El francés Zaccharie Risacher ha sido elegido esta madrugada en el número uno del draft de la NBA por Atlanta. Es hijo de Stéphane Risacher, medallista olímpico y campeón de la ACB con Unicaja en 2006, y fue precisamente durante esta etapa en Málaga cuando el nuevo jugador de los Hawks nació en la capital de la Costa del Sol.
Tras ser elegido, el joven quiso acordarse de sus seres queridos: “Es una bendición, estoy muy emocionado. Tengo muchos pensamientos y sentimientos ahora mismo. Soy un privilegiado, con mi familia y amigos aquí. Es impresionante, no sé qué decir”.
Risacher vivió en España tres años, primero en Málaga y después en Murcia, entre 2005 y 2008, hasta que la familia regresó a Francia siguiendo la carrera profesional de su padre.
A sus 19 años llega a la NBA con tres temporadas de experiencia profesional en la liga francesa: debutó en 2021 con el ASVEL y en 2024 ganó el galardón ‘Rising Star’ de la EuroCup y el de ‘Mejor Joven’ de la Liga Francesa.
Es el decimoquinto jugador no nacido en Estados Unidos que logra ser número uno y aterriza en unos Hawks con muchos rumores de salida de sus estrellas Trae Young y Dejounte Murray, por lo que podría comenzar a contar con protagonismo a las órdenes de Quin Snyder desde el primer día.
Protagonismo francés
Después de que Victor Wembanyama fuera escogido con el número uno en 2023, Francia vuelve a lograrlo en 2024 con Risacher y suma también a Alex Sarr, elegido segundo por los Washington Wizards y a Tidjane Salaün en el sexto puesto con destino a Charlotte.
Es la primera ocasión en la historia del draft en la que tres jugadores de un mismo país que no es Estados Unidos son seleccionados entre los 10 primeros.
“Es impresionante para nuestro país. Poder cumplir nuestro sueño juntos es especial. Siento que los jugadores franceses van a tener en quien inspirarse y eso será cada vez mejor para nosotros. Me siento afortunado”, manifestó Risacher ante los medios.
Sarr fue durante mucho tiempo el gran favorito para el número uno, pero rechazó entrenar con los Hawks, dejando el camino libre a los Wizards para elegirle este miércoles. Con dos años de formación con los cadetes del Real Madrid, un paso por la academia Overtime y después de una temporada compitiendo en Australia comienza su etapa en la NBA.
Su hermano, Olivier Sarr, tiene contrato de dos vías con los Oklahoma City Thunder y ha sido su referente. “Me contó muchas cosas, todo lo que he aprendido ha sido a través de él. Me dio mucho conocimiento, él y mi padre. Por él, yo sé lo que significa no ser drafteado, para mí es muy especial estar aquí hoy”, apuntó.
Knicks eligen doble, Nets sin rondas del draft
Los dos equipos de la ciudad de Nueva York vivieron de manera diferente esta noche en el Barclays Center, ya que la franquicia que presta su pabellón para el draft, los Nets, no contó con ninguna elección en primera ronda este miércoles ni tampoco lo hará en la segunda este jueves.
Sin embargo, los Knicks tuvieron dos elecciones consecutivas, la 24 y 25, para quedarse con Kyshawn George, de la Universidad de Miami, y con otro francés, Pacôme Dadiet.
Uno de los jugadores que podrían ser considerados como un ‘robo‘ del draft fue escogido en el noveno puesto por los Memphis Grizzlies. Se trata de Zach Edey, que dominó esta temporada la NCAA con Purdue (finalista) promediando 25,2 puntos por partido y 12,2 rebotes. Además, el pívot participó con la selección canadiense convocado por Jordi Fernández en el Mundial 2023.
En las primeras posiciones también figuraron Reed Sheppard, con el número tres elegido por los Houston Rockets, Stephon Castle con el cuatro por los San Antonio Spurs, Ron Holland II con el cinco por los Detroit Pistons y Donovan Clingan con el siete por los Portland Trail Blazers.
Juan Núñez, el único español que participaba en esta edición del draft, no fue elegido en los primeros 30 puestos y esperará su oportunidad en la segunda ronda este jueves.
No era un simple trozo de tela, sino la causa que aún muchos defienden, uno de los emblemas de todo Aragón. Durante semanas, la bandera del Real Zaragoza flameó hecha jirones en la Ciudad Deportiva. Hasta que el pasado viernes, al fin, optaron por adecentarla. Dos días después, el equipo sumó en Granada su sexta derrota consecutiva, la novena en 13 jornadas, que le consolidaba como colista en Segunda. Jamás, en 93 años de historia, el club había vivido una situación tan crítica. Sin identidad, sin rumbo, sin puentes entre la afición y los propietarios, hoy parece abocado al descenso a Primera RFEF. De nada sirven ahora sus seis títulos de Copa del Rey, ni su millonario desembolso en el Ibercaja Romareda, el flamante estadio que acogerá el Mundial 2030. A nueve puntos de la salvación, el Real Zaragoza agoniza, víctima de una trágica concatenación de errores.
La total ausencia de explicaciones resulta tan flagrante que los gritos de Rubén Sellés se escucharon con nitidez el pasado lunes. "Estamos aquí otra vez en un puto velatorio. Vamos a darnos una oportunidad a todos porque ya está bien de victimismo", espetó el entrenador a sus futbolistas, sabedor de los micrófonos que le apuntaban. Esa calculada puesta en escena previa al entrenamiento compendia el momento actual del Real Zaragoza. Tras 13 temporadas de condena en Segunda, parece llegado el momento de que se ejecute la pena de muerte. No sólo se trata del ridículo, la improvisación y el sinsentido. También de una directiva ausente, de una entidad fantasma, que más que un equipo de fútbol parece una sociedad pantalla.
Desde julio de 2022, Jorge Mas, dueño del Inter Miami, ejerce como presidente del Real Zaragoza. El multimillonario de origen cubano es la cabeza visible del grupo inversor Real Z LLC, que agrupa a otras sociedades como Global Tavira, cuyo máximo accionista es Pablo Jiménez de Parga, secretario del consejo de administración del Atlético de Madrid. En el consejo de administración presidido por Mas también se sientan Mariano Aguilar y Emilio Cruz, hombres de la confianza de Miguel Ángel Gil Marín, CEO del club rojiblanco. Entre el resto de inversores destacan Joseph Oughourlian, presidente del grupo PRISA; Pilar Gil, vicepresidenta de PRISA; y el constructor Juan Forcén, el único consejero nacido en Zaragoza.
"Hay plantilla, pero no equipo"
Durante la etapa de Mas se han disputado 139 partidos y el presidente sólo asistió a nueve en directo. Desde el palco vio desfilar a nueve entrenadores distintos. A su llegada, la deuda neta se cifraba en 67 millones de euros. Desde entonces ha bajado un 28% en dos años, para situarse en 48,8. Y el capital social, tras cuatro ampliaciones, se ha multiplicado por siete, desde los 6,36 millones de euros, a los 44,98 actuales. Su límite salarial se eleva hoy a 11,3 millones, el décimo más alto de la categoria.
Esas cifras macro chocan con el demoledor balance futbolístico: 161 puntos de 417 posibles (38,6%); tres directores deportivos distintos, (Txema Indias, Juan Carlos Cordero y Miguel Torrecilla), dos directores generales (Raúl Sanllehí y Fernando López) y más de medio centenar de fichajes. El marfileño Paul Akouokou, una de sus últimas incorporaciones, fue expulsado durante la humillación ante la Cultural Leonesa (0-5) por romper en pedazos el monitor del VAR. El turco Sinan Bakis, defenestrado desde la primavera de 2024, disputó el pasado domingo sus primeros 20 minutos en Los Cármenes tras 12 jornadas inédito.
"El año pasado nos salvamos porque el Deportivo vino aquí de vacaciones. Sólo así pudimos ganarles. También tuvimos suerte con los resultados del Eldense", admiten fuentes cercanas al club. "Tenemos una plantilla similar a la de nuestros rivales, pero no un equipo que salga a competir como lo hacen los demás", añaden. Con este panorama, la salvación se antoja una cuestión de fe. "Estoy rezando para que el descenso sea barato, no como le sucedió al Deportivo, que bajó en 2020 con 51 puntos", concluye otro miembro del entorno blanquillo.
Vista exterior del Ibercaja Estadio.REAL ZARAGOZA
¿Cuál es, pues, la raíz del problema? ¿Y por qué nadie es capaz de dar con la tecla? Estas dos preguntas sobrevuelan hoy por el parking de la Expo 2008 donde se ha levantado, en apenas 26 semanas, el primer estadio modular y desmontable del fútbol profesional español. El Ibercaja Estadio, al que los socios han bautizado como el IberChapa. La sede del equipo hasta el final de la temporada 2026-27, cuando se inaugure el Ibercaja Romareda. La joya de la corona para el Gobierno de Aragón, presidido por Jorge Azcón (PP), y para el Ayuntamiento de la ciudad, con la alcaldesa Natalia Chueca (PP) al frente.
Según la última ampliación de capital de la sociedad mixta que regula la construcción y explotación del estadio, el coste asciende ya a 169 millones de euros, que se sufragarán en su mayor parte con fondos públicos. Por el momento, el club únicamente ha abonado los seis millones que le correspondían como primera aportación a la sociedad limitada que formó con el Ejecutivo autonómico y el Consistorio.
La salida del fútbol profesional pondría en serio riesgo la viabilidad económica del Real Zaragoza, que ya estuvo al borde de la desaparición en el verano de 2014 tras la ruinosa gestión de Agapito Iglesias. Así, como consecuencia de ello, los pagos que la entidad debe efectuar para afrontar la construcción de la Nueva Romareda se verían gravemente comprometidos.
"Con tanta presión social y mediática, para resolver el día a día hay que saber moverse en este mundillo pantanoso"
El club es el inversor de menor peso en el proyecto, ya que sólo aporta 40 millones. Dicha cantidad debe ser abonada en plazos anuales, de los cuales ya ha incumplido con la responsabilidad de sufragar los 6,8 millones correspondientes al primero. Para evitar el colapso de la sociedad en sus inicios, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento decidieron no sancionar a la entidad, como estaba recogido en el acuerdo inicial, y reorganizar el cronograma de pagos para que en 2025 la cantidad a aportar fuese de 10 millones. Sin embargo, a falta de menos de dos meses para que finalice el año, aún no ha ingresado ese dinero.
"Esto da para una película", subraya un ex empleado del Zaragoza, en conversación con este diario. Tras 14 años en las oficinas del club, asiste estupefacto a la actual deriva. "Ahora se habla mucho de la influencia de Forcén, pero yo jamás lo vi por aquí. Sólo los días de la Junta de Accionistas. Siempre me pareció un personaje que maquinaba por los pasillos. Sin embargo es el único que conoce hoy la idiosincrasia del Zaragoza", prosigue. Por eso, a su juicio, no resulta casual que el técnico que rozó el ascenso fuese Víctor Fernández; que el mejor director deportivo fuese Lalo Arantegui, ex futbolista del filial; y que el capitán más firme ante las adversidades fuese Alberto Zapater.
"Con tanta presión social y mediática, para resolver el día a día hay que saber moverse en este mundillo pantanoso. Porque los maños somos raros, en el sentido de que criticamos siempre mucho lo nuestro, pero no permitimos que se critique desde fuera. Y esta manera de ser influye en todo", desarrolla.
Aficionados zaragocistas en Castellón, el pasado 31 de agosto.REAL ZARAGOZA
Zapater, leyenda viva del zaragocismo, ha sido el último en traspasar una de las puertas giratorias facilitadas por Alliance Global Partners, la estructura multipropiedad que hoy acoge al Zaragoza, en compañía de Atlético de Madrid, Inter Miami, Atlético San Luis (México), Lens (Francia), Millonarios (Colombia) y Ottawa (Canadá). El ex capitán disputó el pasado domingo el último partido de su carrera con el Ottawa, proclamándose campeón del campeonato canadiense. Otro que se benefició de los trasvases fue Sanllehí, ex del Barça (2008-2017) y del Arsenal (2018-2020), quien tras apenas dos años como director general y con contrato en vigor, cesó en el cargo para convertirse en presidente de operaciones del Inter Miami. Unos días más tarde fue relevado por López, también bajo el paraguas de Gil Marín, que había ejercido esa misma labor en el Ottawa.
En lo que respecta a la transición con el pasado, además de Forcén, destaca la figura de Fernando de Yarza-López Madrazo, consejero durante la etapa de la Fundación 2032, bajo los auspicios de César Alierta. Hoy, al presidente del grupo Henneo, empresa editora de El Heraldo, se le sigue considerando como un poder en la sombra. De hecho, las grandes decisiones en el Real Zaragoza parecen regirse bajo el sigilo y la opacidad.
"No entendemos los méritos de Aguilar para seguir como consejero delegado. Nadie ha escuchado su voz, no viene nunca por la ciudad. Ejerce como mano derecha de la propiedad, pero este hombre está arruinándolo todo", apuntan a EL MUNDO desde la Federación de Peñas del Real Zaragoza. "Aunque digan que no, se toman muchas decisiones desde Madrid. Además, el presidente vive en Miami. Así que da la sensación de que no hay nadie al mando y de que se gobierna el club como un grupo de WhatsApp", completan. "Existe una gran separación entre propiedad y gestores. De modo que lo único que reclamamos a los propietarios es que apuesten de verdad por unos gestores competentes", reclama esta agrupación, que el pasado 2 de noviembre ya convocó un acto de protesta previa al partido frente al Deportivo (0-2).
Cómo afrontar los pagos
Con 23.000 socios a medio camino entre la angustia y la resignación, resulta pertinente preguntarse por la mera supervivencia. "No creo que las instituciones dejen caer al club. Tampoco los actuales dueños, que han invertido mucho dinero", desliza una de las mencionadas fuentes.
Asimismo, desde el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza evitan hablar de un temor a que el club no sea capaz de afrontar sus pagos en el futuro y que la Nueva Romareda deba ser financiada casi exclusivamente con dinero público, a excepción de los 10 millones pagados por Ibercaja para dar nombre al recinto durante una década.
"Al club, mientras tanto, se le zarandea sin descanso"
Tanto Chueca como Azcón han reafirmado en numerosas ocasiones su "confianza" en la entidad y su dirigencia, y ambos esperan que sean capaces de revertir el nefasto momento deportivo. "No nos merecemos tener un equipo que es incapaz de tener una victoria. Lo que más me preocupa es la situación del club; el resto son cuestiones que habrá que gestionar", expresó la regidora local hace unas semanas.
El estadio es uno de los proyectos de más importancia en el desarrollo de las legislaturas de ambos dirigentes populares, por lo que su construcción, tal y como aseguró el propio Azcón, "es imparable". Gracias a él, la capital de Aragón será sede del Mundial 2030 y contará con una infraestructura de última generación para albergar todo tipo de conciertos y eventos. A la espera de la Copa del Mundo, las calamidades siguen azotando bajo un huracán de intereses cruzados: "Al club, mientras tanto, se le zarandea sin descanso".
Sus experiencias traumáticas lucen ahora como condecoraciones en el pecho de Alex Palou, que se siente sobradamente preparado para su gran gesta pendiente, la que cerraría la Triple Corona del automovilismo español. El piloto barcelonés, de 28 años, parte hoy desde la sexta posición de la parrilla en busca de la primera victoria en las 500 Millas de Indianápolis. Al volante del coche 10 de Chip Ganassi, propulsado por un motor Honda, el barcelonés llega como favorito, en compañía de Scott McLaughlin (Team Penske), Marcus Ericsson (Andretti Global), Pato O'Ward (McLaren) y el veterano Scott Dixon, su compañero en Ganassi.
"Las 500 Millas son un animal diferente, algo que se siente como si estuviera fuera del campeonato", advierte Palou, líder destacado de la Indycar tras cuatro victorias en las primeras cinco citas. En esa peculiaridad reside precisamente la magia de una carrera que, según los entendidos, elige siempre a su ganador. Una prueba de eliminación, con 200 giros al óvalo, con una duración de algo más de tres horas y que suele decidirse en el tramo final.
El español deberá luchar contra su maldición en los óvalos, donde aún no ha sumado una sola victoria después de 27 intentos. Sin embargo, hoy se siente al fin preparado para olvidar sus traumas recientes. En 2021 lideró durante 35 vueltas, pero le faltó experiencia en el momento decisivo ante Helio Castroneves. En 2022, desde la segunda posición de la parrilla, fue castigado con un drive trough que acabó con sus opciones tras marchar en cabeza durante 47 vueltas. En 2023 partió desde la pole, pero poco antes de que se cumpliera el ecuador Rinus VeeKay le llevó contra el muro durante uno de sus pasos por el pit lane. Y el año pasado, tras ganar 10 posiciones desde la salida, acabó cuarto.
El escándalo de Penske
Después de estos sinsabores, sólo un triunfo colmaría la ambición de Palou en el Indianapolis Motor Speedway, donde se espera un lleno hasta la bandera, con 350.000 espectadores. El legendario brickyard puede coronar al español como uno de los mejores pilotos en la historia de la IndyCar. Tras sus tres títulos en la categoría (2021, 2023, 2024), su dominio se acentúa cada semana y este año podría ceñirse la cuarta corona antes de cumplir 100 carreras. Un triunfo en las 500 Millas le acercaría a leyendas como Mario Andretti, A.J. Foyt, Al Unser o Rick Mears.
El excepcional talento de Palou se ve además potenciado dentro de la estructura de Ganassi, un equipo tan habituado a la gloria en Indianápolis que hasta en un mal año como 2024 logró meter sus dos monoplazas entre los cinco primeros. A su favor también juega el reciente escándalo del Team Penske. Hace unos días, en plena sesión de clasificación, los dos pilotos del equipo más laureado fueron descalificados por una irregularidad en la caja de cambios. Josef Newgarden, ganador de las dos ultimas ediciones, y Will Power, fueron relegados a los dos últimos puestos de la parrilla. Desde 1987, ningún coche que partiera más atrás de la 19º plaza saborea en el podio la tan ansiada botella de leche fría.
La amenaza de los veteranos
Palou no deberá perder la pista de Ericsson, un piloto que dejó muy mal recuerdo en la F1, pero que ha mostrado una asombrosa regularidad en este óvalo. A su victoria de 2022, el sueco sumó un segundo puesto en 2023 y sólo un accidente en la primera vuelta frustró sus opciones el año pasado. Tampoco podrá descuidarse ante dos ilustres como Takuma Sato (RLL Racing) y Castroneves (Meyer Shank Racing). El japonés, de 48 años, pugnará por su tercera victoria, mientras el brasileño persigue a los 50 años el récord absoluto de cinco triunfos, con el que superaría los registros de Foyt, Unser y Mears.
Por último, el éxito de Palou abrocharía la Triple Corona para nuestro país y colocaría su nombre junto a los de Fernando Alonso, Marc Gené y Miguel Molina. El ovetense se impuso dos veces en el GP de Mónaco de F1 (2005, 2006) y las 24 Horas de Le Mans (2018, 2019), mientras los Gené y Molina también conquistaron en La Sarthe la mitíca prueba de la resistencia en 2009 y 2024, respectivamente.