Es el lío que viene. Si en enero el vaivén de inversores llevó a La Liga a enfrentarse al Barcelona y bloquear la inscripción de Dani Olmo y Pau Víctor, posiblemente este verano ocurra lo mismo. El Consejo Superior de Deportes tendrá trabajo otra vez. El optimismo del club con su regreso al Camp Nou estaba reflejado en los presupuestos de la temporada 2024-2025 y los balances no cuadrarán de nuevo. Como mínimo, faltarán 28 millones de euros. El verano pasado, con la previsión de volver a jugar en su estadio en noviembre, la Junta Directiva que preside Joan Laporta incluyó en sus cuentas unos ingresos de explotación por 154 millones de euros, 28 millones más que los recibidos el curso anterior en el Estadio Olímpico de Montjuïc -126- y estos finalmente no llegarán.
Los retrasos en las obras provocarán un déficit que la entidad tendrá que cubrir con venta de activos, sean futbolistas o sea patrimonio. ¿Habrá fichajes? Es una incógnita porque, si los hay, podrían regresar los problemas para inscribirlos si La Liga duda sobre los números. Como renovaciones por hacer como las de Frenkie de Jong, Jules Koundé o Lamine Yamal, parece improbable que lleguen jugadores vía traspaso.
Y los problemas pueden agravarse. La venta de 475 asientos VIP del Camp Nou por 100 millones de euros salvó la participación en La Liga de Olmo y Víctor, pero ahora obliga a que haya fútbol en el estadio cuanto antes. Si no, su cobro está en peligro y sin ese dinero el Barcelona estará mucho más lejos de cumplir las normas del fair play financiero. De hecho, esa cantidad ni tan siquiera apareció en las últimas cuentas entregadas por la entidad a la competición. Desde el club aseguran que se trata de un estado contable intermedio y no de la liquidación del curso, que tendrá lugar a partir del 30 de junio, pero la ausencia es sintomática. Una millonada que está en el aire.
El lío por los palcos VIP
Semanas atrás, la nueva auditora del Barcelona, Crowe Spain, ya recomendó que los 100 millones de esos palcos VIP no se computasen de manera inmediata como ingreso porque los palcos todavía no existen y el contrato es a muy largo plazo. Según explicó la Cadena Ser, la empresa propuso dos opciones más realistas: sumar únicamente los 58 millones ingresados el pasado 3 de enero o, aún mejor, dividir los ingresos totales del acuerdo entre las 20 temporadas de duración del mismo a cinco millones por curso. Habrá más baile de cifras en los próximos meses, pero cualquier solución para por el fin de las obras en el Camp Nou.
Cuando por fin vuelva a rodar el balón, el Barcelona podrá explotar uno de sus principales activos y recuperar músculo económico. En los últimos cursos en el estadio de Les Corts, el recinto generó cerca de 230 millones de euros, pero después de la remodelación deberá aportar hasta 347 millones en ingresos. Las entradas y la restauración, un nuevo contrato de title rights cuando acabe el acuerdo con Spotify o las visitas formarán esas ganancias, con un interrogante.
En principio, una parte de esa cantidad vendrá de la organización de conciertos en el estadio, pero después de la polémica surgida en Madrid alrededor del nuevo Santiago Bernabéu, el club ha negado que se vayan a incrementar los mismos. «Los conciertos son una fuente de ingresos, pero hay otras», comentó la portavoz, Elena Fort, hace unos meses mientras el director de Operaciones, Joan Sentelles, prometía que «habrá pocos» y serán siempre fuera de temporada. El antiguo Camp Nou acogió conciertos de Bruce Springsteen, Michael Jackson o U2, pero por varios motivos el Estadio Olímpico de Montjuïc ha recibido más giras de grandes artistas internacionales.
JAVIER SÁNCHEZ
@javisanchez
Actualizado Jueves,
26
octubre
2023
-
21:43Después de la desaparición del kárate del programa olímpico, el español estuvo cerca...
La sede: el Romanos Resort de Costa Navarino, en el Peloponeso griego, un hotel de tantísimo lujo que no sólo cuenta con un campo de golf, cuenta con dos, y hasta 14 restaurantes.
Los candidatos: siete en total, con un español Juan Antonio Samaranch Salisachs, un favorito, Sebastian Coe, y una única mujer, Kristy Coventry.
Los votantes: únicamente 111 miembros, desde aristócratas como la princesa Ana del Reino Unido o príncipe Alberto de Mónaco a ex deportistas como Paul Tergat, Pau Gasol o Federica Pellegrini pasando por dirigentes de múltiples federaciones internacionales y hasta una actriz, Michelle Yeoh, ganadora de un premio Oscar en 2023.
Las elecciones a la presidencia del Comité Olímpico Internacional (COI) se deciden este jueves (a partir de las 15.00 horas) con el deporte mundial en vilo y a través «del sistema más sigiloso y opaco que existe», según definía estos días la agencia AP.
Las restricciones del proceso
Después de la sorpresa por la renuncia de Thomas Bach a seguir al frente cuatro años más, el movimiento olímpico vivirá una tensión desconocida desde 2013 y lo hará con el secretismo de un cónclave papal. La reunión no será retransmitida y responderá a las restricciones impuestas por el COI durante todo el proceso electoral. Los candidatos no pudieron publicar videos de campaña, ni viajar para reunirse con los votantes, ni tan siquiera participar en debates entre ellos y apenas tuvieron oportunidades para presentar sus programas.
El actual presidente, Thomas Bach.FABRICE COFFRINIAFP
«Me he reunido por Zoom con todos los candidatos y he podido hablar con ellos, pero oficialmente sólo hubo un acto pre-electoral, en la sede del COI y a puerta cerrada», desvela a EL MUNDO uno de los pocos votantes castellano-hablantes, que reclama anonimato por miedo a infringir alguna regla.
El pasado 30 de enero, los siete aspirantes realizaron un discurso de 15 minutos en la sede del COI de Lausana, donde no se permitió la emisión en vivo de los mismos y tan siquiera que los asistentes entraran con teléfonos móviles. Además, no hubo preguntas de los miembros a Samaranch, Coe y compañía. «Si yo fuera el presidente, creo que sería un poco más flexible», comentó uno de los candidatos, el príncipe Feisal al Hussein de Jordania, quien también exigió más oportunidades de hablar: «El mundo tiene derecho a saber quiénes nos postulamos y qué representamos».
«Hay que tener en cuenta que todas las votaciones en el COI son personales y secretas. Votamos electrónicamente y nunca se sabe a quién ha votado a cada uno. Además va por rondas: empiezas los siete y se elimina el menos votado, siguen seis, luego cinco y así. Sólo se acaba si un candidato logra el 51% de los votos. La tensión va creciendo durante todo el proceso. Porque, además, somos muy pocos. Hay 111 miembros, pero los candidatos no pueden votar, ni tampoco los que procedan de su mismo país. Por poner un ejemplo, hasta que no eliminen a Samaranch, Pau Gasol no podrá votar», comenta un votante a este periódico de los que no tendrá permitido el voto al principio. En primera ronda, con todos los aspirantes en liza, sólo podrán escoger 95 miembros lo que establece la mayoría en apenas 48. ¿Qué decidirá? No se sabe.
Coe, el máximo favorito
Como siempre se han ido creando diferentes grupos de interés, por continentes, por intereses, por idiomas, pero es difícil apuntar diferencias entre los distintos presidenciables. Coe ha marcado la campaña con su propuesta de incluir premios en metálico para los medallistas, una idea que el resto han rechazado. Según las entrevistas concedidas a los medios por unos y otros, no hay programas realmente rompedores más allá del anunciado por Morinari Watanabe, un outsider, que busca que los Juegos Olímpicos se disputen en sedes divididas por los cinco continentes al mismo tiempo.
Juan Antonio Samaranch jr., este miércoles, en la Asamblea.Thanassis StavrakisAP
La candidatura de Samaranch, de hecho, se basa en la continuidad del mandato de Bach, del que es vicepresidente primero desde 2016. La conquista del público joven es su principal preocupación, con alguna novedad, como permitir a los deportistas que utilicen vídeos con derechos en sus redes sociales. Su máximo rival es Sebastian Coe, aunque con un censo tan limitado y tan heterogéneo todo es posible. Coe, presidente de la World Athletics y del comité organizador de los Juegos de Londres 2012 -un ejemplo dentro del olimpismo-, mito del atletismo, tiene el perfil perfecto para el cargo y sólo su favoritismo le puede jugar en contra. Especialmente porque se sabe favorito.
Bach ha apoyado internamente a Coventry para que el COI sea dirigido por una mujer por primera vez desde su fundación en 1894 y el resto de candidatos, como el francés David Lappartient o el sueco Johan Eliasch, supondrían una exagerada sorpresa. En todo caso, el Comité Olímpico Internacional escoge este jueves nuevo presidente con el silencio como protagonista.
Los siete candidatos
Juan Antonio Samaranch
Barcelona (España). 65 años. Miembro del COI desde 2001 y vicepresidente primero desde 2016. Ingeniero con un MBA, entró en el deporte a través de la Federación Internacional de Pentatlón Moderno, pero sobre todo vinculado a su padre, presidente del COI desde 1980 y 2001. Es el candidato continuista de la actual Directiva, aunque Thomas Bach no le ha prestado apoyo directo, más bien lo contrario.
Sebastian Coe
Londres (Reino Unido). 68 años. Miembro del COI desde 2020, cuando ya mostró su intención de presentarse a presidente. Leyenda del atletismo, desde 2015 preside su Federación Internacional, donde intenta una modernización, no sin polémica. Es el favorito por ese papel en el atletismo -el deporte más importante del olimpismo-, por su perfil público y por el poder anglosajón.
Kirsty Coventry
Harare (Zimbabue). 41 años. Miembro del COI desde 2013 y ex presidenta de su Comisión de Atletas. Campeona olímpica de natación, dueña de dos de los tres oros de la historia de su país, es su actual Ministra de Deportes. De ser escogida sería la primera mujer presidenta y la primera africana. Bach le ha dado apoyo interno y, por su juventud, podría cumplir los 12 años de mandato máximo.
David Lappartient
Pontivy (Francia). 51 años. Miembro del COI desde 2022, preside el Comité Olímpico de Francia y la Unión Ciclista Internacional. Político de Los Republicanos, el partido de Chirac y Sarkozy, hoy venido a menos, ha intentado atraer el voto africano prometiendo que allí se celebrarán unos Juegos Olímpicos. Su perfil, muy parecido al de Coe, le convierte en una posibilidad: si hay un ganador sorpresa, será él.
Feisal al Hussein
Ammán (Jordania). 61 años. Miembro del COI desde 2010 como presidente del Comité Olímpico de su país. Hermano pequeño del rey Abdullah II de Jordania, ingeniero y con un máster de administración de empresas como Samaranch, practicó la lucha libre y a partir de entonces se vinculó con el deporte. En las entrevistas ha subrayado que los presidentes anteriores fueron europeos o estadounidenses, reclamando "más puentes" entre oriente y occidente.
Morinari Watanabe
Kokura (Japón). 66 años. Miembro del COI desde 2018 y presidente de la Federación Internacional de Gimnasia desde 2016. Hijo de un sobreviviente de la bomba atómica en Hiroshima, fue dirigente de AEON, una cadena de supermercados japonesa, y entró en el deporte como patrocinador de la Copa del Mundo de gimnasia, el deporte que había practicado de joven. Su propuesta es la más rompedora y seguramente la más improbable.
Johan Eliasch
Djursholm (Suecia). 63 años. Miembro del COI desde 2024 como presidente de la Federación Internacional de Esquí (FIS) desde 2021. Banquero muy relacionado con el Partido Conservador británico, dueño de la marca Head, es el candidato que lleva menos tiempo recorriendo los despachos del olimpismo mundial. En las entrevistas él mismo ha admitido que le sorprende ser uno de los posibles sucesores de Bach.
JAVIER SÁNCHEZ
@javisanchez
Montmeló
Actualizado Lunes,
5
junio
2023
-
01:06El líder de Aston Martin rebaja la importancia del doble podio de Hamilton...