), que tiene su carrera en Ciencias Ambientales y que con su polivalencia y dureza ha sido fundamental en estos años de desarrollo de la especialidad.

Las jugadoras de la selección 3x3, en La Concorde.

Las jugadoras de la selección 3x3, en La Concorde.Pilar OlivaresMUNDO

"He apostado mucho por el 3x3. Y ha alargado mi carrera deportiva, eso seguro. Me ha hecho mejor jugadora en el 5x5. Ese amor por el baloncesto que vas perdiendo, apareció el 3x3 y me reenganchó como si tuviera 15 años. La adrenalina, el amor por formar parte de algo tan bonito. Me ha hecho muy feliz", admitía la también valenciana, que llegó a disputar un partido con la absoluta de 5x5, realmente emocionada.

Y por último, Gracia Alonso de Armiño, la mujer milagro. La jugadora que se le ocurrió lanzar de espaldas sobre la bocina para meter a España en los Juegos en el clasificatorio de Debrecen. Una enfermera de Bilbao que se fue a estudiar a EEUU y que comparte rocambolescos orígenes con Manu Ginóbili -el segundo apellido materno del argentino es idéntico, procedente de sus antepasados españoles, que residían en la misma zona de la provincia de Burgos-. Cuando terminó su periplo en la Universidad en Tennessee se aventuró una temporada en Suecia y después volvió a Madrid con el Canoe, donde «nadie me conocía».

Así es el 3×3, el baloncesto callejero donde España busca hoy una medalla

Actualizado Domingo, 4 agosto 2024 - 23:45

Khaled y Kevin acaban de salir del estadio, un poco decepcionados por la derrota de Francia, pero entusiasmados por el hecho de haber podido ver en directo y en competición el deporte al que juegan a diario en Aubervilliers, el barrio donde viven en la periferia parisina: "Queríamos ver esta competición, nos habían dicho que hay muy buen ambiente. Nosotros no vamos a nadar a las piscinas ni jugamos al tenis. En nuestro barrio es o el basket de ca

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
España pasa directamente a semifinales en baloncesto 3x3 tras un cuádruple empate en la fase de grupos

España pasa directamente a semifinales en baloncesto 3×3 tras un cuádruple empate en la fase de grupos

Actualizado Sábado, 3 agosto 2024 - 20:30

Juana Camilion, Sandra Ygueravide, Vega Gimeno y Gracia Alonso, las componentes del equipo de baloncesto 3x3 femenino de España, podrán pelear este lunes por conseguir una medalla en estos Juegos Olímpicos. El cuádruple empate a puntos con Estados Unidos, Canadá, Australia y ha beneficiado a las españolas, que se quedan con la segunda posición del grupo, evitando así el play in previo y accediendo directamente a las semifinales.

Tras la derrota ante Alemania por 18-15 esta misma tarde, todo hacía pensar que la selección española iba a ser uno de los equipos que iba a disputar la eliminatoria de repesca. Pero la derrota de Australia ante Francia (18-16) y la previsible victoria de Estados Unidos frente a China han generado esta carambola perfecta que deja a España a un paso de la medalla.

Por tanto, Alemania, con solo una derrota, y España son las selecciones que acceden directamente a semifinales. Empatados a cuatro victorias con la selección pero con peor diferencia de puntos quedan justo detrás Estados Unidos, Canadá y Australia. China, sexta clasificada, también sigue viva en la competición.

Cabe recordar que esta modalidad se estrenó en los Juegos Olímpicos de Tokio, en la que Letonia en la competición masculina y Estados Unidos en la femenina fueron las ganadoras. España ni tan siquiera participó en 2020 y se clasificó y accedió a esta edición tras una canasta imposible en el último segundo. Camilion, Ygueravide, Gimeno, Alonso tienen este lunes la oportunidad de convertirse unas pioneras y conseguir una medalla histórica para el deporte femenino español.