El pebetero olímpico vuelve a iluminar desde el aire las noches de París

Actualizado Domingo, 22 junio 2025 - 17:23

El pebetero flotante que fue uno de los mayores éxitos de los Juegos Olímpicos de París ha vuelto a remontar el vuelo en el Jardín de las Tullerías. El espectacular globo aerostático, con sus 40 luces LEDS y el agua nebulizada que simboliza la llama olímpica, se alzó este fin de semana a 60 metros de altura ante el delirio de miles de parisinos y turistas que su sumaron a la ceremonia, como colofón del Día Nacional de la Música.

El regreso de la "llama flotante" forma parte de la campaña 'Jouez le prolongations' que aspira a "prolongar" este verano el espíritu de la París olímpica. "Es una forma de perpetuar algo en la vida de la nación", advirtió el presidente Emmanuel Macron, que certificó la vuelta del pebetero ante el clamor popular y por petición expresa de la alcaldesa Anne Hidalgo.

El pebetero y la noria de la Plaza de la Concordia

El pebetero y la noria de la Plaza de la ConcordiaCarlos FresnedaEL MUNDO

El 'revival' cuenta con el visto bueno del Comité Olímpico Internacional (COI), que ha permitido que llama vuelva a iluminar los cielos de París hasta que Los Angeles tome el relevo en el 2028. Su ascenso a la caída de la noche será un rito diario hasta el 14 septiembre, cuando se celebrará por primera vez el Día Nacional del Deporte (y así en los tres veranos sucesivos).

El creador del pebetero de 30 metros de altura y 7 de diámetro, Mathieu Lehanneur, se ha mostrado encantado con la decisión de perpetuar en el tiempo su original diseño, concebido en homenaje a Joseph-Michel y Jacques-Étienne Montgolfier, los hermanos franceses a los que se atribuye la primera demostración pública de la capacidad de un globo aerostático para transportar humanos (realizada en París en 1783).

Los paralelismos con la torre Eiffel, que fue concebida como una estructura provisional para la Exposición Universal de 1889 y se acabó convirtiendo en el icono por excelencia de París, no han cesado desde que la llama flotante se elevó por primera vez en la inauguración de los Juegos del 2024.

El pebetero, el sábado por la noche en el Jardín de las Tullerías

El pebetero, el sábado por la noche en el Jardín de las TulleríasGeoffroy Van Der HasseltAfp

Curiosamente, el Hangar Y diseñado por Gustave Eiffel en Meudon, en las afueras de París, y concebido como un "garaje" para zeppelines, se baraja como el futuro "nido" del globo de 1,3 toneladas. Aunque la factura eléctrica diaria es de apenas 184 euros cada noche, el coste real de su "ascenso" diario se estima en decenas de miles de euros, sobre todo por los requisitos de seguridad.

El retorno oficial del pebetero olímpico se produjo el sábado poco antes de las 22:30 de la noche, antes más de 30.000 espectadores congregados en los jardines del Carrusel y como colofón al concierto de Christine and The Queens, retransmitido en directo por la televisión pública.

El calor sofocante no impidió que miles de parisinos como Laurent Durand se lanzaran a la rue de Rivoli con su familia al completo y su hijo en hombros para contemplar la renovada ascensión de la llama olímpica: "Aquellos días no volverán. Pero ver el globo servirá para recordar aquellos momentos de increíble hermandad entre todas la naciones, ahora que volvemos a tener el mundo en llamas".

La fiesta agridulce del PSG tras unos disturbios “inaceptables”: “Nada puede justificar lo ocurrido. El país está de luto, el fútbol no es eso”

Actualizado Domingo, 1 junio 2025 - 20:52

París fue una fiesta, agriada al final por los dos muertos, más de 550 detenidos, 700 fuegos, 260 vehículos incendiados y 190 heridos en los disturbios que siguieron al triunfo del PSG en la Champions. "Nada puede justificar lo ocurrido en este país en las últimas horas", advirtió Emmanuel Macron en su recepción al equipo al completo tras el desfile en los Campos Elíseos ante más de 100.000 seguidores, ensombrecido por los incidentes en la madrugada del sábado. "Lo sucedido es inaceptable. El país está de luto; el fútbol no es eso".

El presidente francés elogió después "la manera sublime y monstruosa" con la que se impuso el PSG y agradeció personalmente su contribución a Luis Enrique (enrojecido) durante más de dos minutos: "Recuerdo muy bien lo que pasó cuando llegaste, mucha gente decía que no entendía a este equipo, que si era demasiado joven". Macron ensalzó "la generosidad y la exigencia" que el entrenador español ha insuflado al PSG y con la que salieron al campo dispuestos a comerse al Inter: "¡Tenían hambre, lo deseaban y lo lograron!".

El acto en el Palacio del Elíseo puso el contrapunto a una jornada agridulce, entre el júbilo y la conmoción de los franceses por los brotes de violencia que se propagaron más allá de París la noche anterior. En Dax, en el País Vasco francés, un adolescente de 17 años murió apuñalado en un tumulto callejero tras el partido. En la capital, un hombre que viajaba en patinete eléctrico falleció arrollado por un coche durante las celebraciones.

Los alrededores del Arco del Triunfo, acordonados por la policía, fueron uno de los "campos de batalla" a lo largo de la noche de sábado, junto a las inmediaciones del Parque de los Príncipes, donde 40.000 hinchas siguieron el partido en pantallas gigantes y tuvieron que se dispersados por los antidisturbios con cañones de agua y gases lacrimógenos. Más de veinte policía resultaron heridos en todo el país (uno de ellos estaba el domingo en coma inducido).

El ministro de Interior Bruno Retailleau denunció "la presencia de bárbaros en las calles de París". "No podemos habituarnos a esta violencia desbordada", advirtió Retailleau, criticado desde la izquierda por la respuesta agresiva de la policía. El ministro replicó rebautizando a La Francia Insumisa como "La Francia Incendiada".

Jordan Bardella, líder de la extrema derecha y presidente de Agrupación Nacional, se apunto a la trifulca política arremetiendo contra la "gentuza" que aprovecha cada fiesta popular: "No solo crean un grave problema de inseguridad, sino que manchan la imagen de Francia en el mundo".

Los incidentes nocturnos desplazaron de hecho a la gesta del PSG en los titulares y empañaron las celebraciones del día después. En dos autobuses, escoltados sobre la marcha por decenas de motoristas, los jugadores del PSG y el entrenador Luis Enrique llegaron hasta los Campos Elíseos pasadas las cinco de la tarde, en el paseíllo bautizado como "El retorno de los héroes".

En medio de un impresionante despliegue de seguridad, miles de aficionados lograron abrirse paso y muchos otros miles se quedaron fuera, forcejeando con la policía. Nada pudo sin embargo contener la alegría exultante con la que Luis Enrique y los suyos saludaron a los seguidores desde lo alto del autobús descapotable, con Dembélé lanzando besos a la gente, Hakimi y Doué exhibiendo sus gafas de sol y Marquinhos haciendo alarde con la copa ante un mar de banderas rojas y azules y el humo de las bengalas.

Al cabo de una hora de lentísimo avance hasta llegar al Arco del Triunfo, los jugadores repusieron fuerzas (Fabián no paraba de comer sándwiches en lo alto del autobús) y enfilaron hacia el Palacio del Elíseo. El capitán Marquinhos y el presidente del PSG, el qatarí Nasser Al-Khelaifi, portaron a dos manos la copa en presencia del presidente Macron, hincha del Olympique de Marsella, que se deshizo en unos habituales despliegues de retórica: "Habéis puesto a París en la cima de Europa. Y habéis hecho vibrar no solo a los parisonos, sino al país entero. ¡Viva el PSG! ¡Viva Francia! ¡Viva la República!".

La fiesta agridulce se prolongó hasta bien avanzada la noche con la presentación del trofeo ante más de 40.000 seguidores en el Parque de los Príncipes, convertido en una especie de fortín por la policía, para prevenir una segunda noche de violencia.

París rescata el pebetero flotante y “prolonga” el legado de los Juegos

Actualizado Viernes, 23 mayo 2025 - 15:15

El pebetero olímpico volverá a alzarse con todo su esplendor sobre el jardín de las Tullerías del 23 de junio, y así durante todos los veranos hasta los Juegos de Los Angeles, por gentileza del COI y como símbolo del espíritu olímpico que aún empapa París, dispuesta a "jugar el tiempo extra" para prolongar aquella inolvidable sensación.

Por aclamación popular, el globo aerostático con la "llama olímpica" diseñado por Mathieu Lehanneur, iluminará de nuevo las noches parisinas gracias al efecto creado por 40 luces LED y agua nebulizada. Su vuelta a las Tullerías, con decenas de eventos culturales en su entorno, durará temporalmente hasta 14 de septiembre, marcada como nueva fiesta nacional del deporte y la inclusión.

El destino final del pebetero está aún en el aire, como lo estuvo en su día la torre Eiffel, diseñada para la Exposición Universal del 1889 como una estructura temporal que iba a durar no más de veinte años. El Hangar y en Meudon, diseñado por el propio Gustave Eiffel para albergar zepelines, se baraja como el "garaje" definitivo del pebetero, que podría volver a brillar como una segunda luna sobre París en momentos especiales.

Para saber más

En cualquier caso, la llama olímpica parece dispuesta a prolongarse en el tiempo. Jouez les prolongations es el precisamente el lema elegido para la campaña que aspira relanzar el París post-olímpico y reivindicar para Francia el título del país más visitado del mundo (codeándose en el podio con España). El tirón de los Juegos sirvió para elevar el listón hasta los 100 millones de turistas extranjeros en el país a lo largo del año olímpico.

"El 2024 está ya grabado en la historia como un año excepcional para Francia", certificó la ministra de Turismo Nathalie Delattre en un acto celebrado en la torre Eiffel, por la que pasaron en el 2024 cerca de siete millones de turistas (el 7% españoles). "El 2025 ha arrancado con un aumento del 8% de las llegadas aéreas internacionales", certificó la ministra, gracias sobre todo al impulso de los visitantes de Canadá, Brasil, Japón, China y los países nórdicos (y a pesar del estancamiento de los turistas estadounidenses, que el año pasado fueron los primeros).

"Los Juegos de París fueron mucho más que un evento deportivo", agregó Nathalie Delattre. "Por primera vez en la historia, los Juegos salieron de los estadios y se disputaron junto a la torre Eiffel, en La Concorde, el Gran Palais... Fueron una gran celebración popular y una inmejorable ocasión para mostrar al mundo nuestro patrimonio cultural. Más de 5.000 millones de espectadores fueron testigos y más de 11 millones de visitantes de 222 países pasaron por la región de París, que se ha beneficiado enormemente".

Los baños en el Sena (a partir del 5 de julio), la red de carriles-bici que supera ya los mil kilómetros o la extensión del metro al Gran París son ya parte del "legado" de los Juegos, así como el Centro Acuático de Saint-Denis (una referencia mundial de construcción sostenible) o el Prisme de Bobigny (el mayor hub deportivo para discapacitados, estrenado por los atletas de los Paralímpicos). Se estima que las emisiones de CO2 fueron la mitad de los Juegos Olímpicos de Londres, con el 100% de la energía para las instalaciones deportivas provenientes de renovables.

La la ministra de Turismo, Nathalie Delattre (c), en el acto de la agencia de desarrollo turístico Atout France.

La la ministra de Turismo, Nathalie Delattre (c), en el acto de la agencia de desarrollo turístico Atout France.

A la trilogía de Libertad, Igualdad, Fraternidad, la agencia de desarrollo turístico Atout France aspira a añadir la de "sostenibilidad", con la mirada puesta en los Juegos de Invierno del 2030, y con los Alpes convertidos en el segundo polo de atracción del país después de París. El 80% de los visitantes del país se concentran el 20% del territorio, de ahí el empeño en diversificar la oferta y ensanchar la geografía.

En ciertos momentos del día, la saturación turística toca techo en los alrededores de Notre-Dame, que con 30.000 visitantes al día ha recuperado desde su reapertura el diciembre el título del monumento más visitado de Francia (los Juegos sirvieron por cierto para iluminar otra joya del gótico en el Gran París, la basílica de St. Dennis, considerada por expertos como "la abadía de Westminster" francesa).

Tres heridos en un atropello deliberado cerca de los Campos Elíseos durante la celebración de la clasificación del PSG

Tres heridos en un atropello deliberado cerca de los Campos Elíseos durante la celebración de la clasificación del PSG

Actualizado Jueves, 8 mayo 2025 - 08:10

Tres personas resultaron heridas la pasada noche al ser atropelladas por un coche cerca de los Campos Elíseos de París, mientras los aficionados del PSG celebraban la clasificación de su equipo para la final de la Liga de Campeones contra el Arsenal, informaron fuentes policiales.

El incidente tuvo lugar "en una calle perpendicular a la avenida de los Campos Elíseos cuando un vehículo, en circunstancias indeterminadas por el momento (acto deliberado no probado por el momento), colisionó con tres personas", indicó la Prefectura de Policía de París (PP).

"El vehículo fue luego incendiado en la avenida Marceau, no lejos de los Campos Elíseos, según vídeos difundidos en las redes sociales. Un periodista de Afp vio un coche incendiado en esta avenida, y otro periodista de la misma agencia vio un vehículo del Ayuntamiento de París incendiado en otra calle, también cerca de los Campos Elíseos.

A la 01:30 (23:30 GMT), diecinueve personas habían sido detenidas, según un primer balance de la policía. A primera hora de esta mañana, la cifra de arrestos era de 43 personas vinculados a la vandalización de comercios, coches quemados, policías agredidos y heridos en el tumulto, según informa un sindicato policial en X.

Induráin, "sorprendido" por la "revolución" de la bicicleta en París

Induráin, “sorprendido” por la “revolución” de la bicicleta en París

Actualizado Viernes, 7 marzo 2025 - 15:29

"Ha cambiado mucho París desde que gané el Tour: veo mucha bicicleta y mucho carril-bici", reconoció Miguel Induráin en su celebrado regreso la capital francesa, treinta años después de su último recorrido triunfal por los Campos Elíseos. El pentacampeón del Tour fue galardonado junto a Joanne Somarriba (triple vencedora de la carrera francesa) con el Premio Diálogo que promueve los vínculos entre los dos países.

"El ciclismo rompe las fronteras", aseguró Induráin. "Es lo que tiene este deporte, que la gente te reconoce cuando ganas, aunque ellos tenían también muy buenos corredores. Siempre me he sentido arropado en Francia y en Italia (doble vencedor del Giro), y lo conseguí andando fuerte en la bici y haciendo lo mío".

"Hay corredores que conectan y otros que no: los aficionados lo captan y reconocen el esfuerzo", precisó Induráin, en el momento de recordar los momentos "agónicos" de los cinco Tours consecutivos, que le valieron el título de 'El Extraterrestre'. "En su momento agradecí mucho también el apoyo de los españoles viven en Francia y que se lanzaron a la carretera para animarme".

A los Alpes y a los Pirineos regresa ocasionalmente el mejor ciclista de nuestra historia. Por París no ha vuelto a pedalear desde el entonces, aunque se confiesa "sorprendido" por la revolución de las dos ruedas que ha cuajado en la última década bajo la batuta de Anne Hidalgo: "Veo la ciudad muy ágil, he caminado por el centro y no se nota tanto la aglomeración de coches que había en mi época".

En París, los viajes en bicicleta han adelantado efectivamente a los desplazamientos en coche en el centro de la ciudad. El 11,2% de los parisinos se mueve en dos ruedas, frente a al 4,3% que lo hace en coche. El 30% utiliza el transporte público y el 53,5% se mueve a pie.

A su paso por la embajada española, en las inmediaciones del emblemático Pont d'Alma, el navarro de oro rememoró las cinco ocasiones -entre 1991 y 1995- en que salió al balcón (también lo hizo en 1996, aunque quedó undécimo) para agradecer el apoyo de sus paisanos: "Era un momento grato, después de la tensión de la carretera".

"El Tour no es solo una carrera de ciclismo, es una historia de superación", declaró por su parte la ciclista vasca Joanne Somarriba, ex campeona del mundo contrarreloj, ganadora del Tour en el 2000, 2001 y 2003 y doble vencedora del Giro. al igual que Induráin.

Somarriba rompió una lanza por el auge del ciclismo femenino y reconoció que su sueño desde niña era coronar etapas en los Pirineos. "Algo que sigo haciendo como aficionada, aunque ahora me permito el detalle de tomar un refresco tras superar un puerto", comentó.

Sánchez se desplaza este jueves a París para apoyar al equipo paralímpico español en los Juegos

Sánchez se desplaza este jueves a París para apoyar al equipo paralímpico español en los Juegos

Actualizado Jueves, 5 septiembre 2024 - 09:31

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se desplazará este jueves hasta Francia para asistir a las competiciones de diferentes disciplinas en las que participan deportistas españoles en los Juegos Paralímpicos de París 2024.

El jefe del Ejecutivo, que acudirá a París junto a la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, también realizará una visita a la Villa Paralímpica, justo un día después en el que España ha alcanzado las 33 medallas en los JJPP.

Alegría ya adelantó que el presidente del Gobierno se trasladaría a la capital francesa para dar "apoyo" al equipo paralímpico, que cuenta con una delegación de 150 deportistas, mayor que la que se envió a Tokio 2020. También avanzó que acudirían en otras jornadas el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, y la ministra de Inclusión, Elma Sáiz.

Sánchez recibió el pasado 23 de julio en el Palacio de La Moncloa una delegación de deportistas que van a participar en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París, donde trasladó "el inmenso orgullo de toda la ciudadanía española, más allá de lo que ocurra en la competición".

Dejar los anillos olímpicos en la torre Eiffel: ¿atentado al patrimonio o idea innovadora?

Dejar los anillos olímpicos en la torre Eiffel: ¿atentado al patrimonio o idea innovadora?

La permanencia de los anillos olímpicos en la torre Eiffel está generando controversia en París, tanto entre las autoridades competentes como entre parisinos y turistas, incluso con la oposición de los descendientes del mítico ingeniero que proyectó y levantó la estructura.

El cambio en la apariencia de uno de los monumentos más famosos del mundo y símbolo por antonomasia de París no es cosa pequeña. Se plantean cuestiones sobre si el patrimonio debe ser inmutable o qué factores deben influir en posibles cambios y quién y cómo se deciden esas modificaciones.

Todo comenzó cuando la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, se mostró a favor, en plenos Juegos Olímpicos, de que tanto los anillos como el globo cautivo que hizo de pebetero, se quedaran de forma permanente en la torre Eiffel y en los jardines de las Tullerías, respectivamente.

Hidalgo ha anunciado este sábado pasado que los cinco anillos se quedarán en el monumento. "Como alcaldesa de París, la decisión es mía y cuento con el acuerdo del COI (Comité Olímpico Internacional). Así que sí, permanecerán en la torre Eiffel", dijo la regidora, socialista, en una entrevista.

La primera que se mostró sus reticencias fue la ministra de Cultura, la conservadora Rachida Dati, vieja rival política de Hidalgo por la alcaldía parisina e intensa opositora a la regidora de la capital.

"Monumento protegido"

Dati recordó este domingo que la torre "es un monumento protegido" y que es necesario obtener permiso "para cualquier alteración sustancial que se vaya a realizar, y llevar a cabo una evaluación de impacto, de acuerdo con el código del patrimonio francés".

La ministra añadió que la instalación de los anillos fue autorizada como una "excepción" y "a título temporal", por lo que pidió lanzar una fase de consultas antes de tomar una decisión definitiva.

Este lunes entraron en liza los herederos de Gustave Eiffel, el ingeniero de origen alemán cuyo nombre está asociado para siempre a la torre que concibió y construyó.

"La Torre Eiffel, que se ha convertido en el símbolo de París y de Francia, tiene una vocación más amplia que la de estar permanentemente asociada a una organización como los Juegos Olímpicos", declaró Savin Yeatman-Eiffel, vicepresidente de la asociación de descendientes y tataranieto del ingeniero.

Añadió que los anillos privarían además a la torre de su papel de plataforma para otros mensajes, como se hace de manera frecuente a través de los cambios en su iluminación para enfatizar determinadas causas, como la decoración con los colores en fechas claves (púrpura para el Día Internacional de la Mujer o la bandera de Ucrania).

Una petición en línea lanzada el sábado en Change.org contra la permanencia de los anillos ha reunido ya casi 16.000 adhesiones, la gran mayoría este lunes.

"El lugar de los anillos olímpicos durante los Juegos estaba en la torre Eiffel, pero una vez que se acabó la fiesta nuestro monumento emblemático debe recuperar su aspecto natural", señala la petición.

Sentimientos encontrados entre los visitantes

Varias turistas que visitaban hoy los alrededores de la torre mostraron sentimientos encontrados: "A mi me parece muy bien", afirmó Catalina, una visitante llegada de Barcelona. "Encuentro que es un signo muy bonito de París", añade.

Pero otra turista, la también catalana Georgina, considera que la torre Eiffel "ya brilla por si sola y estaría bien que los conservaran (los anillos), pero que los ubicaran en otro sitio, porque la torre Eiffel no necesita brillar".

La tinerfeña Nenuca tiene una idea un poco ambivalente, ya que si bien considera que "la torre Eiffel es la torre Eiffel", cree que los anillos podrían quedarse "como una señal, un recuerdo", de los Juegos.

Estos sentimientos encontrados están también en la población local, orgullosa de los espectaculares Juegos de París pero celosa de la protección de sus monumentos. "Por un año podría ser una buena idea, pero no para siempre", dijo una parisina a BFM.

El amor de los parisinos por su torre favorita es fuerte este martes, pero no lo era tanto cuando se levantó.

Concebida y construida para marcar la exposición universal de 1889, la torre fue rechazada inicialmente por los habitantes de París, que la consideraban un horroroso artefacto de hierro, por lo que inicialmente se iba a desmontar tras ese evento.

Sin embargo, los parisinos acabaron tomando cariño a la torre, que durante un tiempo fue, con sus 330 metros de altura, la estructura construida por el hombre más alta del mundo, y que recibió 6,3 millones de visitantes el año pasado.

Susana Rodríguez arrasa en París con su segundo oro paralímpico de triatlón

Susana Rodríguez arrasa en París con su segundo oro paralímpico de triatlón

Actualizado Lunes, 2 septiembre 2024 - 16:07

La triatleta Susana Rodríguez, guiada por Sara Pérez, avasalló este lunes en París para recibir su segunda medalla de oro en unos Juegos Paralímpicos, tras el logrado hace tres años en Tokio, con lo que aportó a España el segundo metal dorado del triatlón, puesto que Dani Molina se proclamó campeón pocas horas antes.

La prueba de triatlón se ha celebrado bajo un cielo soleado con temperaturas agradables y ha tenido como inicio y final el Puente Alejandro III, construido sobre el río Sena para la Exposición Universal de 1900, alrededor del cual se ubicaron las gradas para unos 2.500 espectadores.

La prueba ha constado de un primer segmento de 750 metros de natación a favor y contra la corriente del Sena, 20 kilómetros de ciclismo (1.500 metros iniciales más cinco vueltas a un circuito de 3,7 kilómetros que pasó por los Campos Elíseos y cruzó el Puente de los Inválidos) y cinco kilómetros de carrera (1.100 metros seguidos por tres vueltas a un circuito de 1,3 kilómetros que transcurrió por la orilla opuesta del Sena).

Rodríguez y Pérez lideraron el segmento de natación y dejaron atrás a todos sus rivales tras salir del agua del Sena, con 26 segundos de ventaja sobre las italianas Anna Barbaro y Charlotte Bonin, y 33 respecto a las francesas Annouck Curzillat y Julie Marano.

La pareja española amplió su ventaja en el tramo ciclista, donde las italianas Francesca Tarantello y Silvia Visaggi necesitaron 2'24" más. Y en la carrera a pie, Rodríguez y Pérez ratificaron su superioridad sin paliativos.

Susana Rodríguez, entonces con Sara Loehr, también dominó de principio a fin el triatlón paralímpico de Tokio, donde emplearon casi cuatro minutos menos que sus más inmediatas perseguidoras (Barbaro y Bonin).

Esta vez, Susana Rodríguez y Sara Pérez, que han debutado este año como pareja deportiva, han cruzado la línea de meta deteniendo el cronómetro en 1:04'19", por delante de Tarantello y Visaggi (1:06'43"), y de las alemanas Anja Renner y Maria Paulig (1:08"21).

Las españolas han demostrado estar plenamente recuperadas tras una aparatosa caída en tándem sufrida el pasado junio durante la Copa del Mundo disputada en Vigo, donde perdieron el control y se fueron al suelo cuando pedaleaban a unos 70 km/h.

"UN ORGULLO"

Tras concluir la prueba, Rodríguez se mostró "súper feliz" al disputar una "carrera con público", algo que no pudo ser hace tres años en Tokio por la pandemia de la Covid-19. "Ha sido brutal lo del público. Casi no podía escuchar las instrucciones de Sara por el ruido que había. Es un orgullo poder estar aquí con nuestras familias y nuestros amigos, y poder terminar en lo más alto", ha añadido.

Rodríguez ha reconocido que pasó "muchos nervios" esta semana -el triatlón se aplazó de este domingo a este lunes debido a las condiciones del agua del Sena tras las lluvias caídas en París- y ha dicho que sintió "muchísima responsabilidad" por estar en "la mirada de todos".

"Pero venimos aquí a trabajar, a pesar de los cambios de fechas y de un circuito que, para nosotras, quizás a priori, no era el más beneficioso, ya que era una natación dura y no es mi mejor segmento. Toda la incertidumbre que ha habido en torno a la carrera la ha hecho más dura, pero ahora lo disfrutaremos más, si cabe", ha confirmado.

Por su parte, Sara Pérez ha comentado que "hoy es el día de Susana" y ha agradecido el trabajo de los guías que la triatleta viguesa ha tenido en los últimos años y que ha facilitado que su compañera compitiera "al 100%".

Sobre el circuito de ciclismo, ha declarado que era "muy difícil" y ella ha asumido "una responsabilidad muy grande después de la caía de hace tres meses". "Vinimos en marzo a verlo. Hemos hecho un trabajo mental muy bueno, intentado buscar condiciones similares y tratado de entrenar lo más parecido a este circuito", ha señalado.

DEPORTISTA Y MÉDICA

El palmarés de Susana Rodríguez, que tiene discapacidad visual derivada del albinismo, se amplía ahora a dos oros paralímpicos. Además, ha logrado varias medallas en campeonatos del mundo (cinco oros, tres platas y dos bronces), entre otras competiciones internacionales.

En Tokio hizo historia como primera deportista española en participar en dos deportes en unos mismos Juegos Paralímpicos, donde fue campeona en el triatlón y quinta en los 1.500 metros (atletismo).

La viguesa fue reconocida con uno de los Premios Nacionales del Deporte de 2022, junto al tenista Carlos Alzaraz, entre otros.

Además, en 2021 entró en los anales de la prestigiosa revista 'Time' al protagonizar la portada de ese semanario estadounidense, que destacó su condición de deportista y que ayudó a combatir la Covid-19 desde el Hospital de Santiago de Compostela, donde trabaja como médico.

París invierte 125 millones de euros para hacer la ciudad más accesible para los Juegos Paralímpicos

París invierte 125 millones de euros para hacer la ciudad más accesible para los Juegos Paralímpicos

Actualizado Sábado, 31 agosto 2024 - 01:56

La capital Francesa ha invertido más de 125 millones de euros en la ciudad para mejorar la accesibilidad y promover la inclusión, debido a que tambiém es sede de lo Juegos Paralímpicos de París 2024, que se celebrarán de 28 de agosto al 8 de septiembre.

Esta financiación, que coincide con que es la primera ocasión en la que París será anfitriona de los Paralímpicos, no solo tiene como objetivo preparar la ciudad para el evento, sino también dejar un legado duradero y convertirla en un modelo global de accesibilidad para sus más de 185.000 residentes con discapacidad.

Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Internacional (IPC), ha elogiado los avances logrados y recalcado que en los últimos años, París ha progresado más en accesibilidad que cualquier otra ciudad anfitriona de los Juegos Paralímpicos.

"París ha iniciado una revolución de la inclusión", comentó Parsons y resaltó que los cambios beneficiarán a todos los ciudadanos y visitantes, y no solo a aquellos con discapacidades.

Transformaciones urbanas clave

Uno de los principales avances es el desarrollo de diecisiete barrios de accesibilidad mejorada, en los que se han asegurado que los servicios públicos esenciales estén a 15 minutos de cualquier residente, sin importar su movilidad.

En el transporte terrestre, se han adaptado autobuses y tranvías para ser completamente accesibles, y se han sumado 1.000 taxis para personas con movilidad reducida.

Además, se han aumentado los módulos de sonido en cruces viales para facilitar la movilidad de personas con discapacidad visual.

En educación, se espera que para 2030 haya una escuela accesible a 15 minutos de cualquier hogar. Además, para 2025, el 95% de los edificios municipales serán accesibles.

Promoción del deporte inclusivo

Además de las mejoras urbanas, París ha destinado más de 10 millones de euros para hacer que seis instalaciones deportivas de la ciudad, como la Piscina Georges Vallerey y el estadio Pierre de Coubertin, sean más accesibles. También se ha fomentado la creación de "Clubes Inclusivos", con 44 clubes deportivos adaptados para acoger a deportistas con discapacidad, lo que supera el objetivo inicial de 40 clubes antes de 2024.

Desafíos persistentes en el transporte

A pesar de estos significativos avances, hay críticas, especialmente en lo que respecta al sistema de metro de París, que sigue siendo mayormente inaccesible para personas con movilidad reducida debido a la falta de ascensores y escaleras mecánicas en muchas estaciones.

Este contraste con los avances logrados en el transporte terrestre subraya la necesidad de más inversiones para lograr una accesibilidad total.

Parsons reconoció estos desafíos, mencionando que, aunque se han logrado mejoras importantes, aún queda mucho por hacer para garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de sus necesidades de movilidad, puedan disfrutar plenamente de París.

Prótesis revolucionarias, sillas con alas y realidad virtual para entrenar: la carrera tecnológica en los Juegos Paralímpicos

Prótesis revolucionarias, sillas con alas y realidad virtual para entrenar: la carrera tecnológica en los Juegos Paralímpicos

Antes de interpretar a la madre biológica de Once en la serie Stranger Things, la estadounidense Aimee Mullins revolucionó el atletismo en los Juegos Paralímpicos de Atlanta 1996 al aparecer en la pista con unas prótesis en forma de 'J' fabricadas en fibra de carbono. Eran las flex-foot cheetah, todo un invento. Su creador, el ingeniero Van Philips, también estadounidense, había descubierto años atrás que lo mejor para los corredores amputados no era imitar las piernas humanas, si no simular las patas de los guepardos y con Mullins como ejemplo cambió las reglas de la ortopedia. Desde aquel momento, los Juegos Paralímpicos viven en una fiebre tecnológica que ha llevado a avances impensables hace apenas un par de décadas.

"Contar con las mejores prótesis o las mejores sillas de ruedas es importantísimo hoy en día para los deportistas", explica Peter Franzel, responsable de Eventos de Ottobock, la empresa alemana que desde Seúl 1988 ayuda a los paralímpicos con sus aparatos. En la Villa Paralímpica de París la compañía cuenta con un taller de reparaciones con 160 empleados que antes siquiera de la ceremonia de inauguración que tendrá lugar este miércoles (20.00 horas, La 2) ya ha realizado más de 300 trabajos. Algunos son sencillos, como colocar un portabanderas en las sillas de los abanderados y las abanderadas que lo necesiten -los españoles son la judoka Marta Arce y el jugador de tenis mesa Álvaro Varela-, pero otros son más complejos.

DIMITAR DILKOFFAFP

No en vano, algunos elementos del paralimpismo se han sofisticado hasta el extremo. En las prótesis, por ejemplo, hay una guerra entre Ottobock y la firma islandesa Ossur -la actual propietaria de las flex-foot cheetah- para ver quien las hace más ligeras y reactivas. Como ocurre en el atletismo olímpico entre Nike, Adidas, Asics, Hoka o On lo importante no es promocionar la marca, la imagen, la innovación, no tanto vender directamente más prótesis de competición que el rival. Según datos de Ottobock, su producción de prótesis deportivas no alcanza las 1.000 unidades anuales, pero fabrica unas 150.000 prótesis 'de calle' al año. El mercado protésico, según cálculos de expertos, supera los 1.000 millones de euros de valor y sigue creciendo. Luego están las sillas de ruedas.

Sillas super especializadas

En la misma carrera publicitaria, algunas marcas han pasado de hacer sillas específicas para deportes más populares como el atletismo o el baloncesto -éstas son más altas y las ruedas tienen un aro de empuje más grande- a idear sillas para todos las disciplinas posibles. Por ejemplo, con la incorporación del bádminton al programa paralímpico en Tokio 2020 aparecieron unas sillas con respaldo y ruedas traseras adicionales para que los jugadores pudieran inclinarse hacia atrás para rematar y en el rugby ya existen incluso sillas específicas de ataque y sillas específicas de defensa. Las primeras tienen alas metálicas de aluminio en la rueda delantera y las segundas cuentan con un gancho para atrapar a los oponentes.

DIMITAR DILKOFFAFP

Con las limitaciones que marca cada reglamento -especialmente en lo que atañe a la incorporación de electrónica o motores-, en cada edición se mejoran los sistemas para los deportistas paralímpicos, aunque quedan tareas pendientes. La impresión 3D ya ha permitido que algunos participantes se fabriquen prótesis o guantes a medida, piezas perfectamente ajustadas a sus cuerpos, pero esa tecnología todavía no se ha popularizado. Y la incorporación de la inteligencia artificial y la realidad virtual a los Juegos Paralímpicos está sólo en sus inicios.

"Es un sector en pleno desarrollo aunque sus posibilidades son muchísimas. Por ejemplo, colocando sensores a prótesis y sillas se puede optimizar mucho su ergonomía o su distribución de fuerzas", señala Gema Ruiz Díaz-Mariblanca, responsable de IA y Data de de Softtek, empresa mexicana que ya ha propuesto avances como un dispositivo para ayudar a los nadadores con discapacidad visual a seguir el carril de la forma más sencilla posible. En materia de realidad virtual el campo por descubrir es infinito -algunos paralímpicos, como el esquiador neozelandés Adam Hall lo utilizan para afinar sus sentidos en los entrenamientos- y no sólo para los deportistas. El Comité Paralímpico Internacional (CPI) presentó recientemente una aplicación por la que los aficionados podían simular momentáneamente las dificultades a las que se enfrenta un paralímpico y apreciar así el valor de sus logros.