La nueva seleccionadora, Montse Tomé, debe anunciar este viernes a las 16.00 horas su primera convocatoria. La duda es si las llamará igualmente o intentará formar un equipo con jugadoras que no se hayan pronunciado
Las campeonas del mundo, en la celebración, con Hermoso levantando el título.AP
Las 23 campeonas del mundo que el pasado 25 de agosto renunciaron a la selección española no volverán al equipo pese a la dimisión de Luis Rubiales como presidente de la Federación Española de Fútbol (RFEF) y a la destitución de Jorge Vilda como entrenador, según confirmaron fuentes federativas a EL MUNDO.
La nueva seleccionadora, Montse Tomé, deberá ahora escoger entre no contar con ellas para la lista que debe anunciar este mismo viernes a las 16.00 horas o llamarlas igualmente y reclamar una posible sanción. El objetivo más próximo del equipo es la clasificación para los Juegos Olímpicos de París 2024.
“Todas las jugadoras que firman el presente escrito no volverán a una convocatoria si continúan los actuales dirigentes”, manifestaron en un comunicado conjunto tras la victoria en el Mundial de Australia y Nueva Zelanda y el beso no consentido de Rubiales a Jenni Hermoso y las campeonas se mantienen en su postura pese a los cambios vividos en los despachos en los últimos días.
Pese a ello, según también pudo saber este periódico, habrá una división en el grupo de 81 futbolistas afiliadas al sindicato FIFPro que firmó el primer comunicado. Este viernes las 23 campeones y otras 18 compañeras mantendrán su renuncia -entre ellas las 12 restantes del grupo de ‘Las 15’-, pero 40 cambiarán su postura y serán seleccionables.
El PSG fue la tranquilidad y el Sparta, la consolidación. De temer por la eliminación, a luchar con uñas y dientes para entrar entre los ocho primeros y, de paso, quitarse unos dieciseisavos de final en el que habrá algún coco, probablemente, el vecino. Había que aprovecharse de la benevolencia del calendario. El Slovan era una banda y para terminar, tenía otra, el Salzburgo. Sólo en medio amenazaba el Leverkusen de Xabi Alonso. De momento, 10 victorias seguidas. La última, cómoda, ante los eslovacos. [Narración y estadísticas, 3-1]
Y eso que el equipo de Vladimir Weiss empezó respondón. Inerme a las cinco derrotas con cinco goleadas salvo la más o menos honrosa del Girona. De hecho, sus aficionados, unos 2.000, animaban como si se jugara la final de Champions. Después se acabó la tontería. El Atlético adelantó líneas, tanto que Lenglet jugaba muchas veces desde el pico del área rival. El Cholo le pedía incluso al francés que amagara con disparar. Y así, empujando y combinando, llegó la jugada del asado mecánico. Todo al primer toque hasta que el cuero aterrizó en las botas de Julián, que decidió poner una rosquita a la escuadra. Comenzaba el espectáculo.
O parecía, porque los rojiblancos bajaron el pistón como si el partido ya estuviera hecho. Y se les olvidaba que aún quedaba más de medio partido y, aunque no les gustase, esto era la competición más exigente del mundo de clubes. Aunque uno de ellos fuera el Slovan. Un palo en una contra con excesiva relajación atlética avisó a los del Cholo que, quizás no perder, pero un susto tonto se podían llevar si no se tomaban el partido en serio.
Así, el Atlético volvió a acelerar y Lino, a perdonar. Le está costando al brasileño ver puerta pese a su gol ante el Sevilla. En una bonita jugada de los rojiblancos, el balón llegó a las botas de Llorente que, sin presión, le puso una picadita al interior colchonero que lo intentó primero con la cabeza y luego, tras el rechace de Takac, con el pie. Agua. El que no perdona es Griezmann. Otro para su cuenta tras un centro de volea del mismo pasador. Es un puñal por la derecha. Molina va a tener un candado en su puesto de lateral derecho.
El Slovan empezaba a ver lo que podrían ser los segundos 45 minutos si los de Simeone buscaban hacer sangre. Y de repente, la tontuna. Un pie absurdo de Lenglet para hacer un penalti aún más ridículo. Gol en contra. No debería peligrar la victoria, pero... Quiso responder el Atlético pronto a ese pero. Lo hizo a través de Julián. Falló las dos que tuvo.
Griezmann, letal
Pero, insisto, el francés no falla. Suma y sigue. Uno más a la buchaca. Tranquilidad para Simeone y sofocada la rebelión eslovaca. Fue tras un poco de pinball en el área, pero qué más da.
Terminó el duelo así, porque el Atlético quiso y quizás no debió pese a un sustito postrero del Slovan, palo incluido. Los goles en esta loca nueva Champions cuentan y mucho. Y el Slovan, con todos los respetos, era el rival propicio para eliminar por completo el borrón de Lisboa. El top-8 está allí, pero hay que agarrarlo.
En verano de 2014, Dani Olmo (Terrassa, 1998) lanzó un órdago en toda regla. Con apenas 16 años y después de haber llegado al Barça en 2007, procedente del Espanyol, apostó por marcharse al Dinamo de Zagreb para darle un acelerón a su carrera. En febrero de 2015 debutó como profesional en la primera división croata y, un par de años después, tras alternar el primer equipo y el filial, acabó por consolidarse del todo en la primera plantilla, desde donde daría el salto al Leipzig en 2020. Ahora, de vuelta en el Barça, este hijo pródigo azulgrana está ofreciendo un rendimiento de ensueño, que confía en prolongar, hoy (14.00 h.) frente a Las Palmas.
Su paso por Croacia fue un tiempo de aprendizaje. En todos los sentidos. No solo maduró como jugador, también lo hizo a nivel personal. Aprendió a hablar croata y tanto su integración en la cultura del país como su calidad como futbolista llevaron a los dirigentes futbolísticos de este país balcánico a plantearse muy seriamente ofrecerle la posibilidad de nacionalizarse y jugar con una selección que llegó a ser finalista en el Mundial de Rusia.
Miguel OsesAP
El hecho de que aún no se había estrenado como internacional absoluto con la Roja alimentaba sus esperanzas. Sin embargo, Olmo siempre tuvo muy claras sus preferencias, por mucho que estuviera un tiempo ausente de las convocatorias de la selección tras haber llegado hasta la sub'18.
A finales de 2018, el actual seleccionador, Luis de la Fuente, apostó por llevárselo con la sub'21. Poco más de un año después, llegaría su estreno con la Roja, ante Malta, de la mano de Robert Moreno, en la fase para la clasificación de una Eurocopa 2020 que fue su estreno en una competición internacional del máximo nivel, ya con Luis Enrique en el banquillo. El asturiano confió también en él con vistas al Mundial de Qatar y, ya con Luis de la Fuente como máximo responsable técnico de la selección, fue uno de los grandes artífices del triunfo conquistado en la última edición de la Eurocopa. Su destacada actuación en este torneo, unida a la buena trayectoria que había firmado durante su etapa en el Leipzig, fue uno de los grandes argumentos para que el Barça se propusiera recuperarlo, si bien el Real Madrid trató también de atraerlo hacia sus filas.
Brillante desde el estreno
Dani Olmo, con todo, lo tenía muy claro. Triunfar en el Barça era su gran sueño. Con el Leipzig había llegado a un acuerdo por el que, a pesar de tener contrato en vigor hasta el 30 de junio de 2027, el club alemán iba a facilitar su salida este pasado verano a cambio de unos 60 millones de euros. Una cifra que la entidad azulgrana acabará abonando en caso de que el jugador, que firmó su compromiso como barcelonista hasta 2030 y que tiene una cláusula de rescisión de 500 millones de euros, alcance una serie de hitos. La suya fue la única gran llegada a un equipo que, tras firmar una temporada 2023-24 con tremendos altibajos y vaivenes, únicamente cerró las contrataciones del técnico Hansi Flick como entrenador y de Pau Víctor junto con la del internacional español con vistas a la temporada en curso.
ENRIC FONTCUBERTAEFE
Inscribirlo en la Liga no fue fácil y su tan deseado debut tuvo que esperar hasta la tercera jornada del campeonato. Pero menudo estreno. Suyo, de hecho, fue el gol que acabaría por dar a los azulgrana un triunfo por 1-2 ante el Rayo en Vallecas. En los dos partidos siguientes, tanto en frente al Valladolid (7-0) como ante el Girona (1-4), Olmo siguió viendo puerta. Una lesión muscular, no obstante, le obligó a dejar el césped de Montilivi antes de tiempo y a perderse seis partidos , cuatro de Liga y dos de Champions. Ante el Sevilla, Flick prefirió dejarlo en el banquillo, pero le dio minutos tanto en el 4-0 ante el Bayern como en el 0-4 del clásico, en el Bernabéu.
En el derbi, ante el Espanyol, una semana más tarde, celebró su regreso a la titularidad con un doblete. Y esta misma semana, marcó también en el 3-0 frente al Brest. Las cosas, por ahora, parecen salirle tal y como llegó a soñarlas antes de marcharse a Croacia, convertido en una de las referencias del Barça y de la selección.