España se enfrentará Escocia el jueves 12 de octubre en Sevilla y a Noruega el domingo 15 en Oslo
Luis de la Fuente.Javier Barbancho
Luis de la Fuente ha hecho pública este viernes la lista de 24 futbolistas con la que España se jugará su acceso a la Eurocopa del próximo verano en Alemania. Aunque luego quedarán dos partidos en noviembre, ante Chipre y Georgia, el billete se lo juega el equipo en estos dos partidos de octubre (ante Escocia en Sevilla el jueves 12 y ante Noruega en Oslo el domingo 15).
Jesús Navas, Fran García (el lateral del Real Madrid), Oihan Sancet (centrocampista del Athletic) y Oyarzabal son las novedades, pocas y de poco brillo, en una lista donde repiten la mayoría de los protagonistas, lo que indica, a priori, que Luis de la Fuente tiene ya su bloque armado. Ahí repiten los tres porteros, tres de los cuatro centrales, casi todo el centro del campo y casi toda la delantera.
En realidad, estos cambios vienen motivados la mayoría por lesión. Fran García entra por el lesionado Gayá, y Oyarzabal y Sancet entran por Asensio y Olmo, que son fijos para el actual seleccionador. Morata, el goleador estrella de Europa en este arranque de temporada, será el delantero titular.
Con Albert Luque, señalado por sus mensajes a una amiga de Jenni Hermoso publicados por EL MUNDO, entre los presentes en la sala, Luis de la Fuente se ha sentado delante de los periodistas este viernes para hablar de su lista de 24 jugadores para la selección, pero no solamente de eso. Habiendo sido citado por el juez Francisco de Jorge para declarar como testigo el próximo 20 de octubre, había que preguntarle por ello.
“No sé porqué me han llamado, estoy muy tranquilo. Iré el día que me han citado, responderé a las preguntas que me hagan y me iré a casa tan feliz”, ha respondido, a la vez que remataba: “Estoy fenomenal, gracias a Dios estoy muy bien”. Él sabe que le llaman porque estuvo en una reunión que se produjo en el despacho de Luis Rubiales el miércoles 24 de agosto donde se preparó la declaración de la jefa de prensa de la selección femenina ante el Departamento de Integridad. Patricia Pérez, preguntada por el juez, ofreció la relación de las personas que allí estaban y Luis de la Fuente deberá declarar por ello.
Más allá de eso, y lejos de la polémica que le rodeó en la convocatoria de septiembre, De la Fuente ha dicho que es el momento de “trabajar todos juntos y hablar de fútbol”. Hablando de fútbol, explicó que Isco y Ramos siguen siendo seleccionables, una forma política de decir que, al menos en el segundo caso, no va a volver a la selección. Isco sí tiene alguna opción para el futuro.
Convocatoria
Porteros: Kepa, Unai y Raya
Defensas: Navas, Carvajal, Le Normand, Laporte, Pau Torres, David García, Balde, Fran García
En una semifinal de Eurocopa, contra el equipo más poderoso del mundo en lo físico, finalista en los dos últimos Mundiales, España salió, vio cómo le metían un gol, se sacudió el polvo de los hombros, silbó, aceleró para marcar dos goles, remontar, y luego decidió que allí, en una semifinal de Eurocopa, con una hora por delante, ya no iba a pasar nada más. Como si fuera su potestad elegir los caminos de los partidos, también los de una semifinal de Eurocopa, como si dispusiera de un mando a distancia para darle al play, y luego al pause, y luego hacia delante, y luego hacia atrás, y luego al stop. España, en una semifinal de Eurocopa, gobernó la noche como le dio la gana, decidió lo que ocurría y lo que no, y agarrada al maravilloso descaro de un niño de 16 años, dueño de un gol estratosférico, le dio la vuelta al tanto francés y echó la persiana. Hasta aquí, dijo. Y hasta ahí. Luis de la Fuente y su muchachada han llevado a España a su quinta final continental, a las puertas de un título impensable hace no mucho, posible, probable, hoy. En una semifinal de Eurocopa, hizo lo que quiso, como quiso y cuando quiso. Esta es España. [Narración y estadísticas (2-1)]
Una España nacida de la desconfianza, forjada en la ignorancia, cuando no en la mofa, de una parte de la afición, que miraba con displicencia a un grupo de jugadores que permaneció callado, cabizbajo, rumiando, eso sí, algo parecido a una venganza, agarrados todos ahí dentro a la esperanza de darle la vuelta a todo y poner al país a sus pies, un país obligado hoy a reconocer el trabajo y el talento de un grupo humano que, más allá de lo que ocurra en la final, se ha ganado el respeto que hasta ahora no tuvo. Honor para España, finalista de la Eurocopa. Y honor para Lamine Yamal, el niño de 16 años, hijo de inmigrantes, que personifica esta nueva realidad española, tan diferente, tan cambiante, tan rica.
A estas alturas de torneo, los jugadores no entrenan. Ni españoles ni franceses habían hecho nada desde el viernes, cuando obtuvieron el billete a la semifinal. De hecho, se intuía un partido calmo, con los dos midiendo muy bien sus esfuerzos y los del rival. Sin embargo, en este juego de detalles que es el fútbol, y más llegados a este punto del torneo, Francia se puso por delante poco después de que lo hubiera podido hacer España. Fabién envió alto un cabezazo que parecía fácil, pero Kolo Muani sí acertó. No habían pasado ni 10 minutos y Francia estaba por delante casi sin haberse desperezado, y además Jesús Navas con amarilla por frenar una contra con pinta de 2-0.
Como quien se levanta de la siesta
Era la segunda vez que la selección estaba por detrás en el marcador. La otra vez fue contra Georgia. Y claro, Francia no es Georgia. O sí, porque lo que ocurrió desde ese momento es muy difícil de explicar. Cuando encajó, España mantuvo la calma. De hecho, tardó bastante menos en empatar, y no necesitó ni de coraje, ni de empeño, ni de suerte, ni de una jugada maravillosa. Bastó que un crío que acaba de aprobar la ESO cogiera la pelota, levantara la cabeza y pusiese en órbita un disparo maravilloso. Lamine Yamal es un niño, un puñetero niño que juega como un mayor, que levanta la cabeza, que pasa, que centra y que, sí, también regatea, pero que, ante todo, juega al fútbol como los dichosos ángeles.
La parábola de su disparo, inalcanzable en diez vidas de Maignan, catapultó a España, un equipo en trance que, cinco minutos después, se adelantaba porque Dani Olmo hizo un quiebro delicioso a Upamecano cazando el rebote de un centro. Su tiro, que iba a portería, lo desvió Koundé por si acaso, como para asegurarse de que entraba sí o sí. Había remontado España como quien se levanta de la siesta. Aguantó a pie quieto los intentos franceses, que no fueron pocos en la primera parte. El equipo de Deschamps trató de hacer daño a España en dos facetas: los cambios de orientación y las jugadas a balón parado.
Olmo festeja el 2-1 en Múnich.AFP
Mbappé, sin máscara, fue menos Mbappé que Dembélé. El ex futbolista del Barça molestó a ratos a Cucurella, y Nico Williams tuvo que ayudar lo suyo ahí. Navas, entretanto, en el duelo que se presumía tan desigual, se mantuvo con bastante más que dignidad hasta su lesión. Al equipo, en algún momento, le costó llegar a la presión porque las piernas están como están, y eso permitía a Francia encontrar alguna vía, sin éxito.
Jugar a que no pase nada
De modo que España, la España donde De la Fuente se limitó a poner a los suplentes de los sancionados y lesionados, ni más ni menos, llegó al descanso por delante y confiada, consciente, más que nunca, de la diferencia física con su rival. Era el momento de no ir al choque. Había que jugar a otra cosa. Había que jugar, por ejemplo, a que no pasara absolutamente nada.
Eso fue lo que hizo España a la vuelta del descanso, buscando trastear con la paciencia, y el físico, del rival, y al rival, claro, cuando le toca proponer, suda tinta. No pasaba nada, ni bueno ni malo, así que Deschamps quitó del campo a Rabiot y a Kanté para meter a Griezmann y a Camavinga. Mbappé ya era delantero centro, porque también se fue Kolo Muani para dar paso a Barcola, que se instaló en la izquierda. Para desgracia de Deschamps, siguió sin pasar nada.
España jugó toda la segunda parte como si fuese el tiempo de descuento. No hizo mucho por atacar, pero como tampoco le hacían daño, fue dejando pasar el tiempo en un ejercicio de madurez algo inquietante. Tanta tranquilidad en una semifinal de una Eurocopa asusta. De la Fuente debió pensar que no fueron tan buenos los cambios contra Alemania, y sí, metió a Merino y Oyarzabal, pero dejó en el campo a Nico y a Lamine por si acaso. Deschamps echó mano de Giroud como quien reclama al Cid, pero allí seguía sin pasar nada. En una semifinal de Eurocopa, hasta España pitó el final del partido.
España está a cuatro puntos (para no depender de nada más) del Mundial del próximo año. El sábado 15 en Georgia y el martes 18 en Sevilla ante Turquía se juega finiquitar una clasificación que tiene muy de cara. Y en la lista que ha ofrecido este viernes Luis de la Fuente no hay grandes novedades más allá de la presencia de Lamine Yamal y la ausencia, segunda consecutiva, de Álvaro Morata.
Será la presentación, en el partido de Sevilla, de la nueva camiseta de España, y sobre eso ha girado el vídeo con el que se han dado a conocer los internacionales. El morbo, después de lo que sucedió en octubre, estaba en saber si llamaría a la estrella del equipo. Pues sí. Lamine Yamal, que recuperó su mejor versión el miércoles contra el Brujas, está en la lista. La pubalgia sigue ahí, pero si no ocurre nada raro este fin de semana, el lunes llegará a Las Rozas. Igual que Dani Olmo, que también se tuvo que marchar lesionado en octubre.
La gran ausencia (con permiso de Pedri, que no puede ser llamado al estar lesionado) es la de Morata. El capitán no acude a la selección por segunda ventana consecutiva. En su lugar, se mantienen Samu y Borja Iglesias, que ya estuvieron en octubre. También mantienen su puesto Marcos Llorente y Pablo Barrios, certificando el buen momento del Atlético.
Vivian cubre la baja de Le Normand y regresa también Fabián, ya recuperado de su lesión. Otra de las novedades es Pablo Fornals, que acude precisamente porque no está Pedri.
La lista completa
Porteros: Raya, Remiro y Unai Simón.
Defensas: Marcos Llorente, Laporte, Cubarsí, Huijsen, Pedro Porro, Grimaldo, Cucurella y Vivian.
Centrocampistas: Mikel Merino, Aleix García, Fabián Ruiz, Zubimendi, Pablo Fornals, Baena, Barrios y Fermín.
Rafael Louzán, gallego de 57 años, será el nuevo presidente de la Federación Española de Fútbol tras imponerse a Salvador Gomar en la votación que ha tenido lugar en la mañana de este lunes en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. Louzán ha obtenido 90 votos, por los 43 de su rival, con un nulo y cuatro votos en blanco para un total de 138 asambleístas presentes. Después de la suspensión de Luis Rubiales por parte de FIFA en el verano de 2023, y tras el periodo de entreguerras que supuso Pedro Rocha, Louzán debería llegar para devolver la estabilidad a una institución convulsa. Pero no parece que vaya a ser así.
Entre otras cosas, porque sobre el mandato que debería llevar al nuevo presidente hasta 2028 pesan ya dos losas nada más comenzar. Una, el hecho de estar condenado, desde 2022, a siete años de inhabilitación para cargo público por prevaricar cuando era presidente de la Diputación de Pontevedra. Su recurso será estudiado por el Tribunal Supremo el próximo 5 de febrero. La otra losa es la intención del Gobierno de no esperar a esa fecha y recurrir ante el TAD (Tribunal de Arbitraje Deportivo) esta elección por considerar que precisamente esa condena le impide ejercer el cargo de presidente de la Federación.
Es decir, ambas losas parten del mismo sitio: ese castigo por prevaricar en la construcción de un campo de hierba artificial en la localidad de Moraña. En la sentencia se recoge que la Diputación que él presidía pagó, en 2013, 86.311 euros por unas obras de mejora que ya habían sido realizadas en 2011, y a Louzán le atribuye la responsabilidad 'in vigilando' como presidente del organismo.
Esa inhabilitación para cargo público es, pues, el meollo de la cuestión. Según los estatutos de la Federación, en su artículo 19.4, uno de los requisitos para ser presidente es "no estar inhabilitado para desempeñar cargos públicos". Esa frase no hace referencia alguna al carácter firme o no de la sentencia, argumento al que se agarra Louzán (que su sentencia no es firme pues está pendiente de recurso) para justificar su idoneidad. Además, los asesores del nuevo presidente también ven hueco para pelear en el carácter público o no del cargo de presidente de la Federación, cuya definición jurídica es el siguiente: "Una entidad asociativa privada, si bien de utilidad pública". Sea cual sea el resultado de todas estas aristas, el ruido no va a desaparecer de la Federación en los próximos meses.
Fue el resultado de una mañana muy nerviosa en Las Rozas, con muchas miradas cruzadas y medias sonrisas forzadas, con algún saludo frío y mucha tensión. La llegada tardía de algunos asambleistas, como por ejemplo Carvajal, obligó a comenzar en la hora prevista para la segunda convocatoria (12.30). Después, algo menos de media hora de una ceremonia lenta, parsimoniosa, con la presidenta de la Comisión Electoral, encargada de conducir el acto, pidiendo listados de asambleístas y recordando obviedades como que si una papeleta estaba en blanco, ese voto se contabilizaría como voto en blanco. "Sé que esto es de primero de elecciones, pero es mi obligación recordarlo", bromeó Ana Ballesteros.
Comenzó, a dos minutos para la una de la tarde, comenzó la procesión de asambleístas, que subían para coger su sobre, colocado en una mesa a la vista de todos en el salón Luis Aragonés de la Ciudad del Fútbol, y de ahí a una de las dos cabinas donde, ya en secreto, cogían la papeleta de Louzán o de Gomar.
Desde hoy, al nuevo presidente le toca afrontar un reto mayúsculo, y que puede resumirse en recuperar el prestigio de una institución cuyos tres últimos presidentes (Ángel María Villar, Luis Rubiales y Pedro Rocha) están inhabilitados y han tenido que salir por la puerta de atrás.