El Barça saldó el segundo amistoso de pretemporada con goleada: un 3-7 frente al FC Seoul en el que Lamine Yamal, autor de dos tantos, firmó una más que destacada primera parte y en el que también verían puerta Lewandowski, Christensen, Ferran Torres, también en dos ocasiones, y Gavi.
Con un equipo en el que Joan García repitió como titular bajo palos, los azulgrana no tardaron mucho en ponerse por delante en el marcador. Fue el polaco, en esta ocasión, el encargado de anotar el 0-1 tras aprovechar un remate de un Lamine tremendamente activo, pero cuyo disparo se estrelló en el poste derecho de la portería coreana. A la segunda, antes de los primeros 15 minutos, no perdonó, y puso el 0-2 con un buen remate desde fuera del área.
Los locales, mientras, recortaron distancias por medio de Young-Wook Cho, en una acción en la que el punta estaba en fuera de juego. Y Yazan Al Arab, en el añadido del primer tiempo, puso un 2-2 que el 10 azulgrana convertiría en en el 2-3 con una gran acción personal justo antes del descanso.
Apenas diez minutos después de la reanudación, Christensen, con todo un zapatazo desde fuera del área, puso en el marcador el 2-4 poco después de que Rashford, otra de las novedades en el segundo tiempo, pusiera a prueba al meta local.
El dominio azulgrana, además, se plasmaría después con el 2-5, obra en este caso de Ferran Torres, y el 2-6, anotado por Gavi, antes de que Han-Ming Jung pusiera el un definitivo 3-6 que el valenciano dejaría en el definitivo 3-7.
En los años sesenta, Bobby Fischer denunció que los rusos actuaban en equipo en los torneos de Candidatos. Solían ser mayoría y no era infrecuente que hicieran tablas entre ellos, para evitar el desgaste. Y si hacía falta, incluso sabían contra quién debían perder para que el gran maestro elegido o el que estuviera más en forma se escapara en la clasificación. Al menos esa era la sospecha del americano, que forzó a la FIDE a cambiar el formato del torneo. Este abandonó el sistema de liga para pasar a las eliminatorias, imposibles de manipular.
Seis décadas más tarde, el Candidatos se juega en Toronto de nuevo como cuando los rusos dominaban el mundo del ajedrez, solo que ahora son los indios los más numerosos. Por lo visto hasta ahora en Toronto, en solo tres días se ha comprobado que, si juegan en equipo, su estrategia es diabólica: quemar todos los tableros en los que juegan, incluso cuando se enfrentan entre ellos, para que sus rivales salgan huyendo.
Ayer, los protagonistas fueron los hermanos Vaishali y Pragg Rameshbabu, de 22 y 18 años. Ya es inédito que un chico y una chica de la misma familia compitan cada a la vez en el Candidatos masculino y en el femenino. Van siempre acompañados por su madre, una de las personas más reconocibles y queridas del circuito. Algo ha hecho bien esa señora, que como mínimo ha inculcado una capacidad asombrosa de esfuerzo y sacrificio a sus hijos, por no hablar del inmenso talento transmitido.
Praggnanandhaa RameshbabuMaria EmelianovaFIDE
En la segunda jornada del torneo, los dos perdieron, pero en la tercera se presentaron con la misma alegría que siempre. Arriesgaron como solo lo hacen los grandes campeones o quienes no tienen nada que perder. Pragg venció a su compatriota Vidit Santosh Gujrathi, que el día anterior había tumbado al número 3 del mundo, Hikaru Nakamura. Mejor aún es el modo en que lo hizo: jugando una apertura tan agresiva que nadie de la élite se atreve a practicarla. "Después de su derrota, hay que tener pelotas para jugar algo así", comentaba el gran maestro español Miguel Santos en la retransmisión de Chess24 en español.
Su primer logro fue no quedarse perdido; el segundo fue orientarse en una posición diabólica, contra un rival en racha y cargado de moral. Los dos están jugando un ajedrez que aúna valentía y calidad; son un soplo de aire fresco en el ajedrez moderno, que a veces peca de prudente, porque todos son tan buenos que es arriesgado permitirse la menor alegría. Es difícil considerarlos favoritos, al igual que a su compatriota Gukesh, el más joven del torneo con 17 años, porque no tienen tanta experiencia como Caruana, Nepo y Nakamura, ni la prensa de Alireza Firouzja.
En el torneo femenino, Vaishali siguió los pasos de su hermano. La búlgara Salimova planteó la rocosa defensa rusa, pero la joven india llevaba los explosivos preparados. En la jugada 14 sacrificó un caballo que hizo saltar por los aires el enroque negro. La lucha duró 33 movimientos, pero estuvo decidida mucho antes.
Nuri Sahin (Lüdenscheid, 1988) sabe de herencias. Fue uno de los primeros en ponerse el '5' de Zidane en el Madrid cuando todavía nadie había sido capaz de portarlo durante varios años seguidos y este año ha asumido el banquillo del Borussia Dortmund, último finalista de la Champions. Después de Cannavaro y Gago, le tocó el '5' a él. Era 2011 y Mourinho le había elegido como centrocampista clave para el futuro del Madrid. Tenía 23 años y todo para triunfar, pero las lesiones lastraron su paso por un Bernabéu al que hoy regresa para clamar venganza: la suya personal y la del Dortmund, que hincó la rodilla en Wembley ante los blancos el pasado mes de junio.
Sahin fue el cerebro del éxito del cuadro alemán la pasada temporada. Llegó en diciembre para ser el asistente de Edin Terzic, pero su inclusión fue clave en el devenir de la campaña del cuadro alemán. Tanto que la directiva no dudó en darle el puesto cuando decidió terminar con la etapa de Terzic. No ha cambiado mucho el panorama en Dortmund, porque el conjunto minero lidera la Champions con dos goleadas en dos partidos: 0-3 al Brujas y 7-1 al Celtic.
Cuentan en Dortmund que a Sahin no le ha temblado el pulso y que lleva los galones de entrenador en la sangre. Habla cinco idiomas, clave en un vestuario multicultural, e incluso un master en Gestión Deportiva en la Universidad de Harvard, logros académicos que ha acompañado a su propia experiencia futbolística. La positiva y la negativa.
Porque la carrera de Sahin no se entiende sin el sufrimiento por las lesiones, circunstancia capital para que a los 36 años ya sea entrenador de máximo nivel. Después de su corto paso por el Madrid y tras fracasar también en el Liverpool, volvió a su casa, a Dortmund. Allí arrancó con buen pie pero en la tercera temporada volvió a sufrir una grave lesión de rodilla. Tenía 26 años y se acercó del todo al aprendizaje para los banquillos.
Una lesión, 'clave' en su aprendizaje
Tanto en Alemania como en España, Sahin era uno de esos jugadores con mente de entrenador. Solía apuntar ejercicios y discursos en una libreta y sus problemas físicos le llevaron a acelerar sus lecciones para ser técnico. «Con esa lesión empecé a disfrutar pensando en tácticas, sesiones de entrenamiento, reuniones, análisis de vídeo... Todas estas cosas relacionadas con el entrenamiento», admite. Se hizo cargo del equipo de su niñez, el Meinerzhagen, mientras se recuperaba de su lesión en el Dortmund, y comenzó a deslizar su interés en poner fin a su carrera. Dejó el Borussia y fichó por el Antalyaspor turco, y sólo necesitó un año y medio para que le ofrecieran dar el salto del campo al banquillo. Así lo hizo. 24 meses después, volvió a Dortmund.
Su buen hacer en Turquía llamó la atención del Dortmund, que a mitad de la pasada temporada le ofreció el puesto de asistente. Era un mensaje claro: querían que fuese su siguiente entrenador. Seis meses y una final de Champions más tarde, Sahin aterriza en el Bernabéu convertido en técnico.
Alumno de Klopp, admite que conversa de forma constante con él y que le pide consejos. Admira la presión de sus equipos y la motivación que fue capaz de darle a sus vestuarios. Ambos, técnico y futbolista, lograron juntos la histórica Bundesliga de 2011.