Anticorrupción pide 15 años y medio de cárcel para Ángel María Villar por las presuntas irregularidades en la RFEF durante su mandato

Anticorrupción pide 15 años y medio de cárcel para Ángel María Villar por las presuntas irregularidades en la RFEF durante su mandato

Actualizado Jueves, 27 marzo 2025 - 09:28

Cerco judicial a Ángel María Villar. La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado que el ex presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) sea condenado a 15 años y medio de cárcel y a 966.000 euros de multas, más indemnizaciones que superan los 4,5 millones de euros por las presuntas irregularidades en la RFEF durante su gestión, informa Europa Press.

En su escrito de acusación, Anticorrupción sostiene que "entre al menos los años 2007 y 2017 los acusados Ángel María Villar y Juan Antonio Padrón, aprovechándose de los cargos que ocupaban como presidente y vicepresidente económico de la RFEF, respectivamente, (...) beneficiaron a personas físicas y jurídicas de su entorno en connivencia con otros acusados".

Lo hicieron, detalla, "bien con la consecución de contratos a su favor en condiciones económicas perjudiciales para la RFEF, bien mediante el pago con cargo a fondos de la RFEF de retribuciones que o no se correspondían con ninguna prestación de servicios o no en las condiciones que se retribuían".

En particular, indica que "desde al menos el año 2009 Villar decidió la celebración de algunos de los partidos amistosos de la Selección Absoluta de Fútbol de acuerdo con lo convenido con su hijo, el también acusado Gorka Villar, en perjuicio de la RFEF y con el fin de beneficiar a éste personalmente y a través de su sociedad Sport Advisers mediante la obtención de contratos entre ellos y las federaciones que resultaban favorecidas con su selección para esos partidos".

Anticorrupción calcula que "con esta actuación la RFEF sufrió un perjuicio de al menos 3.830.000 euro y Gorka Villar y su sociedad obtuvieron unos ingresos de 366.583,08 euros".

Asimismo, añade, "en relación con el pago indebido de retribuciones, se abonaron servicios no prestados, así como beneficios indebidos a la acusada Adoración de Pedro, por un importe total de, al menos, 684.441,72 euros".

La Fiscalía señala que todo ello generó unos perjuicios a la RFEF de 4.514.441,72 euros, que es lo que reclama en concepto de indemnización para la misma a Villar y otros acusados.

Respecto a Villar, le acusa de delitos de administración desleal, corrupción en los negocios, apropiación indebida y falsedad en documento mercantil, por los que pide que sea condenado a 15 años y 6 meses de cárcel y al pago de multas que ascienden a 966.000 euros.

La Audiencia propone juzgar a Villar por favorecer a su hijo para cobrar por partidos amistosos de la Selección española

La Audiencia propone juzgar a Villar por favorecer a su hijo para cobrar por partidos amistosos de la Selección española

El juez de la Audiencia Nacional (AN) Francisco de Jorge ha propuesto juzgar al ex presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) Ángel María Villar por la obtención de una serie de contratos entre 2007 y 2017 que presuntamente habrían causado un perjuicio a la entidad de 4,5 millones de euros, entre ellos la celebración de varios amistosos de la selección con los que habría beneficiado económicamente a su hijo Gorka.

En el auto de pase a procedimiento abreviado de esta pieza principal del denominado 'caso Soule', recogido por Europa Press, el magistrado propone sentar en el banquillo a Villar por delitos continuados de administración desleal, corrupción en los negocios, apropiación indebida y falsedad en documento mercantil. Junto a Villar, considera que deben ir a juicio otras siete personas físicas y una jurídica, entre ellas el que fuera vicepresidente de la RFEF Juan Padrón y el hijo de Villar, Gorka Villar Bollaín.

En su relato de hechos, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 1 explica que entre los años 2007 y 2017 Ángel María Villar y Juan Antonio Padrón se habrían aprovechado de los cargos que ocupaban como presidente y vicepresidente para beneficiar a personas físicas y jurídicas de su entorno.

Su actuación se habría llevado a cabo, sostiene el juez, mediante la obtención de contratos a su favor con condiciones económicas perjudiciales para la RFEF y también mediante el pago con cargo a la entidad de retribuciones que, o bien no se correspondían con ninguna prestación de servicios, o no se prestaron en las condiciones en las que se había acordado. Todo ello, precisa, habría supuesto un perjuicio a la Federación de 4.514.441,72 euros.

Elección de rivales

En concreto, y al menos desde 2009, Villar, en connivencia con su hijo Gorka, habría impuesto algunas de las selecciones rivales del equipo de España para disputar partidos amistosos. Lo habrían hecho con perjuicio de la RFEF y con el fin de beneficiar a Gorka Villar a través de la empresa Sport Advisers SL, mediante la obtención de contratos de las federaciones que resultaban beneficiadas en esos encuentros.

Con esta actuación, según el magistrado, la entidad federativa habría sufrido un perjuicio de, al menos, 3.830.000 euros y Gorka Villar habría obtenido unos ingresos, como mínimo, de 366.583,08 euros.

Villar habría llevado a cabo esta actuación, explica el instructor, eludiendo el control y la intervención de todos los órganos competentes de la RFEF y atribuyendo a su hijo tanto la elección de los equipos rivales como la negociación de las condiciones de celebración de los partidos, a pesar de carecer de relación laboral, contractual o poder de representación.

"Ello habría permitido a Gorka Villar negociar y acordar no solo los rivales, sino también los términos económicos de la celebración de los partidos en función de su conveniencia y de la sociedad Sport Advisers SL, no obstante conocer que resultaban perjudiciales para la RFEF", asegura el magistrado.

En ejecución de lo convenido, indica la resolución, se habrían celebrado partidos amistosos con, al menos, las selecciones de Corea del Sur en dos ocasiones, otras dos con Chile, así como con Venezuela, Perú y Colombia.

Los dos partidos con Corea habrían supuesto, según el magistrado, un perjuicio a la RFEF de 630.000 euros, mientras que por los dos con Chile se habrían dejado de ingresar, al menos, 3,2 millones de euros.

Según la operativa, Gorka Villar habría firmado contratos de prestación de servicios de asesoramiento legal con federaciones extranjeras de fútbol con el compromiso de la disputa de partidos amistosos entre las selecciones de ambos países con un precio menor del que podría haber obtenido la RFEF, perjudicando así los intereses de esta.

El escrito detalla otra serie de supuestas irregularidades cometidas por los investigados, como el pago a personas de la confianza de Villar por servicios no prestados o la simulación de la jubilación de la secretaria de éste con el fin de evitar que perdiera unos derechos económicos establecidos en una normativa interna de la entidad, una actuación que le supuso a la Federación un pago de 235.443,04 euros.

Otras piezas

En el marco del 'caso Soule', el magistrado también ha dictado otros tres autos de pase a procedimiento abreviado en los que finaliza la investigación de las piezas separadas relativas a las Federaciones Tinerfeña, Cántabra e Interinsular de Las Palmas y propone juzgar a un total de 11 personas físicas y una jurídica.

En las tres piezas restantes de esta causa, relativas a la Federación Catalana y a las Delegaciones Territoriales Andaluza y Balear de la Mupresfe, el magistrado de la Audiencia Nacional acuerda la citación de cinco personas para que declaren como investigadas este mismo mes de enero.

El día 27 a partir de las 10.00 horas el juez interrogará como investigado al que fuera vicepresidente de la RFEF y presidente de la Federación Catalana de Fútbol Andreu Subies, a Clara Forcada y a Josep Gatnau. Un día después, a partir de las 10.00 horas, tomará declaración como investigado al ex vicepresidente de la RFEF y ex presidente de la Federación de Fútbol de Baleares Miquel Bestard y también al ex presidente de la Federación Andaluza Eduardo Herrera.

Los retos de Louzán, tercer presidente de la RFEF en un año: Mundial, De la Fuente y la maltrecha imagen del organismo

Los retos de Louzán, tercer presidente de la RFEF en un año: Mundial, De la Fuente y la maltrecha imagen del organismo

Un beso no consentido lo reventó todo, pero la imagen de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), el estamento deportivo con más presupuesto en España (casi 400 millones de euros para este 2024), ya estaba manchada por los escándalos y era liderada por personas con cuentas pendientes con la Justicia. En los últimos 40 años, ningún presidente de la RFEF ha abandonado el cargo voluntariamente. Todos han sido inhabilitados por distintos motivos. Ahora, Rafael Louzán, el tercer presidente en poco más de un año, afrontará complicados retos bajo la amenaza del Tribunal Supremo.

Recursos

Soule, Brody, el beso a Jenni Hermoso, Negreira... Son algunos de los casos que están judicializados, que afectan a la institución y que están pendientes de resolución. Ángel María Villar, Luis Rubiales y Pedro Rocha siguen imputados en algunas de esas causas. El recién llegado tiene pendiente un recurso de casación, que se resolverá el próximo 5 de febrero, contra una sentencia que considera acreditado que prevaricó cuando era presidente de la Diputación de Pontevedra.

Así que el reto de la lavar la imagen de la Federación será el más complicado de afrontar, toda vez que el gallego podría abandonar el cargo apenas dos meses después de ser elegido si su recurso no es atendido. Por mucho que la Federación implemente nuevas medidas de transparencia, ética, buena gobernanza y compliance, será imposible una nueva era si la resolución mantiene la condena a siete años de inhabilitación para cargos públicos.

FIFA Y UEFA

Son, precisamente, estos problemas judiciales los que podrían restar peso a la Federación en el ámbito internacional. La FIFA y la UEFA son más estrictas que el organismo español respecto a los problemas judiciales de sus dirigentes. Así, aunque Louzán consiga que se acepte su recurso de casación, el Reglamento de gobernanza de UEFA, por ejemplo, exige que los miembros de federaciones asociadas mantengan altos estándares éticos y de integridad. Por lo que no es descartable que ambas se planteen, si se da la situación, forzar un cambio en la presidencia de la RFEF para disponer de otro interlocutor que gestione las relaciones con ambas.

Sin embargo, LaLiga, con Javier Tebas al frente, ha apoyado públicamente la candidatura del gallego. Louzán deberá continuar la normalización del contacto con el fútbol profesional, como ya hiciera el dirigente extremeño, y dejar atrás el enfrentamiento que hubo en la época de Rubiales. Otra relación que debe cuidar es con el Gobierno, representado en estos asuntos por el Consejo Superior de Deportes (CSD). No pinta bien, pues está en estudio ahora mismo una denuncia por parte del Ejecutivo contra el recién elegido.

Mundial 2030

Es la gran cita a gestionar para Louzán, aunque la limitación temporal del mandato, cuatro años, podría provocar que el dirigente gallego no llegase al frente de la Federación, problemas judiciales aparte. La falta de liderazgo ha restado peso a la RFEF en la candidatura conjunta de España, Marruecos y Portugal para la celebración del Mundial 2030. Pese a la buena nota obtenida por el proyecto, el nuevo presidente deberá pelear por que los partidos más importantes de la cita mundialista se jueguen en territorio español, especialmente la final, que parecía segura para el Santiago Bernabéu, pero que ahora pende de un hilo por la presión de Marruecos y por el desgobierno que ha existido, y puede seguir existiendo, en la Federación española.

De la Fuente

Tras las manifestaciones de Luis de la Fuente posteriores a la Eurocopa, el nuevo contrato del técnico será uno de los primeros temas que tendrá que enfrentar el dirigente gallego. Él estuvo en la firma de la prolongación de contrato del seleccionador para que pudiera afrontar la Eurocopa y él será el que tenga que renovarle con unas condiciones que satisfagan a ambas partes. También deberá hacer lo mismo con Montse Tomé, que se encuentra en pleno proceso de renovación del equipo femenino. Su contrato actual expira a mediados de 2025.

Árbitros

El fútbol femenino y los árbitros son otros de los retos que deberá afrontar Louzán. Tendrá que trabajar en el seguimiento de la profesionalización de las futbolistas y en el fomento de la igualdad en competiciones. Respecto a los colegiados, tendrá que manejar con pericia el conflicto generado por el caso Negreira, que afecta a su institución y al Barcelona. Todo ello deberá hacerse desde un prisma de profesionalización muy necesario en un organismo que aún dispone de métodos arcaicos de gestión. Según su programa, Louzán tratará de llevar a la Federación al siglo XXI en términos de organización y transparencia por medio de la incorporación de nuevos perfiles, tanto técnicos como de gestión empresarial, para ayudar al crecimiento. Está por ver.

El juez de la 'Operación Soule' exonera a 18 personas y mantiene investigado a Villar

El juez de la ‘Operación Soule’ exonera a 18 personas y mantiene investigado a Villar

Actualizado Lunes, 2 septiembre 2024 - 16:26

El juez de la Audiencia Nacional Francisco de Jorge ha acordado respecto a 18 personas el archivo de la causa sobre presuntas irregularidades en la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) en la época en la que la presidía Ángel María Villar, el denominado 'Caso Soule'.

Así lo establece el magistrado en un auto en el que decreta el sobreseimiento de las actuaciones para 18 personas físicas, entre ellos exdirigentes federativos y empresarios, y cuatro jurídicas que se encontraban investigadas, a la vista de lo solicitado por el Ministerio Fiscal al no haber quedado debidamente acreditada su participación en los hechos.

En otro auto el juez divide la investigación en siete piezas separadas relativas a cada una de las federaciones de fútbol, la primera la relativa a la RFEF, en la que se encuentran investigados Ángel María Villar, su hijo Gorka, el ex vicepresidente Juan Antonio Padrón, y otras cinco personas.

Entre los investigados también estaba el expresidente del Comité Técnico de Árbitros (CTA) Victoriano Sánchez Arminio, ya fallecido, a quien el juez imputó junto al exsecretario general de dicho organismo Raúl Massó, para quien ahora se ha archivado la causa.

"Multiplicidad compleja"

También se archiva para la exdirectora de la selección española de fútbol María José Claramunt, así como para los presidentes en la época de los hechos investigados en las federaciones de Madrid, Vicente Temprado; Comunidad Valenciana, Vicente Muñoz Castelló; Extremadura, Juan Espino; Murcia, José Miguel Monje; Ceuta, Antonio García Gaona, y Melilla, Diego Martínez Gómez.

A solicitud también del Ministerio Público el juez accede a dividir la causa por hechos y acusados en distintas piezas para simplificar el enjuiciamiento "evitando un juicio con una multiplicidad compleja" de los mismos.

Así la causa se divide en piezas separadas, la relativa a la RFEF, así como la tinerfeña (con cuatro personas investigadas), la cántabra (con dos), la Interinsular de Las Palmas (con cinco), la catalana (con cinco) y las delegaciones territoriales andaluza y balear de la Mutualidad de Previsión Social de Futbolistas Españoles (MUPRESFE), una cada una.

'Operación Soule'

El caso salió a la luz el 18 de julio de 2017, aunque se inició por orden de otro juez de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, a principios de 2016, por una denuncia presentada por el Consejo Superior de Deportes (CSD) por supuesta administración desleal contra Ángel María Villar, presidente del organismo de 1988 a 2017.

Se investiga por posibles delitos de administración desleal, apropiación indebida y/o estafa, falsedad documental y corrupción entre particulares a anteriores responsables de la RFEF, ya que el juez Pedraz consideró que Villar presumiblemente tejió un "entramado" y una red de "clientelismo" que permitió "el desvío de millones de fondos, tanto públicos como privados, del ente federativo".

También se investiga una "presunta desviación de fondos aportados por la Liga Nacional de Fútbol Profesional a la RFEF, con destino finalista, en virtud de los convenios de colaboración suscritos entre ambas en los años 2006, 2010 y 2014, y su aplicación a fines distintos de los previstos", según indicó la Fiscalía en un escrito.

Los informes periciales revelan, añadía el ministerio público, que "las aportaciones realizadas por LaLiga a la RFEF correspondientes a los honorarios arbitrales exceden de los gastos contabilizados por la Federación en 7.999.013,18 euros correspondientes a estos conceptos" y dicha diferencia no está "justificada".