Kipchoge se despide en el maratón de Nueva York

Kipchoge se despide en el maratón de Nueva York

Actualizado Sábado, 1 noviembre 2025 - 18:25

El maratón de Nueva York marca la despedida de las grandes pruebas del circuito internacional del legendario Eliud Kipchoge, que, a sus casi 41 años, se estrena en la icónica prueba de la Gran Manzana.

Nueva York, considerada la más exigente de las siete majors -por delante de Boston, la recientemente incorporada Sydney, Tokio, Londres y las llanas Chicago y Berlín-, busca en su 54ª edición recuperar la corona como el maratón más grande del mundo.

Con un récord de 55.646 corredores que cruzaron la meta el año pasado, la cita neoyorquina, una de las grandes fiestas del atletismo popular, vio cómo Londres la superaba en 2025 al reunir 56.640 finishers, informa Efe.

Entre ellos estará Kipchoge. Leyenda del atletismo, el bicampeón olímpico (Río de Janeiro 2016 y Tokio 2020) correrá por primera vez en Manhattan, su único major pendiente, que también será su último.

«Antes de mi nueva etapa»

«Noviembre, es Nueva York... Es un lugar que ha estado en mi mente por mucho tiempo. Es momento de ir allí antes de embarcarme en mi nueva etapa, corriendo por otras razones, corriendo con un propósito», afirma el ganador de 11 majors. Se trata también del único hombre que ha logrado romper la barrera de las dos horas en un maratón (1:59:40 en 2019 en Viena), aunque es un tiempo no homologado por tratarse de una exhibición.

El keniano compartirá línea de salida con su gran adversario, Kenenisa Bekele. En sus duelos directos, el etíope fue dominante en pista y en distancias más cortas como el 5.000, aunque Kipchoge le ha superado una y otra vez en la prueba reina.

Debutará en la prueba, asimismo, Sifan Hassan. «Estoy muy asustada», asegura la neerlandesa -de origen etíope, campeona olímpica del maratón en París 2024 (además del 5.000 y el 10.000 en Tokio 2020) y que llega a la cita tras imponerse en Sydney hace dos meses.

El recorrido del maratón de Nueva York, con un desnivel positivo de unos 250 metros no apto para récords, se caracteriza por sus constantes subidas y bajadas, el cruce de cinco grandes puentes, así como un final envenenado en Central Park.

La plusmarquista mundial de maratón Ruth Chepngetich, suspendida tres años por dopaje

La plusmarquista mundial de maratón Ruth Chepngetich, suspendida tres años por dopaje

Actualizado Jueves, 23 octubre 2025 - 16:34

La atleta keniana Ruth Chepngetich, que en octubre de 2024 pulverizó el récord del mundo del maratón (2h09:56), ha sido suspendida tres años por dopaje tras un control positivo a la hidroclorotiazida, un diurético prohibido, indicó la Unidad de Integridad del Atletismo este jueves.

"La AIU ha suspendido a Ruth Chepngetich por tres años a partir del 19 de abril de 2025 por uso de una sustancia prohibida", escribió la AIU, que ya había suspendido provisionalmente a la keniana en julio. Sus resultados a partir del 14 de marzo de 2025 han sido suspendidos, incluso si no ha corrido desde entonces.

En octubre de 2024, en Chicago, Ruth Chepngetich pulverizó por casi dos minutos el récord del mundo de la maratón, cruzando la línea de meta en 2 horas, 9 minutos y 56 segundos, un logro sin precedentes.

En un comunicado publicado en el momento del anuncio de su suspensión provisional a mediados de julio, la AIU explicaba haber tenido conocimiento el 3 de abril de 2025 del resultado positivo en un control de Chepngetich.

Mientras la atleta repetía no poder explicar el test positivo, "Chepngetich cambió de versión el 31 de julio, recordando repentinamente haber enfermado dos días antes de su resultado positivo. Dijo haber tomado medicamentos de su asistenta del hogar sin verificar si contenían sustancias prohibidas", detalla la AIU en su comunicado este jueves.

La institución antidopaje añade que, en un primer momento, había decidido una suspensión de cuatro años (dos más que la sanción mínima prevista) debido a esta "imprudencia" valorada como "difícilmente creíble". Pero después de que la keniana reconociera su culpa, la suspensión fue reducida a tres años.

La hidroclorotiazida es un diurético prohibido por la Agencia Mundial Antidopaje que puede ser utilizada para ocultar la presencia en la orina de otras sustancias prohibidas.

Campeona del mundo de maratón en 2019, Ruth Chepngetich ha ganado en tres ocasiones la maratón de Chicago (2021, 2022, 2024) y no corre desde el 9 de marzo de 2025, en la semimaratón de Lisboa (2º puesto en 1h06:20).

Jordan Díaz, victoria y dudas en su vuelta tras un año lesionado

Jordan Díaz, victoria y dudas en su vuelta tras un año lesionado

Son las 20:34 del domingo 3 de agosto de 2025. Estamos en Tarragona, en el Campeonato de España de atletismo. Y Jordan Alejandro Díaz Fortun arranca a correr por el pasillo del triple salto. Hace 359 días que falta de esa delgada franja de tartán rojizo que desemboca en un foso de arena. La última vez que la recorrió al galope fue el 9 de agosto de 2024, en los Juegos Olímpicos de París, y la arena del foso se transformó en polvo de oro.

Nadie sabe exactamente cómo se encuentra de forma. Parece que bien porque en su primer salto se plantó en 17,16, una buena marca dadas las circunstancias. Con la victoria asegurada, ya no saltó más. Dijo que ha pasado mucho tiempo desde su última competición y que se notó raro, aunque no mal. En fin, parece que imperó la cautela sobre cualquier otro sentimiento. Sea como fuere, bienvenido.

En la última prueba individual de la jornada, los 110 metros vallas, estuvo a punto de producirse un milagro. Quique Llopis corrió en 12.98. Un registro de máximo nivel internacional y por debajo del récord de España de Orlando Ortega (13.04). Pero, ¡ay!, el viento soplaba a favor con una fuerza de 2,3 metros por segundo. Sólo un poco más intensamente que los 2 metros permitidos. Pero la forma de Llopis llama a la ilusión a un futuro inmediato.

Los 800 metros femeninos, una prueba que ha explotado esta temporada, vio la victoria de Rocío Arroyo (2:01.02). Los masculinos resultaron un espectáculo monocolor a cargo de Mohamed Attaoui. En contra de su costumbre, y en vista de que nadie tomaba la iniciativa, se puso rápidamente en cabeza. Bien, algo un poco extraño, pero dentro de una cierta normalidad, según el desarrollo de la carrera.

Lo que ya no fue normal es que, en la contrarrecta, quizás aburrido, quizás impaciente, quizás experimental, aceleró como si lo persiguieran los demonios. Pero no lo perseguía nadie. Todos, sorprendidos hasta la parálisis por la violencia del ataque, no reaccionaron. Attaoui, pequeño, cabeza baja, con una altísima frecuencia a molinillo, volaba como si fuera a motor.

"La Moto" García, gripado, resignado, ya sólo pensó en el segundo puesto. Lo consiguió frente a Barroso. La lucha estaba por detrás. Attaoui, con media recta de ventaja, se relajó, saludó al atónito y maravillado respetable y terminó andando en un anecdótico 1:46.23. Está en una forma deslumbrante.

Jaël Bestué, también en una condición descollante, se llevó en soledad los 200 con 22.46. Por la mañana, y como es de rigor en un Campeonato, dos carreras muy tácticas de 1.500, la prueba fetiche del atletismo español, habían arrojado las victorias de Esther Guerrero y Adrián Ben, ambos provenientes hasta no hace mucho de la distancia inferior, los 800 metros. Guerrero, muy experimentada a sus 35 años, consciente de su peor velocidad final frente a Marta Pérez y Águeda Marqués, se entregó, a falta de 400 metros, anunciado a los 500, a un duro, progresivo y sostenido ataque que les limó las uñas. No pudieron atraparla. Ganó claramente (4:12.54) por delante de Marta (4:14.15) y Águeda (4:14.58). Las tres estarán en el Mundial de Tokio.

Ben, 27 años este lunes, siempre confiado en su "rush" final, y casi siempre un gran estratega, aguantó el ataque de Javier Mirón 200 metros antes de la meta. Lo rebasó en la curva y se fue hacia la victoria (3:41.26) oyendo a su espalda la jadeante respiración de Carlos Sáez (3:41.35) y Pol Oriach. Ben tiene la mínima World Athletics y, además, es el campeón. Irá a Tokio. Seguramente también Sáez y Oriach. Ignacio Fontes, decepcionante, parece fuera.

La velocista Sha'Carri Richardson, arrestada por violencia doméstica en Seattle

La velocista Sha’Carri Richardson, arrestada por violencia doméstica en Seattle

Actualizado Sábado, 2 agosto 2025 - 13:19

La campeona mundial reinante de los 100 metros, Sha'Carri Richardson, fue arrestada el pasado fin de semana por presuntamente agredir a su novio en el Aeropuerto Internacional de Seattle-Tacoma.

Richardson fue acusada el domingo de violencia doméstica en cuarto grado, según el informe policial al que ha tenido acceso The Associated Press (Ap).

El jueves, corrió en la ronda preliminar de los 100 metros femeninos en los campeonatos de atletismo de Estados Unidos en Eugene, Oregón. Tiene un pase automático para los campeonatos mundiales en septiembre en Tokio como campeona defensora.

Richardson, de 25 años, ingresó en la Entidad Correccional del Sur (SCORE) en Des Moines, Washington, a las 6:54 de la tarde el pasado domingo y fue liberada el lunes a la 1:13 de la tarde.

"USATF está al tanto de los informes y no está comentando sobre este asunto", dijo USA Track and Field en un comunicado.

El agente de Richardson no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios por correo electrónico.

El informe policial indicó que un oficial fue notificado por un supervisor de la Administración de Seguridad en el Transporte sobre un disturbio entre Richardson y su novio, el velocista Christian Coleman.

El oficial revisó las imágenes de las cámaras y observó a Richardson extender su brazo izquierdo, agarrar la mochila de Coleman y tirarla. Luego, Richardson pareció interponerse en el camino de Coleman mientras él intentaba rodearla. Coleman fue empujado contra una pared.

El informe añadió que Richardson pareció lanzar un objeto a Coleman, que la TSA indicó que podrían haber sido auriculares.

"Me informaron que Coleman no quería participar más en la investigación y se negó a ser una víctima", escribió el oficial en el informe policial.

Richardson ganó los 100 metros en los campeonatos mundiales de 2023 en Budapest y terminó con la plata en los Juegos de París el verano pasado. También ayudó al relevo 4x100 a obtener una medalla de oro olímpica.

En 2021 tuvo un resultado positivo por marihuana en las pruebas olímpicas de Estados Unidos y no compitió en los Juegos Olímpicos de Tokio.

Cuatro oros para España en el cierre del Europeo sub-23

Cuatro oros para España en el cierre del Europeo sub-23

Domingo dorado para España en el Campeonato de Europa de Atletismo sub-23, que se ha disputado en la ciudad noruega de Bergen. Resultó también un domingo plateado y broncíneo. Pero de las seis medallas del día, fueron cuatro de oro para justificar las primeras líneas de esta información. Una plata y un bronce completaron una magnífica jornada para nuestra delegación.

A lo largo de la tarde fueron cayendo, espaciados pero implacables, los metales preciosos. Pablo Delgado se apuntaba el triple salto con 16,55. María Forero (15:43.44), que llegaba con la mejor marca del año, ganaba los 5.000 con una superioridad africana. Inés López, una planta espléndida de lanzadora homologable internacionalmente, dominaba el disco con 58,20, récord de España sub-23 y quinta marca nacional de todos los tiempos. Y el relevo 4x400 masculino cerraba el Campeonato con 3:02.02, récord de la competición y de Europa de la categoría.

David García entregó el testigo en tercera posición. Ángel González, en primera. Markel Fernández la compartió con Francia. Y Gerson Pozo abrió un agujero entre él y Francia, segunda con 3:02.60. Antes, las chicas (Natalia Rojas, Ana Prieto, Berta Segura y Rocío Arroyo) sólo se habían inclinado ante Gran Bretaña y sus 3:26.52, récord europeo. Pero sus 3:28.06 también eran plusmarca española sub-23. En el 4x100 masculino, Manuel Vilacha, Abel Jordán, Juan Carlos Castillo y Marc Escandell le pelearon (38.86, récord de España) la plata a Alemania (38.80). No tanto a Francia (38.43, récord de Europa). Recibieron su bronce junto a Jaime Sancho, que había corrido las semifinales.

España repitió el número de medallas del anterior Campeonato, celebrado en 2023 en Espoo (Finlandia). Con un total de 11 recompensas (4-3-4) terminó en tercera posición del medallero general, encabezado por Alemania y Gran Bretaña.

Esther Guerrero bate el récord de España de una milla de Londres para la historia

Esther Guerrero bate el récord de España de una milla de Londres para la historia

Actualizado Sábado, 19 julio 2025 - 18:57

Una milla relampagueante en la cita de la Diamond League en Londres, ante 60.000 personas llenando el estadio olímpico, condujo a un récord de España a cargo de Esther Guerrero (4:20.12), que dejó atrás los 4:21.13 que mantenía Nuria Fernández desde 2008. La carrera fue de tal nivel, que la estimable marca sólo sirvió para que la catalana, beneficiada sin embargo por la rapidez de la prueba, fuera decimosegunda.

La vencedora, la etíope Gudaf Tsegay, realizó el segundo mejor registro de la historia: 4:11.88. No alcanzó a batir el récord mundial de la keniana Faith Kipyegon (4:07.64), pero sí le dio para adelantar a la neerlandesa Sifan Hassan (4:12.33) y relegarla a la tercera plaza "all time". Tsegay fue prácticamente su propia liebre y arrastró a las demás competidoras a lograr récords personales y de área.

Jaël Bestué, quinta en los 200 metros, no se acercó a su reciente récord de España (22.19), pero su marca, 22.67, es objetivamente buena, en otra prueba de altísimo nivel. La vencedora, la campeona olímpica de los 100 y subcampeona en los 200, Julien Alfred, realizó 21.71, la novena mejor marca de todos los tiempos.

Mohamed Attaoui (1:43.01) también acabó en quinta posición en unos 800 dominados por el campeón olímpico, Wanyonyi con 1:42.00.

Noah Lyles, oro olímpico en París en los 100 metros, debutaba este año en la distancia. Salió lento, de los últimos, y fue remontando metro a metro. Pero no lo suficiente como para, con 10 segundos justos, atrapar a Oblique Seville, clarísimo vencedor con 9.86. Jamaica está recuperando su puesto en la velocidad mundial. Con Kishane Thompson (9.75) lidera el ránking del año.

El cambio de Decathlon, del producto azul para novatos a codearse con la élite en el Tour o Wimbledon: "Ahora hacemos que el alto rendimiento sea accesible"

El cambio de Decathlon, del producto azul para novatos a codearse con la élite en el Tour o Wimbledon: “Ahora hacemos que el alto rendimiento sea accesible”

Aparece Gael Monfils en Wimbledon con todo su flow, su tenis entregado al espectáculo, su sonrisa burlona, su aire de veterano librado de mil batallas, y... ¿qué marca le viste? Artengo. En el Tour de Francia ruedan las bicicletas Van Rysel del Decathlon AG2R La Mondiale en busca de una victoria de etapa de Aurélien Paret-Peintre o de Felix Gall. Antoine Griezmann hace meses que juega Liga y Champions con sus botas Kipsta, igual que Alex Sarr, número dos del draft de la NBA en 2024, luce sus Tarmak. Voló Jimmy Grasier en el último Europeo de media maratón de asfalto con sus Kiprun en los pies, igual que Blandine l’Hirondel en la pasada UTMB de montaña. ¿Qué está pasando?

El universo Decathlon, con sus decenas de marcas, está llegando al deporte de élite de la mano de los mejores deportistas franceses en un curioso cambio de estrategia de la empresa. Durante décadas, los clientes iban a sus tiendas -178 en España- a comprar material barato para iniciarse en un deporte. El producto azul, señal distintiva de los novatos. Pero hace unos años la cadena francesa decidió asaltar el resto del mercado, es decir, vender a aquellos que buscan competir, incluso a la élite.

«Sé que choca ver a Decathlon hacer una zapatilla con placa de fibra de carbono de 220 euros, por ejemplo, pero todo parte de un plan estratégico. Es obvio que algo ha cambiado. Seguimos siendo fieles a nuestro ADN, que es hacer accesible el deporte, pero ahora no sólo pensamos en aquellos que se inician, también pensamos en aquellos que ya son expertos, en el alto rendimiento. Teníamos que dar respuesta a ese tipo de público», cuenta Jon Zumaquero, director comercial de Decathlon en España después de la presentación de la zapatilla Kiprun KD900, una de las apuestas más importantes de la marca.

Éxito en el pelotón

En su asalto a los cielos, Decathlon se ha limitado a patrocinar a una estrella en el fútbol, el baloncesto y el tenis y a lanzar algún nuevo producto, pero en el atletismo y el ciclismo la intención va a por todo. La empresa, que nació 1976 en Lille de la familia que ya tenía Auchan, creció con los deportes de resistencia, es lo suyo.

De hecho, en el ciclismo, hace años, ya había intentado codearse con los mejores. Entre 2000 y 2007, Decathlon proveyó de bicicletas a los conjuntos galos AG2R y Cofidis y logró algunas victorias, pero la experiencia fue efímera. A finales de 2023, Barbara Martin Coppola, CEO de la marca hizo el anuncio: «Millones de niños en todo el mundo han aprendido a montar en bicicleta con Decathlon y millones de adultos usan nuestras bicicletas todos los días, así que estar ahora en un equipo WorldTour es motivo de gran orgullo». Y desde entonces el AG2R es el Decathlon AG2R, hasta el punto que la próxima temporada no tendrá apellido: será Decathlon a secas. Competir con el UAE o el Visma son palabras mayores, pero ya ha conseguido que las Van Rysel se valoren como las S-Works o las Colnago.

CHRISTOPHE PETIT TESSONEFE

Es un trabajo que todavía queda por hacer en el atletismo. En las maratones hay zapatillas Kiprun, pero están lejos de las Nike, Adidas, Asics, Brooks y compañía. Para hacerse un hueco, en 2020, Kiprun abrió su propio centro en Kenia y contrató a Paul Chelimo, que era doble medallista olímpico en los 5.000 metros, pero todavía espera resultados.

¿Y un récord del mundo?

«Hay muchas grandes marcas y todas hacen las cosas muy bien. Hay grandes productos en el mercado y fuertes inversiones en marketing. Nuestro esfuerzo está siendo grande y no esperamos un retorno inmediato, ni a un año ni a dos, es un proyecto a largo plazo», reconoce Zumaquero, que apunta que la intención de Decathlon no es dejar de vender otras marcas.

Sin cambiar su modelo de distribución, la idea es que Kiprun, Van Rysel y demás vayan ganando mercado hasta posicionarse entre las más vendidas. Aunque para eso se necesitan muchas, muchas victorias, incluso si se puede algún récord del mundo: «No es que el domingo hagas un récord y el lunes multipliques las ventas, pero te da notoriedad, credibilidad, más gente te considera. Nuevamente no es algo inmediato, no es algo a corto plazo, pero el aumento de la credibilidad es muy importante para aumentar la conversión de interesados en clientes».

Detenido el conductor implicado en la muerte de Fauja Singh, el corredor de maratones más longevo del mundo

Detenido el conductor implicado en la muerte de Fauja Singh, el corredor de maratones más longevo del mundo

Actualizado Miércoles, 16 julio 2025 - 11:59

Las autoridades indias han detenido este miércoles al presunto conductor del vehículo que atropelló y causó la muerte de Fauja Singh, el corredor de maratón más longevo del mundo. "Identificamos el vehículo gracias a las grabaciones de CCTV y a fragmentos del faro recuperados en la escena. El coche había cambiado de propietario en varias ocasiones", ha aclarado Harvinder Singh, el superintendente de la policía de Jalandhar Rural. El vehículo implicado, un Toyota Fortuner, fue localizado tras un minucioso análisis de las cámaras de vigilancia y los restos hallados en el lugar del siniestro.

El trágico accidente ocurrió este lunes en una carretera del estado norteño de Punyab (India). Fauja Singh, de 114 años, caminaba por el arcén cerca de su aldea natal de Bias, cuando un todoterreno lo embistió a gran velocidad y se dio a la fuga. Según testigos citados por medios locales, el veterano corredor fue lanzado varios metros por el impacto y falleció esa misma noche a causa de las graves heridas.

Las autoridades han abierto una investigación por homicidio culposo y conducción temeraria bajo el código penal indio. Vecinos de la zona han indicado que la familia del acusado reside en el extranjero y que habría regresado a la India recientemente.

¿Quién es Fauja Singh?

La muerte de Fauja Singh, conocido popularmente como el 'Tornado con Turbante', ha conmocionado a la India y a la comunidad atlética mundial. Comenzó a correr a los 89 años en el Reino Unido para superar la pérdida de su hijo y alcanzó fama global en 2011 al completar el Maratón de Toronto con 100 años, aunque su récord no pudo ser reconocido oficialmente por la falta de un certificado de nacimiento.

Su figura trascendió el deporte: fue portador de la antorcha olímpica en los Juegos de Londres 2012, protagonizó campañas publicitarias globales, fue homenajeado por la comunidad sij a la que pertenecía y se convirtió en un referente del envejecimiento activo. Líderes de todos los partidos lamentaron su muerte, y el primer ministro de la India, Narendra Modi, lo describió en la plataforma X como "un atleta excepcional con una determinación increíble" que inspiró a la juventud del país.

El Tribunal de Derechos Humanos admite que Semenya no tuvo un juicio justo, pero no valora las normas que le impiden competir como mujer

El Tribunal de Derechos Humanos admite que Semenya no tuvo un juicio justo, pero no valora las normas que le impiden competir como mujer

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha dictaminado que el sistema judicial suizo violó el derecho de la atleta Caster Semenya a un juicio justo, pero no entra a valorar la reivindicación de los controles de testosterona de World Athletics que le impiden competir como mujer.

La corredora, de 34 años, no ha podido competir en la prueba de la que es especialista, los 800 metros lisos, desde 2019. Precisamente desde que la organización fundada en Suecia pero con sede en Mónaco introdujera los límites en los niveles de testosterona para las atletas femeninas.

Semenya trató de impugnar estos límites primero ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAD) y posteriormente ante el Tribunal Federal Suizo. No obstante respecto a la cuestión de fondo, en julio de 2023 se dictaminó que el gobierno suizo había violado sus derechos porque no había proporcionado garantías suficientes para que su reclamación fuera examinada de forma efectiva.

Así, las autoridades suizas remitieron el caso al TEHD seis meses después, que ha resuelto hoy jueves por mayoría de 15 votos contra dos. Según la opinión de los magistrados los derechos de Semenya recogidos en el artículo 6 del Convenio Europeo de Derechos Humanos fueron violados en lo que respecta a un juicio justo. Esta sentencia, que no admite recurso, debería devolver el caso a la Justicia suiza.

Sin embargo, no se admitió que las autoridades del país helvético fueran responsables de vulnerar el derecho al respeto de la vida privada, a un recurso efectivo y a la prohibición de discriminación.

La cuestión de fondo, que son estos límites que estableció World Athletics a las atletas femeninas, fueron tratados en la sentencia de 2023 de la Cámara Baja en la que se afirmaba que eran "un medio necesario, razonable y proporcionado de proteger la competición justa en la categoría femenina".

Endurecimiento de las normas

Estas normas fueron reforzadas a principios de 2024, cuando se aprobó la introducción de pruebas supletorias de frotado en la mejila para determinar el sexo biológico. Se trata de garantizar que sólo las deportistas biológicamente femeninas puedan competir en dicha categoría, excluyendo de facto a las mujeres transexuales y a atletas con diferencias en el desarrollo sexual (DSD).

En el caso de Semenya, ésta fue identificada legalmente como mujer al nacer, pero padece una afección que hace que su cuerpo produzca de forma natural niveles de testosterona más elevados que los de las mujeres que no padecen dicha afección.

Jaël Bestué termina 35 años después con el récord de España de 200 metros de Sandra Myers

Actualizado Domingo, 29 junio 2025 - 22:40

Héroes y heroínas. Todos. Unos y otras. Atletas y público cociéndose en un horno de un tono cítrico que produce acidez visual. Buena entrada y gran ambiente en las gradas y la pista. Doble heroína Jaël Bestué por sudorosa y victoriosa con un récord de España en los 200 metros (22.19) especialmente valioso porque desbanca los 22.38 de Sandra Myers, que databan de ¡1990! Con ese registro, Jaël hubiera sido bronce en los Juegos de París. Lo mejor de España en el Campeonato por su significación, por la sensación, por la certeza de que el atletismo femenino español se mueve en la buena dirección y con razonable velocidad.

España concluyó la jornada como la empezó: sexta, con 378 puntos, cerca de los 381 de Gran Bretaña, mientras Italia, Polonia y Alemania ocupaban el podio. A pesar de Jaël, y en ese juego de contrastes, de compensaciones y descompensaciones, el equipo no terminó de remontar con algunas de las pruebas que más le favorecían. En los 1.500, Águeda Marqués fue séptima. Y su pareja, Adrián Ben, cuarto. Águeda sufrió especialmente la numerosa participación. Con 16 mujeres apelotonadas, en una carrera lenta, táctica, quedaron 10 para el envite final. Águeda sufrió un par de tropezones y se vio encerrada.

Thierry Ndikumwenayo, el mejor marquista de los participantes en los 5.000, se movió con prometedora soltura, con imagen de dominio. Su largo y sostenido ataque final pareció asegurarle el triunfo. No aguantó y sólo pudo ser agónico tercero. Ahí se enterraron las últimas posibilidades de España de podio, mientras Fátima Diamé, decepcionante, terminaba octava en el salto de longitud. Marta Serrano, hija de un ilustre como atleta y entrenador, Antonio Serrano, cuarta en los 3.000 obstáculos, sí respondió a lo que se esperaba de ella.

La gente se aprestaba a vivir una bonita traca final con los relevos mixtos 4x400. Nada iban ya a remediar, pero podían dejar un buen sabor de boca. Manuel Guijarro, Blanca Hervás, Julio Arenas y Paula Sevilla hicieron todo lo posible. Y, sí, en cierto modo hubo traca. España terminó cuarta, pero con récord nacional (3:10.48). La puntuación final del Campeonato no la acerca al cuarto puesto de hace dos años. Pero, poniéndonos optimistas, tampoco la aleja demasiado. Hay que perseverar.