El emblemático clavadista Tom Daley, plata en París, anuncia retirada

El emblemático clavadista Tom Daley, plata en París, anuncia retirada

Actualizado Lunes, 12 agosto 2024 - 17:04

El emblemático clavadista británico Tom Daley, de 30 años, anunció su retirada de la competición en una entrevista con la edición inglesa de Vogue. "Tenía que tomar la decisión en algún momento y creo que es el momento adecuado", admitió Daley, medalla de plata desde la plataforma de 10 metros en modalidad sincronizados en los Juegos Olímpicos de París y oro en Tokio 2020, también tiene en su palmarés tres bronces tras disputar cinco Juegos Olímpicos.

Daley se convirtió en una estrella del deporte británico tras su debut olímpico en Pekín-2008 con tan sólo 14 años. Desde los 10 metros ganó el bronce en Londres 2012 y en Río 2016 se llevó el mismo metal pero en la categoría sincronizada. En Tokio 2020 llegó el oro, el único que dejó escapar la todopoderosa China en sincronizada y el bronce en individual.

Tom Daley, durante una competición.

Tom Daley, durante una competición.Kirsty WigglesworthAP

Tom Daley había decidido retirarse tras el oro de Tokio pero volvió a competir en sus quintos Juegos porque uno de sus dos hijos le pidió verle saltar. Él decidió antes de los Juegos que una vez fuera de la piscina de París dejaría la competición.

"Es muy muy surrealista. Me sentí increíblemente nervioso en esta situación, sabiendo que eran mis últimos juegos olímpicos", dijo a la revista Vogue. "Ahora estoy deseando pasar tiempo con mi familia y sentirme un poco normal durante un par de días", añadió Daley, que es también reconocido por su activismo por los derechos LGBTI+ y uno de los deportistas de mayor perfil que han hecho pública su homosexualidad.

El tenista Alexander Zverev carga contra la organización de la Villa Olímpica: "Sufrimos con la comida y para dormir"

El tenista Alexander Zverev carga contra la organización de la Villa Olímpica: “Sufrimos con la comida y para dormir”

Actualizado Lunes, 12 agosto 2024 - 10:17

El tenista alemán Alexander Zverev ha sido el último en cargar contra la organización de la Villa Olímpica en los Juegos Olímpicos de París 2024. Así lo ha hecho en una rueda de prensa previa a su encuentro de octavos de final del Masters 1000 de Montreal, en la que ha afirmado que durante su estancia "sufrimos un poco con la comida y con las condiciones para dormir".

Además, ha señalado que "tampoco había aire acondicionado en las habitaciones", por lo que considera que "en ese sentido, Tokyo fue mucho mejor, al igual que en el resto de la organización". También ha indicado que se alojó en la Villa Olímpica "al igual que todo el equipo alemán, porque nuestra federación nos obligó a hacerlo".

Estas críticas se suman a las lanzadas por el nadador italiano Thomas Ceccon, ganador de los 100 metros espalda, quien fue grabado durmiendo en un parque de la Villa debido al calor que hacía en las habitaciones. "No hay aire acondicionado, hace mucho calor, la comida es mala. Muchos deportistas se desplazan por eso. No es una coartada, es la pura crónica de lo que quizá no todo el mundo sabe o ve", aseguró.

Otros deportistas, como el británico Adam Peaty, medallista de plata en los 100 metros braza, aseguró que "el catering no es lo suficientemente bueno ni está a la altura del rendimiento que los deportistas deben dar en los Juegos Olímpicos". De hecho, llegó a revelar que encontró gusanos en el pescado que se servía en la Villa. Un pensamiento secundado por deportistas como Simone Biles o Hezly Rivera, que expresaron que la comida "no era realmente comida francesa" y consideraban que "no era la mejor".

Tom Cruise le pasa el testigo olímpico a Los Ángeles metido en la piel de su personaje de 'Misión Imposible'

Tom Cruise le pasa el testigo olímpico a Los Ángeles metido en la piel de su personaje de ‘Misión Imposible’

Actualizado Lunes, 12 agosto 2024 - 09:55

Tom Cruise descendió en rappel por el Estado de Francia durante la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de París.

El actor de 'Misión: Imposible' realizó una de sus acrobacias habituales en la ceremonia del domingo al colgarse del tejado de la sede hasta una altura de 35 metros con una cuerda, como parte del traspaso a Los Ángeles de los Juegos de 2028.

A Tom Cruise se le vio saludar a los atletas presentes en la ceremonia antes de aterrizar y llevarse la bandera olímpica en una motocicleta.

A continuación, un segmento pregrabado mostró a la estrella de 'Top Gun' transportando la bandera de regreso a Estados Unidos en un avión antes de colocarla sobre el cartel de Hollywood.

Un informe de TMZ de principios de este mes reveló que la parte de la maniobra de Los Ángeles se filmó en marzo y admitió que esperaban que la estrella de Hollywood fuera vista y que la información se filtrara de antemano.

Se dice que Cruise fue el impulsor del espectáculo y que él mismo se puso en contacto con el Comité Olímpico Internacional (COI) para realizar una serie de acrobacias que unieran los Juegos de París y Los Ángeles.

El actor Tom Crusie, preparado para saltar desde lo alto del Stade de France, en París.

El actor Tom Crusie, preparado para saltar desde lo alto del Stade de France, en París.Fabrizio BenschAP

La ceremonia también contó con las actuaciones de H.E.R., Red Hot Chilli Peppers, Billie Eilish, Snoop Dogg y Dr. Dre, el primero cantando el himno nacional estadounidense 'The Star-Spangled Banner' en el estadio y el segundo desde Venice Beach, en Los Ángeles.

"¡Gracias, París! Ahora, rumbo a Los Ángeles", escribió el actor en su cuenta de Twitter (X) con un selfie desde lo alto del estadio.

El presidente del COI, Thomas Bach, aseguró que los Juegos Olímpicos fueron "sensacionales en el Sena".

Dijo: "Los Juegos Olímpicos de París 2024 han sido una celebración de los atletas y del deporte en su máxima expresión. Los primeros Juegos Olímpicos realizados íntegramente conforme a las reformas de nuestra Agenda Olímpica: más jóvenes, más urbanos, más inclusivos, más sostenibles. Los primeros Juegos Olímpicos con plena paridad de género. Han sido unos Juegos Olímpicos sensacionales de principio a fin: unos Juegos Olímpicos sensacionales. Los Juegos Olímpicos de París 2024 han sido los Juegos Olímpicos de una nueva era".

Tom Cruise monta en una motocicleta con la bandera olímpica durante la ceremonia de clausura.

Tom Cruise monta en una motocicleta con la bandera olímpica durante la ceremonia de clausura.Ashley LandisAP

Retiran la medalla de bronce a la gimnasta estadounidense Jordan Chiles a los cinco días de obtenerla

Retiran la medalla de bronce a la gimnasta estadounidense Jordan Chiles a los cinco días de obtenerla

Actualizado Lunes, 12 agosto 2024 - 09:41

La gimnasta estadounidense Jordan Chiles deberá devolver la medalla de bronce que recibió por el ejercicio de suelo en los Juegos Olímpicos de París, después de que el máximo tribunal del deporte anulara una apelación de la entrenadora de Coach que la colocó tercera, según confirmó el domingo el Comité Olímpico Internacional (COI).

El COI anunció el domingo por la mañana que asignaría el bronce de la final femenina de suelo del lunes a la rumana Ana Barbosu, después de que la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) dijera el sábado por la noche que respetaría la decisión de la corte y consideraría tercera a Barbosu.

La decisión se produjo menos de 24 horas después de que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS por sus siglas en francés) anulara una apelación sobre la puntuación presentada por la entrenadora estadounidense Cecile Landi durante la competición, que había elevado a Chiles al podio.

Los estadounidenses anunciaron que apelarán

"Creemos con firmeza que Jordan se ganó el bronce con justicia, y que se cometieron errores graves en la puntuación inicial por parte de la FIG y en el subsiguiente proceso de apelación del TAS", dijo el Comité Olímpico y Paraolímpico de Estados Unidos.

El TAS dictaminó que la apelación de Landi para que se agregara 0,1 a la puntuación de Chiles, lo que la catapultó del quinto al tercer lugar, se produjo fuera del plazo de un minuto permitido por la FIG. El comité formado para evaluar el caso escribió que la petición de Landi llegó un minuto y cuatro segundos después de que se presentara la puntuación.

El COI indicó en un comunicado que estaría en contacto con el Comité Olímpico y Paralímpico Estadounidense sobre la devolución de la medalla y que trabajaría con el Comité Olímpico Rumano para tratar una ceremonia de premiación para Barbosu.

En su fallo, el TAS escribió que el orden original de las posiciones debía ser restaurado, con Barbosu tercera, la rumana Sabrina Maneca-Voinea cuarta y Chiles quinta. La organización agregó que la FIG debía determinar la clasificación final "de acuerdo con la decisión anterior", pero dejó en sus manos la resolución de quién se quedaría con la medalla detrás de la ganadora del oro, Rebeca Andrade, de Brasil, y la medallista de plata, Simone Biles, de Estados Unidos.

LA FIG dijo que era decisión del COI si reasignar la medalla. El COI confirmó el domingo que respetaría la decisión de la FIG y buscaría la restitución de la presea que se entregó a Chiles.

La rápida sucesión de acontecimientos alargaba unos días complicados para las tres deportistas.

La leyenda rumana de la gimnasia y campeona olímpica de 1976 Nadia Comaneciexpresó su preocupación por la salud mental de Barbosu debido a la angustiosa situación, en la que pasó de ganar una medalla de bronce a quedar cuarta.

"No me puedo creer que juguemos así con la salud mental y las emociones de las deportistas (...) protejámoslas", publicó esta semana Comaneci en X.

Comaneci también criticó a los jueces por cómo habían puntuado la rutina de Maneca-Voinea. A la gimnasta se le descontaron 0,1 puntos por pisar fuera del límite, pero repeticiones que se hicieron virales mostraban que se había mantenido dentro por poco. Comaneci instó al Comité Olímpico Rumano a protestar, cosa que hizo, pero el TAS rechazó esa apelación.

Chiles aludió a esa decisión en una publicación en Instagram el sábado en la que dijo que tenía el corazón roto y que "me voy a tomar un tiempo y alejarme de redes sociales por mi salud mental, gracias".

Jazmin Chiles, hermana de Jordan, dijo en Instagram que Chiles había perdido la medalla "no porque no fuera lo bastante buena. Sino porque los jueces no reconocieron su dificultad y obligaron a hacer una revisión".

Las compañeras del equipo estadounidense ofrecieron su apoyo a Chiles, que disputó sus segundos juegos.

"Te mando mucho amor, Jordan", dijo la estrella estadounidense Simone Bilesen Instagram. "Mantén la cabeza alta, campeona olímpica, te queremos".

USA Gymnastics dijo en un comunicado el sábado que estaba "devastada" por el fallo.

"La revisión sobre el Valor de Dificultad del ejercicio de suelo de Jordan Chiles se presentó de buena fe y, creíamos, de acuerdo a las normas de la FIG para asegurar una puntuación fiel", indicó la federación.

La parálisis de la España olímpica: un modelo de alto nivel bajo sospecha y la cota aún inalcanzable tres décadas después

Actualizado Lunes, 12 agosto 2024 - 07:16

El resultado de España es malo. La tentación es hablar de fracaso, dadas las expectativas creadas, pero la palabra exacta es la de parálisis. Con 18 medallas, España continúa en la horquilla de entre 15 y 20 metales en la que se ha movido después los Juegos de Barcelona, hace ya 32 años. Las 22 medallas de entonces, 13 de oro, permanecen como un récord que no ha podido ser batido en París, pese a contar con la segunda delegación más importante de

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Un récord de medallas aún pendiente en una España de fútbol y poco más

Un récord de medallas aún pendiente en una España de fútbol y poco más

Estamos donde estamos. Donde nos ponen los demás. Donde nos ponemos nosotros: en el desván, donde, de caridad, nos permite vivir el fútbol. Somos fútbol y poco más. Una sociedad futbolera tanto como futbolística, redimida en parte por algunos jóvenes entusiastas y heroicos, nacidos aquí o nacionalizados, que se acercan a otros deportes. Incluso, a veces, con fortuna, en la espuma, no en la profundidad de sus disciplinas, huérfanas de densidad.

El

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->

Mo Farah: “No fue sencillo contar la verdadera historia de mi vida”

Actualizado Domingo, 11 agosto 2024 - 23:26

En la terraza de uno de los museos de arte moderno más importantes del mundo, Mo Farah y Alex Roca, el atleta español con parálisis cerebral, intercambian canastas y bromas. En el Centro Pompidou, donde Nike ha establecido su cuartel general durante estos Juegos, la leyenda británica recibe a EL MUNDO para explicar con pasión su historia vital, mucho más impresionante todavía que una carrera deportiva única. Ese niño que una red ilegal de trata llevó al Reino Unido con nueve años desde Somalilandia iba a ganar cuatro oros olímpicos.

¿Siente nostalgia al ver los Juegos?
He visto todas las carreras. Claro que lo extraño, porque me encantaba representar a mi país ganando medallas. Pero lo que no echo de menos es el trabajo duro, los cientos de kilómetros de entrenamiento, cada semana, las concentraciones estando lejos de la familia... Eso no. Pero sí añoro colocarme en la línea de salida y la competición contra otros atletas. Viendo, por ejemplo, la carrera de 1.500 masculina. Fue tan emocionante y espectacular. Y los que alguna vez hemos sido los protagonistas, lo echamos de menos.
¿Cuántos kilómetros corre ahora a la semana?
Estoy disfrutando de la jubilación, ya no corro tanto. Sólo trato de mantenerme activo. Sigo moviéndome, esa es la clave. Tengo cuatro estupendos hijos y con ellos hago mucho deporte. Los animo, corro con ellos. Y hago carreras suaves para despejar mi mente. He tenido una larga y emocionante carrera y ahora es el momento de sentarme, mirar a otros deportistas y estar involucrado en el atletismo que es el deporte que amo.
Hace dos años, en un documental en la BBC, impactó al mundo desvelando que en realidad no era Mo Farah, sino Hussein Abdi Kahin. Que le separaron de su madre, que llegó al Reino Unido en una red ilegal de trata, que le obligaron a trabajar de niño...
Sinceramente, no fue sencillo para mi contar la verdadera historia de mi vida. Pero esa era mi vida y se trataba de saber quién soy yo. Lo que me llevó a convertirme en un gran deportista. Desde el tráfico ilegal infantil de un niño llevado hasta el Reino Unido y los problemas por los que pasé después. Si no fuera por un profesor de deportes del colegio yo no estaría aquí. Y el deporte fue una salida para ser libre. Y cuando me visteis correr con esa energía, esa determinación para cruzar la línea de meta, peleando, eso era la historia de mi vida. Si no fuera por el deporte y por la gente que me ayudó, nunca hubiera estado en esa posición.
Mo Farah celebra uno de sus oros en Londres 2012.

Mo Farah celebra uno de sus oros en Londres 2012.EL MUNDO

Fue su salvación.
Es importante para todos, no importa quién seas, tener una vida propia. Si no fuera por el deporte, no estaría aquí. Salvó mi vida. Fue una salida para ser libre. Y, como pudisteis ver en mi carrera deportiva, lo hice divirtiéndome, fui muy feliz.
Su historia ha inspirado a muchas personas. ¿Qué mensaje les daría?
Cada ser humano merece ser un ser humano. Y yo sólo era un niño en ese momento. Pero, repito, el deporte fue lo que me salvó. Me dio algo en la vida que hubiera sido muy difícil de lograr. Y hay muchas personas con sus propias historias y problemas. Sólo le digo a la gente: "Cree en ti mismo. Eres fuerte, sigue adelante. Muchas veces dudo de mí mismo, no puedo hacerlo. Pero luego me levanto y voy al siguiente objetivo". Si estamos pasando por un problema de salud mental o de otro tipo, podemos superarlos. Hay que tratar de creer en ti mismo, ser fuerte, hablar con las personas adecuadas. Todos somos humanos y lo merecemos.
¿Guarda recuerdos de su infancia en África?
Sí, muchos. Cuando llegué de niño al Reino Unido fue un gran shock. Pero tengo grandes recuerdos de la gente, de ir creciendo. Cuando hice mi documental se trataba de llegar al fondo de todo eso, a cómo sucedió mi historia, por qué estaba aquí. Me alivió y me dio muchas respuestas sobre mí mismo. Descubrí nuevas cosas. Como mis hijos ahora, que crecen y te hacen más preguntas, eso me ocurría a mí. ¿Dónde estaba mi madre? ¿Dónde estaba mi padre? Se trata sólo de ser honesto. Siento alivio. Mucha gente de mi país me ayudó, me mostró valentía y apoyo. Sin mi familia no creo que lo hubiera podido hacer. Me siento feliz, relajado después de todo esto. Probablemente tú estás hablando con un nuevo Mo.
Alan Watkinson, el profesor de educación física que le acogió y le introdujo en el atletismo, fue su ángel.
Sin él hubiera sido muy difícil para mí unirme al club de atletismo. Descubrió mi talento, me dio los consejos adecuados y me guio hasta el club de corredores. Siempre me animó y nunca se rindió conmigo. En nuestras vidas necesitamos a personas en las que apoyarnos, que nos guíen, ayudarnos con esas millas extras que nos pone la vida por delante.
Llamó a su hijo Hussein.
Sí, quería mantener mis orígenes. Le llamé así porque era mi nombre de nacimiento, el que me dieron mis padres. Y después nunca nadie me llamó así, porque, obviamente se olvidó cuando me trajeron al Reino Unido. Cuando iba a nacer nuestro primer hijo, hablando con mi esposa, ella me dijo. "¿Por qué no le ponemos el nombre por el que nunca te han llamado?" Y por eso le llamé Hussein. Y su segundo nombre es Mo. Eso lo identificó con quién soy yo. Y eso demuestra lo importantes que son las personas y la familia en mi vida.
Mo Farah, en Río 2016.

Mo Farah, en Río 2016.EM

¿Recuerda el sentimiento de la primera carrera que ganó en su vida?
De niño recuerdo un cross que gané para mi escuela. Y a partir de ahí fue como, wow. Luego viajé al condado de Middlesex. Y tampoco olvidaré nunca la primera carrera internacional que gané, en la pista de Gotemburgo, Suecia, en un Europeo sub 20. Fue increíble. Después, en mi primer cross como sénior en Italia...
De todos sus oros, ¿cuál es el preferido?
Honestamente, Londres fue especial. Esos Juegos fueron increíbles en su conjunto. En mi ciudad, donde crecí. Ganar las dos medallas allí (5.000 y 10.000, lo iba a repetir en Río), fue inolvidable, con todo el país apoyándome. Todos detrás de mí. Ese sentimiento que tuve allí me empujó a querer ser todavía mejor deportista en los siguientes años.
¿Quién sería ahora si no fuera por el atletismo?
Es difícil saber cómo sería mi vida ahora o qué estaría haciendo. Probablemente lucharía, porque soy una de esas personas que tiene mucha energía. Y es importante usar esa energía de una manera positiva. Y el deporte me ayudó a sacar lo mejor de mí mismo. Y seguir adelante.
¿Quién es su atleta favorito actual?
Si miro todo el panorama actual y lo que ha ocurrido en los Juegos, sin duda Keely Hodgkinson. Ha estado increíble. Mostró valentía, coraje, compromiso... Y trabaja muy duro. Viendo su carrera de 800 con mis hijos, fue inspirador. Si ella puede hacerlo, con lo joven que es, yo quiero ser como ella. Y creo que para todos es importante tener un modelo a seguir. O alguien en nuestras vidas que pueda darnos esa energía positiva, e influenciarnos. Y mostrarnos que, si él o ella puede hacerlo, yo también puedo.
¿Y en la historia?
Uf, es difícil. Usain Bolt es probablemente uno de mis favoritos. Por la forma en cómo llevó su carrera deportiva, lo que hizo una y otra vez. Pero hay otros ejemplos maravillosos. Paula Radcliffe, Sebastian Coe... tantos grandes atletas que hemos tenido en el pasado. Es difícil elegir sólo uno.
La última. ¿Qué espera de la temporada del Arsenal?
¡Vamos! Lo hicimos muy bien la temporada pasada, segundos por detrás del City. Acabamos de hacer un gran fichaje (Riccardo Calafiori) y tenemos esperanzas. Ya tengo todos los abonos de la temporada para toda la familia.
La Policía evacúa temporalmente la Torre Eiffel debido a la presencia de un escalador

La Policía evacúa temporalmente la Torre Eiffel debido a la presencia de un escalador

Actualizado Domingo, 11 agosto 2024 - 19:06

Las autoridades francesas han evacuado la Torre Eiffel este domingo después de que un individuo fuera visto escalando la Torre Eiffel horas antes de la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos. El hombre apareció escalando la torre por la tarde, aunque no está claro dónde comenzó su ascenso. Solo se sabe con certeza que, en el momento en el que fue visto por primera vez, estaba justo encima de los aros olímpicos que adornan la segunda sección del monumento, justo encima del primer mirador.

"Hacia las 14:45 hora local se observó a un individuo escalando la Torre Eiffel", según detallaron fuentes policiales a la agencia AFP. "Los agentes competentes intervinieron rápidamente y lo detuvieron", agregó. En imágenes publicadas en las redes sociales se puede ver al hombre con el torso desnudo y sin cuerdas escalando el monumento por encima de los anillos olímpicos instalados en la torre con motivo de los Juegos Olímpicos.

La torre "cerró un poco antes de las 14H30 debido a la presencia en el monumento de un escalador que fue interceptado", como indicaron a AFP desde la Sociedad de Explotación de la Torre Eiffel (SETE). Y añadieron: "El sitio volvió a abrir hacia las 15H30 y funciona con total normalidad".

Las alarmas saltaron debido a la proximidad temporal de la ceremonia de clausura de los Juegos. Pero, si bien es verdad que el monumento tuvo un papel protagonista en la apertura, en esta ocasión no está previsto que ninguno de los actos se celebre en las inmediaciones.

Por el momento, las autoridades no han facilitado la identidad del individuo, aludiendo a que esta tarea le compete a la Fiscalía de París, que, al menos hasta ahora, no se ha pronunciado.

Los 10 grandes protagonistas de los Juegos de París

Actualizado Domingo, 11 agosto 2024 - 18:09

Echa el cierre París 2024, estos Juegos que han sido como un escaparate, tan imperecederas las postales parisinas que jamás serán repetidas. Pero junto a esa belleza quedan las proezas deportivas, sin las que nada de esto tendría sentido. Los nombres propios que se recordarán más que la torre Eiffel, el Sena o Montmartre. Serán los juegos de Léon Marchand, pero también los de Simone Biles. Un puñado de héroes y también otros protagonistas menos deportivos como Imane Khelif, todos coparon las conversaciones durante las dos semanas veraniegas de cada cuatro años en las que el mundo sólo habla olímpicamente.

LÉON MARCHAND

Unánimemente, es la gran estrella de los Juegos. El gran héroe nacional francés, cuatro medallas de oro (400 estilos, 200 mariposa, 200 braza y 200 estilos) en la piscina de La Défense para el chico de Toulouse. Una irrupción brutal en el olimpismo, acariciando récords del mundo, rendido hasta Enmanuel Macron a las hazañas de su nadador, comparables a las de de algunos de los grandes de la historia, como Michael Phelps, Mark Spitz, Ian Thorpe o Alexander Popov.

SIMONE BILES

El triunfo de la mejor gimnasta de la historia en París no sólo se mide en los tres metales dorados en su cuello: concurso general, prueba por equipos y potro. Fue también la capacidad para superar el trauma de Tokio, la crisis de ansiedad que le llevó a frenar en seco cuando era favorita hasta a cinco oros entonces. Con 27 años, sigue siendo la reina con su mensaje a la sociedad que no tolera el fracaso. Y para la eternidad también su reverencia en el podio a la brasileña Rebeca Andrade.

Biles y Jordan Chiles reverencian a la brasileña Rebeca Andrade en el podio de Bercy.

Biles y Jordan Chiles reverencian a la brasileña Rebeca Andrade en el podio de Bercy.Abbie ParrAP

KATIE LEDECKY

Fueron dos oros (800 y 1.500 metros), pero sobre todo fue el colofón a su mito: es ya, junto a la exgimnasta soviética Larissa Latynina, la mujer con más títulos olímpicos de la historia (nueve). Añadió, además, la plata en el 4x200 y el bronce en el 400 libres. Desde Londres 2012 (entonces tenía 15 años), en total 14 medallas, quizá inalcanzables.

NOVAK DJOKOVIC

«Es el mayor éxito de toda mi carrera». Lo pronuncia emocionado quien conquistó 24 Grand Slam, quizá el mejor tenista de todos los tiempos. Pero en París fue especial, porque son ya 37 años y porque era el oro que le faltaba. También por su sentimiento patriótico y por poder haber derrotado a Carlos Alcaraz en la final en la Philippe Chatrier.

LISA CARRINGTON

La neozelandesa de 35 años seguramente no ha penetrado tanto en el radar mediático, pero su proeza es de las que no se pueden arrinconar. Son tres medallas de oro en París para la palista (K-4 500, K-2 500 y K-1 500), cada prueba en el canal de Vaires-sur-Marne que disputó una victoria, y ya suma ocho en total desde Londres 2012.

REMCO EVENEPOEL

El poderío del belga, que acudía de finalizar tercero en su primer Tour de Francia, resultó abrumador y logró lo que nadie nunca en unos Juegos, el oro en la prueba contrarreloj y también el de ruta tras el drama de un pinchazo a falta de cuatro kilómetros que no le impidió una foto única en su carrera, triunfador en solitario el Trocadero con la Torre Eiffel a sus espaldas.

MCLAUGHLIN Y DUPLANTIS

En su duelo de época con Femke Bol, la californiana volvió a batir el récord del mundo (50,37 segundos) para ganar el oro en los 400 metros vallas. En el Stade de France, el frenésí local lo protagonizó Mondo Duplantis y otro récord mundial de pértiga, un centímetro más hasta los 6,25 para la sexta vez que supera su propia marca:él lucha contra sí mismo.

SIFAN HASSAN

El atletismo dejó un extraordinario colofón para el domingo con la maratón femenina, donde la holandesa emuló a Emil Zatopek en Helsinki 52. A su oro, tras un emocionante desenlace con Tigst Assefa, sumó los bronces en los 5.000 y 10.000 metros (en Tokio ya se aventuró del 1.500 al 10.000), este últimos tan sólo dos días atrás en Saint Denis.

Curry y Wembanyama, durante la final.

Curry y Wembanyama, durante la final.THIBAUD MORITZAFP

STEPH CURRY

En su primera experiencia olímpica, el genio de los Warriors puso una guinda imperecedera en el ajustado triunfo del USA Team ante Francia en la final de Bercy. Con cuatro triples en los últimos tres minutos, el último imposible, dejó una exhibición y brindó un récord a su compañero Kevin Durant, el único baloncestista con cuatro oros.

España hace balance: “Si miramos el medallero y nos comparamos con otros países, comparemos la inversión”

Actualizado Domingo, 11 agosto 2024 - 18:01

El primer balance de la cosecha española en París, 18 medallas, correspondió a Alejandro Blanco, aunque el presidente del Comité Olímpico Español (COE) no es el único que debería darlas, puesto que la responsabilidad del deporte de alto nivel corresponde al Gobierno, vía Consejo Superior de Deportes (CSD). Continuarán. Blanco insistió en que "el resultado es el que es, y es el nivel que tenemos", aunque destacó la obtención de 51 diplomas: "En clasificados entre los ocho primeros España es novena".

"Hemos tenido nueve cuartos puestos y 20 quintos puestos. Es la vez en que más hemos tenido, lo que quiere decir que no estamos tan lejos de subir en medallas, pero los Juegos no se parecen a otras competiciones, esto no es un Mundial", continuó. "En total, 221 deportistas, más de la mitad de nuestra delegación, han acabado entre los ocho primeros, si incluimos los deportes de equipo", insistió.

"Llegar a las medallas de Barcelona me parece accesible, pero hemos de pensar en cómo dar el salto", prosiguió. Acerca de la comparación con los países de nuestro entorno, como Italia, mucho mejor posicionada en el medallero, Blanco contestó: "Si hablamos de medallero, hablemos de inversión. Hay que poner el dinero que reciben y el que recibe España".

Recordó el presidente del COE la implementación en recursos que se hizo tras la nominación de Barcelona: "El dinero, en euros, que recibió el deporte para el ciclo de Río, en 2016, es el que en pesetas se dio en 1992". Habían pasado 24 años.

"Para mí, este resultado no es el esperado, pero es un buen resultado. A partir de ahí hemos de preguntarnos qué queremos, definir el modelo que aplicamos, y sostenerlo en el tiempo", concluyó. Un mensaje para el cambiante CSD que, hoy, preside José Manuel Rodríguez Uribes. "No tengo el poder de decisión, pero sí la palabra para movilizar al deporte y lo voy a hacer", concluyó Blanco.