El corredor español, tras una negligencia médica en Estonia, lleva ocho meses de baja, con la mano izquierda inútil. “Me hicieron una chapuza”, dice. El equipo Burgos BH no le renovó el contrato en diciembre
El ciclista Diego Rubio, en el gimnasio del Centro 88 de Ávila.Ricardo MunozMUNDO
«Con la mano izquierda, de momento, no me dejan ni sostener un vaso. Una chapuza de operación que por ahora me ha dejado incapacitado para el ciclismo y lastrado para la vida normal. Un desastre provocado por un mal médico». Diego Rubio (Navaluenga,
Hazte Premium desde 1€ el primer mes
Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web
Rafael Louzán consuma la revolución en el arbitraje español. El presidente de la Federación Española ha anunciado este miércoles que el nuevo responsable del Comité Técnico de Árbitros (CTA) es el abogado Francisco Soto Balirac, socio del despacho Garrigues y profesor de universidad de Vigo.
Este letrado tiene 45 años, es experto en Derecho tributario y fue delegado en Vigo del Comité Gallego de Árbitros. Soto reemplaza así a Luis Medina Cantalejo, cuya destitución fue anunciada hace una semana junto a la mayoría de su equipo, después de ejercer la presidencia de los árbitros desde finales de 2021, tras la marcha de Carlos Velasco Carballo.
''Los cambios al frente de la cúpula del CTA responden'', según la RFEF, ''a la necesidad de abrir una nueva etapa en el ámbito arbitral, en línea con el trabajo desarrollado por el grupo de reforma del sistema en el que participan representantes del colectivo arbitral, clubes profesionales y la propia RFEF''.
Fran Soto se definió este miércoles como un aficionado del fútbol y del arbitraje. "El nivel del arbitraje español es de lo mejorcito a nivel mundial. Quiero agradecer a la RFEF por la confianza depositada en mí. Quiero agradecer a los directivos que se han marchado, han realizado una labor encomiable y es necesario ponerla en valor".
La nueva cabeza visible de los colegiados se unió a este colectivo en categorías inferiores, fue árbitro de fútbol entre 2002 y 2015 en Tercera Autonómica, Segunda Autonómica, Primera Autonómica y Preferente.
Además de Medina Cantalejo (responsable del Comité Técnico de Árbitros) y Clos Gómez (responsable del VAR) hubo más ceses. La mayoría de los que están al lado de los citados también van a dejar paso a una nueva estructura. Son el adjunto a la Presidencia, Antonio Rubinos Pérez; los vicepresidentes Vicente Lizondo Cortés, Bernardino González Vázquez y José Luis Lesma López; y el director del proyecto VAR, Carlos Clos Gómez.
Soto, abogó por dejar atrás ''posibles controversias que pueda haber del pasado" como los vídeos de Real Madrid TV contra los árbitros o el caso Negreira, investigado judicialmente.
"No es momento de entrar en polémicas, pido empatía y confianza y vamos a lograr que el colectivo arbitral esté donde debe estar. No merece la pena entrar en temas que no aportan nada. Vamos a dejar atrás todas esas posibles controversias que pueda haber del pasado, estoy convencido de que el futuro va a ser mejor para todos", dijo cuestionado en concreto por los vídeos de Real Madrid TV, informa Efe
En su presentación, Soto expresó su intención de que el CTA esté "abierto a los clubes" y también evitó pronunciarse sobre el caso Negreira. "A Negreira ni lo conozco. Para mí es un caso de pasado, vamos a trabajar para el futuro, vamos a trabajar, a construir. Tras esa comisión donde estaban todos los actores, no tiene mucho sentido que le demos vueltas a un caso que está judicializado, voy a tratar de crear, construir, sumar y dejar atrás una situación medio puntual. En un nuevo tiempo no tiene sentido hablar de lo que no es deseable", dijo.
Soto aseguró que el CTA va a estar abierto a los clubes, pero no se mostró partidario de que en estos momento los árbitros hablen al término de los partidos. "Me parece que es poner en el disparadero después de un partido. Creo que los árbitros tenemos que protegernos. Cuando la sociedad asuma que los árbitros son un deportista más, que sea un respeto, podemos ir avanzando a medida que vayamos viendo si hay esa empatía", dijo.
"Durante cinco meses hemos hecho cosas que nunca se han hecho aquí, debemos confiar en este nuevo modelo. Hay cuestiones que están medio encorsetadas, porque así lo establece la ley. Yo no tengo interés en nombrar un presidente del CTA, creo que la doble combinación que trae Fran de ejecutivo y que conoce el mundo arbitral hay que darle ese margen de confianza, ha tomado una decisión dificilísima en su vida. Tiene 45 años, su futuro laboral estaba resuelto y ha asumido el reto", señaló Louzán.
El gigante de los Alpes encumbró al favorito y puso a prueba la capacidad de resistencia y sufrimiento de un orgulloso defensor del título. Tadej Pogacar derrotó a Jonas Vingegaard en las paredes nevadas del coloso Galibier en el primer desafío de alta montaña. Liderato para el esloveno, con una renta de 45 segundos sobre Remco Evenepoel y 50 sobre el danés. Una jornada espléndida para Juan Ayuso, que tras ejercer como gregario de Pogacar, tuvo el coraje de terminar tercero. Carlos Rodríguez y Primoz Roglic también entraron en el grupo de los mejores.
En la formidable cima alpina se volvió a escribir otra página gloriosa con un ejercicio tremendo de potencia de Pogacar y un emocionante descenso hasta Valloire, en el que sacó de punto a Vingegaard. La preparación del Tour del danés, tras la caída en el País Vasco, parece que se ha quedado corta.
Y es que el Galibier nunca defrauda. Desde la prehistoria de las máquinas de hierro, aglutina los relatos más épicos del ciclismo. En 1933 acogió la primera gran hazaña de esos escaladores con cuerpo de jilguero. Vicente Trueba, que presumía de recorrer Torrelavega y Madrid del tirón, estableció el primer gran récord de subida en el Tour de Francia: dos horas y 10 minutos en coronar la terrorífica cima alpina, 23 minutos menos que el mejor registro que ostentaba el francés Eugène Christophe.
"Donde las águilas no llegan''
El cántabro (1,57 metros y poco más de 50 kilos), corría sin equipo, sin asistencia mecánica y coronaba los puertos en primer lugar y en solitario. En las fotos siempre aparecía subiendo solo, por delante del pelotón. Fue el primer ganador del Premio de la Montaña y el pionero en escalar agarrado a la parte baja del manillar. Creó estilo. Henri Desgrange, el fundador de la ronda francesa, le bautizó como La pulga de Torrelavega. Al director y al público les apasionaba la manera salvaje de escalar del español nacido en el valle de Sierrapando.
Trueba fue un precursor al que le privaron de ganar el Tour. En la 10ª etapa de la edición de 1933, entre Digne y Niza, el cántabro se metió en una fuga de seis corredores que dejó a todo el pelotón descalificado por fuera del control. Pero Desgrange ordenó a los jueces que ampliaran el margen del retraso permitido, pasando del 8% al 10%, de esa manera rescataron a todos. En la clasificación general final, Trueba quedó sexto, los cinco primeros fueron corredores repescados. Lógico y entendible que siempre reclamara ese Tour.
Trueba, un peso pluma, volaba en las subidas y se hundía en los descensos. Carecía de la habilidad de Pogacar, que este martes se lució en la emblemática ascensión que determinó la resolución de la etapa. El esloveno retó a Vingegaard en un descomunal ataque a falta de 800 metros para la cima del Galibier y coronó primero, con una renta de ocho segundos, esa cúspide donde los ''hombres supieron elevarse a una altura donde las águilas no llegan'', según proclamó Desgrange.
Ayuso, Vingegaard y Pogacar, en la subida al Galibier.AP
La subida al Galibier (30 kilómetros de longitud) fue un ejercicio de desgaste. Después del paso por Lautaret, se abrieron las hostilidades. Tras neutralizar una fuga en la que se metieron Oier Lazkano, Van der Poel o García Pierna, Pogacar puso a trabajar a todos sus escuderos: Politt, Wellens, Soler, Sivakov y Almeida para estirar el pelotón y descolgar al líder Carapaz y a gente relevante como Bernal, Pidcock, Thomas, Enric Mas, Bardet o Simon Yates.
Carapaz, principal damnificado
A falta dos kilómetros ordenó a Juan Ayuso que asumiera el mando. El empuje del debutante español terminó por minar las energías de los enemigos de Pogacar. Cuando parecía que había quemado al equipo sin resultado, el esloveno saltó cerca de la pancarta de la Montaña y todos, excepto Vingegaard, se apartaron. En dos acelerones se desprendió del danés. A partir de ahí comenzó un nuevo festival, negociando con maestría las curvas en un descenso vertiginoso. Los ocho segundos en la cima se convirtieron en más de medio minuto en la meta.
El Galibier, una vez más, fue cuna de gestas y brutales desfallecimientos. El damnificado de hoy fue el líder Carapaz. Cedió cerca de cinco minutos y medio. Allí Vingegaard desnudó en 2022 a Pogacar con una sucesión de ataques coordinados del Visma; Contador firmó su ataque más desesperado en 2011, Pantani humilló a Ullrich en 1998. En su cima se lucieron Bartali, Coppi, Bahamontes, Charly Gaul, Merckx, Ocaña, Zoetemelk...Una subida sólo al alcance de los mejores.
Cambia la dieta para reservar asiento en la mesa en la que comen los grandes. Al inicio de la temporada, Juan Ayuso modificó su preparación nutricional y física para obtener más rendimiento de su privilegiada fisonomía, la de un escalador atípico: 1,84 metros de altura, huesos largos y hombros de nadador. El pasado curso, el fenómeno criado en la escuela de ciclismo de Jávea marcaba en la báscula 64 kilos. Ahora pesa dos más.
Una subida y un aumento de las sesiones de gimnasio que han generado más músculo y más potencia de pedalada. Unos avances que han otorgado un salto de calidad a un corredor ya excelso. «Juan es un portento y con esas novedades en la preparación hemos logrado que aún sea mejor», sostiene Joxean Fernández Matxin, su protector en el UAE. Una energía extra que le permite a la salida de hoy del Giro de Italia con el cartel de favorito, a pesar de ser un debutante y de contar sólo 22 años.
El nutricionista Gorka Prieto es una pieza fundamental en la evolución de Ayuso. Él le planifica la dieta en función del rendimiento de cada ciclo de la temporada. La demanda energética está controlada científicamente. La comida se pesa para no excederse con las proteínas. Ayuso trabaja con Prieto desde su etapa de juvenil. «Más vale entrenar menos y cuidar más la alimentación», ha dicho el corredor. «Come más para tener más energía y ganar resistencia», apuntan desde el equipo de Emiratos.
En el hotel Meliá de Sierra Nevada, donde Ayuso y sus compañeros de UAE se han concentrado para preparar el Giro, había una pautada planificación confeccionada por Gorka Prieto para todos los integrantes del equipo. El desayuno incluía cereales, fruta y avena cocida. En los entrenamientos consumían geles y barritas energéticas; en la cena, carne o pescado. En una etapa larga, los ciclistas pueden ingerir más de 7.000 calorías en un día.
Enriquecer la sangre
En Sierra Nevada, Ayuso ha realizado un ciclo de altura para potenciar de forma natural la producción de glóbulos rojos y enriquecer la sangre. Los entrenamientos se han realizado durante tres semanas, con salidas de cuatro horas, series y test de escalada. El español llegó a la montaña granadina tras finalizar la Volta a Catalunya, prueba en la que sólo fue superado por Primoz Roglic, que será su principal adversario en el Giro. Allí, Ayuso ha estado acompañado por los que serán sus gregarios en la ronda italiana.
Más de 20 días de convivencia en los que él se ha esforzado por generar una atmósfera distendida, ya quedaron olvidadas sus discrepancias con Joao Almeida en el último Tour de Francia. En plena concentración, el lunes de Pascua, se difundió por redes sociales un divertido vídeo en el que Ayuso, en plena subida, lanzaba una bola de nieve a Igor Arrieta que le impactaba en la espalda. «Le tiré el bloque de nieve, pero no sabía que tenía tan buena puntería», bromeaba Ayuso.
Juan Ayuso.S. G.MUNDO
Juegos de chavales de 22 años. Con el navarro, que también debuta en el Giro, se ha divertido en partidas de billar y futbolín en las amplias instalaciones del hotel Meliá. «Convivir con los compañeros con los que luego tienes que trabajar en el Giro te ayuda mucho. Es fundamental crear buen ambiente, buen rollo», advierte Ayuso, que ha crecido en lo físico y en lo emocional, ahora sabe asimilar mejor la ansiedad y las frustraciones.
Ayuso acude al Giro con un gran fondo físico. En 17 días de competición acumula 2.745 kilómetros, registros superiores a sus principales rivales. Roglic llega con 12 días y 1.794 kilómetros; el italiano Antonio Tiberi, con 14 jornadas y 2.133 km; el colombiano Egan Bernal, 10 y 1.409 km: Mikel Landa, con 15 y 2.406 km.
La ronda, que arranca este viernes en Albania con una etapa en línea y concluye el 1 de junio en Roma, se decidirá en la última semana, con subidas a los emblemáticos puertos de Sestriere, Mortirolo, Finestre o Grappa. También aparecen etapas sembradas de trampas, como la novena, con el sterrato camino de Siena. En el calendario de Ayuso figuran marcadas en rojo las cronos de mañana (13 kilómetros) y de la décima etapa (28 kilómetros). Es lo que tiene ser el mejor contrarrelojista de los escaladores que optan al podio de Roma.