El corazón de Gattuso para la emergencia mundial de Italia: "Para nosotros y para el país esto es fundamental"

El corazón de Gattuso para la emergencia mundial de Italia: “Para nosotros y para el país esto es fundamental”

El desafío es alarmante. Italia, cuatro veces campeona del mundo, con otras dos finales perdidas, un tercer puesto y un cuarto, lleva sin pisar una Copa del Mundo once años, que serán doce si el próximo mes de junio no es una de las clasificadas para el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá. Quizás por eso, el desafío es una obligación para Gennaro Gattuso, antes pantera y corazón del centro del campo azzurro que tocó el cielo en 2006 y ahora líder de emergencia de una selección a la deriva.

Italia falló en 2018 y en 2022, lastrado su fútbol por una generación tan talentosa como irregular, capaz de ganar la Eurocopa de 2021 en suelo inglés o de jugar la Final Four de la Liga de Naciones en 2021 y 2023, pero también de perder en el playoff camino del Mundial de Qatar 2022 ante la débil Macedonia del Norte. En la última Eurocopa, cumplió pasando de grupo tras compartir fase con España, Croacia y Albania, pero fracasó de nuevo en octavos al chocar contra Suiza, una de las revelaciones de torneo.

El paso por Alemania pareció consolidar el proyecto de Luciano Spalletti, pero la desastrosa derrota contra Noruega (3-0) en el parón de junio hizo sonar todas las alarmas en la Federación transalpina. Los nórdicos, principal rival en un grupo de clasificación que también componen Israel, Estonia y Moldavia, dieron con ese triunfo un paso de gigante hacia el liderato y hacia el pase directo al torneo. La respuesta italiana fue contundente: despidieron a Spalletti y contrataron a Gattuso, que hasta ese momento entrenaba en el Hadjuk Split croata. El mensaje fue claro: corazón, esfuerzo y empuje.

"Crear una familia"

Noruega es líder del grupo con 15 puntos en cinco encuentro e Italia es segunda con nueve y un partido menos. Ganar en Estonia este sábado y ante Israel el martes se observa clave para llegar a las dos últimas jornadas con opciones de terminar líder de grupo, a la espera de lo que haga en sus partidos el cuadro liderado por Erling Haaland y Martin Odegaard. En el horizonte, el 3-0 de antes de verano que pone a Italia ante el precipicio del temido playoff, al que accederá si es segundo.

En el banquillo, Gattuso, quinto seleccionador de los últimos ocho años y el primero de los campeones de 2006 en dar el salto a la banda nacional. Sonó Fabio Cannavaro, ahora entrenador de Uzbekistán, pero la Federación confió en Gattuso impulsada también por Gianluigi Buffon, portero y leyenda del equipo de 2006 y ahora jefe de la delegación de la selección.

Di Marco, durante un entrenamiento de Italia en Coverciano.

Di Marco, durante un entrenamiento de Italia en Coverciano.FIGC

Recuperar el espíritu que convirtió a Italia en una de las grandes bestias negras del planeta parece evidente: «Para nosotros y para el país devolver a Italia al Mundial es fundamental. Tenemos talento y tenemos que demostrarlo. Reencontrarnos con el entusiasmo, crear una familia y no tener miedo de la camiseta que llevamos puesta, que pesa, pero es lo que hay que hacer. La técnica y la táctica pasan a un segundo plano ahora», fue su reflexión durante su presentación.

En el parón de septiembre, Italia anotó diez goles en dos partidos para vencer a Israel (4-5) y a Estonia (5-0). Un fútbol más alegre de lo que era Gattuso como futbolista: «Un jugador como yo no jugaría en mi equipo. Lo tengo claro. Tengo que dejar mi ego de lado y hacer lo que sea mejor para el equipo», admitió el técnico, que aterrizó en el combinado nacional con un sueldo muy inferior al de sus teóricos competidores. Según la prensa italiana, cobra 800.000 euros, con un plus de un millón si consigue meter al país en el Mundial. Al otro lado del charco, Ancelotti, el gran deseado por la afición, recibe nueve millones de Brasil.

Italia resucita con un gol agónico en el minuto 98 para sentenciar a Croacia

Italia resucita con un gol agónico en el minuto 98 para sentenciar a Croacia

Luka Modric es una leyenda, el fútbol un juego extraordinario y el destino caprichoso e impredecible. El veterano centrocampista, quién sabe si en su último gran torneo con Croacia, falló un penalti pero marcó en la siguiente jugada para mantener vivo a su país en la Eurocopa hasta el minuto 98, cuando Zaccagni, héroe italiano, anotó el empate que dio el pase a los transalpinos y eliminó a los balcánicos. Fue un duelo agónico, de pura supervivencia. [Narración y estadísticas (1-1)]

Dalic decidió jugarse la vida con su centro del campo de siempre, ese que ha llevado a su país a una final y un tercer puesto en dos Mundiales consecutivos: Brozovic, Kovacic y Modric. La generación dorada merecía protagonizar su último baile de la mano. Y lo hicieron.

Después de un arranque prometedor en el que dominaron la posesión y tuvieron algunos acercamientos en las botas de Sucic y Kramaric, los italianos vieron que no tenían por qué tener miedo, que el empate les podía valer pero que su fútbol daba para más. Barella y Jorginho, capos del Inter y el Arsenal, asumieron su papel y domaron la pelota y a su rival.

Los balcánicos, agónicos y precipitados, tuvieron el balón por momentos, pero estuvieron nerviosos y sin ideas. El conjunto de Spalletti, sin embargo, dejó muy en lo alto el valor del papel que ha hecho España en este grupo. Los italianos son un gran equipo al que sólo le falta un gran nueve, lo que históricamente siempre ha tenido.

Dominar, pero no correr

Retegui, atacante del Genoa, tuvo las mejores ocasiones del primer tiempo. No llegó a un par de centros de Di Lorenzo y en el 20 dirigió un cabezazo que rozó el palo izquierdo de Livakovic, avisando a una grada croata que no dejaba de cantar. Un minuto más tarde, Brozovic apareció milagroso para desviar su volea. Sufría mucho Croacia. En el 26, Livakovic sacó ante Bastoni la ocasión más clara del choque. Un cabezazo a un metro al que el guardameta respondió con agilidad.

Croacia superó el arreón y, consciente de sus limitaciones, volvió a bajar las pulsaciones del duelo. Con ese centro del campo no puede correr, necesita dominar. Y si no domina, puede caer.

La entrada de los jóvenes Sucic y Pasalic no le dio a Dalic lo que quería. Deseó sangre, pero tuvo apatía. No aparecieron entre líneas y Kramaric no tenía el cuerpo suficiente para pelear con los centrales transalpinos. El choque empezaba a pedir a Budimir o Petkovic, gigantes croatas. Todo mientras Livakovic volvía a evitar el primero, esta vez desde los pies de Pellegrini.

El disparo de Zaccagni que valió el 1-1 en Leipzig.

El disparo de Zaccagni que valió el 1-1 en Leipzig.EFE

El descanso confirmó los presagios de Dalic, que dio entrada a Budimir en lugar de Pasalic. El del Osasuna se situó como referente para dar una opción en largo y Kramaric volvió a la banda izquierda, su lugar natural. Ahí creció el cuadro balcánico y ahí nació el 1-0, fruto de un golpe del destino que sólo puede ofrecer el fútbol.

Gigante en cada pelea

En el 51, Kramaric, dentro del área, disparó a puerta y la mano de Frattesi desvió el balón. No lo vio Makkelie, pero sí el VAR. Un penalti clarísimo que Modric, en su batalla contra su propio final, quiso lanzar, asumiento la responsabilidad de toda su generación. Quién iba a ser. El croata buscó el lado izquierdo de Donnarumma, pero éste adivinó su idea y rechazó el lanzamiento. Locura italiana para seguir mirando a octavos de final. Pero el fútbol es increíble, imprevisible, y Modric, que podría estar hundido por la situación, se redimió para anotar el primer tanto del duelo en la siguiente jugada. Sucic puso un centro templado, Budimir remató, Donnarumma lo detuvo y el rechace lo envió a gol el centrocampista del Madrid.

El fútbol dio la vuelta en un segundo. De repente, Italia se quejaba y temblaba con balón y Croacia cantaba que seguía viva. Modric, MVP, se hizo grande, gigante en cada pelea por el balón, Brozovic ocupó espacios como si fuera 2018 y el equipo mordió, elevado por una afición que convirtió Leipzig en Zagreb.

Con el paso de los minutos, Italia se recompuso y fue consciente de su situación. Creció otra vez con el balón y asedió la portería de Livakovic en un tramo final catatónico. En Croacia, ya sin estrellas, sólo quedaron secundarios con oxígeno achicando balones. Parecían aguantar, pero una arrancada de un imperial Calafiori asistió a Zaccagni para que el de la Lazio anotara un golazo por la escuadra. Italia vivió, Croacia murió y depende ahora de una carambola milagrosa.

Scamacca, el león bajo el látigo de Spalletti: “Gracias al fútbol no me he descarriado”

Actualizado Miércoles, 19 junio 2024 - 22:39

El fútbol le ha salvado la vida a Gianluca Scamacca (Roma, 1999) y no duda en reconocerlo. En el barrio a las afueras de Roma donde nació, Fidene, no había futuro y el presente era perseguir la pelota en la calle con los amigos. "Era difícil no acabar en determinados círculos. Gracias al fútbol no me he descarriado", confiesa el máximo goleador de la Serie A que hoy pondrá en aprietos a España.

Para saber más

A sus 25 años ha trotado por media Europa para acabar encontrando su lugar en el Atalanta en una temporada en la que ha marcado 19 goles, ha sido campeón de la Europa League y se le han abierto las puertas de la selección. Pero para radiografiar a Scamacca hay que volver al extrarradio romano y al origen de la fama de pendenciero que, según el propio jugador, arrastra desde los 16 años.

"Siempre la liaba en el colegio. Un día corté la luz de todo el edificio", relata el delantero, que comenzó a enmendarse en la cantera de la Lazio para después dar el salto a la Roma, donde comenzó a moldearse como goleador y a fijarse en los movimientos de Totti cuando le tocaba ser recogepelotas en el Olímpico. Nunca pudo ni siquiera entrenar con él. Con 16 años, la Roma lo traspasó al PSV, con 270.000 euros.

"Holanda es una escuela de fútbol. Fue una decisión atrevida de la que no me arrepiento", asegura el futbolista, que tuvo como entrenador a otro mítico Ruud Van Nistelrooy. Pero aquel no era su lugar. Scamacca, sin haber cumplido la mayoría de edad, tenía tres o cuatro tatuajes y en el campo era capaz de todo, algo que chirriaba en un equipo modosito. "Si hacía un taconazo me decían si quería imitar a Ibrahimovic. Me veían raro. Y yo no entendía que para ir a tomarme un helado con ellos tuviera que decirlo diez días antes", contaba el delantero en una entrevista a su regreso al Calcio.

Fue incapaz de pasar más de dos años en Eindhoven pero su figura ya apuntaba y sí, además de por los tatuajes, se asemejaba a la del astro sueco. 1,95 de altura, buen juego aéreo, potencia en el remate y capacidad de asociarse en el área. Un tanque que complica la vida a las defensas: "La verdad es que veía sus vídeos y pensaba que sí nos parecíamos. Me gustaba su atrevimiento y yo en el campo me transformo y soy capaz de todo: de dar una carrera más que el rival o de pegarle".

Scamacca, durante el partido ante Albania.

Scamacca, durante el partido ante Albania.EFE

Eso vio el Sassuolo para llevarla de nuevo a Italia A en 2017, pero las lesiones complicaron su carrera y comenzó a trotar por el Cremonese, el Ascoli o el Génova antes de volver para despedirse con 16 goles. Fue entonces cuando la Premier, el West Ham, sacó el talonario y pagó 29 millones. Eso a pesar de un sambenito que arrastraba sin poder evitarlo.

Familia conflictiva y prejuicios

Meses antes, su abuelo fue detenido por amenazar con un cuchillo a los clientes de un bar y su padre por destrozar con una barra de hierro varios coches de directivos de la Roma en la ciudad deportiva de Trigoria. "A mí padre lo veo muy poco. Mi familia son sólo mi madre y mi hermana", tuvo que aclarar el delantero.

Cinco goles en su primer mes en auguraban que había encontrado su lugar en el mundo en Londres, pero todo cambió por una lesión. "En la Premier, si no estás al 100%, te barren". De allí se trajo un enorme león tatuado en la espalda y un convencimiento: "Nunca subestimes el poder que tienes dentro".

Ese poder le llevó a Bérgamo el pasado verano. Gasperini iba a ser su domador y el Atalanta el equipo que le catapultara. 12 goles en la Serie A, seis en la Europa League, y el título, y otro más en la Copa. Son 19 en total y siete asistencias, números que no pasaron desapercibidos para Spalletti, que también ha tenido que amansar a la fiera.

En marzo lo dejó fuera de la convocatoria para los amistosos ante Venezuela y Ecuador. La razón es que en la anterior concentración se había quedado jugando a videojuegos hasta la madrugada.

"Nadie sale lo que hago en la habitación, pero hay prejuicios hacia mí desde que tenía 16 años", contestó airado el jugador, pero el aviso surtió efecto y Scamacca apretó para estar en Alemania: de sus 19 goles que le convierten en el máximo goleador azurro, diez lo consiguió desde marzo. Imposible que Spalletti, necesitado de acierto, le dejase de vacaciones, pero no lo tiene ganado.

Le da una de cal y otra de arena. "Me gustan las mechas con las que ha venido", dijo el primer día de concentración para rebajar la tensión. Después volvió a repartir elogios y avisos. "Veo crecimiento y tiene un poco de todo: tamaño, velocidad, técnica y goles. También un poco de pereza", advirtió el convencido de que, si agita el látigo, Scamacca despertará para ser letal.