El agua del Sena no era apta cuando la alcaldesa de París se bañó para demostrar que sí

El agua del Sena no era apta cuando la alcaldesa de París se bañó para demostrar que sí

Actualizado Viernes, 26 julio 2024 - 21:56

El agua del río Sena en París no cumplía las condiciones sanitarias el pasado día 17 cuando se bañó la alcaldesa, Anne Hidalgo, precisamente para demostrar que era apta para que se celebren varias pruebas de los Juegos Olímpicos.

La emisora France Info señaló este viernes esa contradicción una vez que se han hecho públicos los resultados de las muestras de agua que se toman diariamente para controlar los niveles de los dos tipos de bacterias (Escherichia coli y enterococos) que sirven para evaluar si se dan las condiciones.

El día que Anne Hidalgo se dio el esperado chapuzón, junto al responsable del Comité Organizador de los Juegos de París 2024, Tony Estanguet, y del prefecto (delegado del Gobierno) en la región Ile de France, delante de decenas de periodistas y cámaras se superaban los umbrales fijados por las autoridades sanitarias.

En concreto, en el punto en el que se metieron en el agua, la concentración de bacterias E. coli era de 985 UFC (unidades) por cada 100 mililitros cuando el tope que había fijado la Autoridad Regional de Salud en 2023 era 900. En otro tramo del río, a su paso por Bercy, se llegaba a 1.017 UFC por 100 mililitros.

Los indicadores han mejorado en las últimas semanas, ya que en junio los niveles que se habían medido eran muy superiores debido a que el caudal del río era notablemente superior por las lluvias que habían caído aguas arriba en la parte final de la primavera.

El baño de la alcaldesa, que se había retrasado varias semanas precisamente por las malas condiciones del agua, era una imagen importante para despejar las dudas que han persistido desde que los organizadores de los Juegos de París decidieron que se harían en el Sena algunas de las pruebas.

En concreto, están programadas allí la prueba de natación del triatlón, el 30 de julio para los hombres, el 31 para mujeres y el 5 de agosto para el relevo mixto, así como los maratones de aguas abiertas femenino y masculino del 31 y el 5 de agosto, como parte de la estrategia de París 2024 para que los lugares más emblemáticos de la capital sean protagonistas de los Juegos.

Las administraciones francesas han invertido 1.400 millones de euros desde 2016 en un ambicioso plan para mejorar la calidad del agua y posibilitar a partir del verano de 2025 el baño en el tramo del río que atraviesa París, algo que no es posible desde hace un siglo.

Eso ha incluido la canalización de todos muchos desagües para que pasen por las depuradoras en lugar de verterse directamente al río, así como la construcción de depósitos gigantes.

Con esos depósitos se trata de que cuando llueve con fuerza de desviar una parte del agua de lluvia para que no vaya a las cloacas, ya que si sube mucho el nivel de éstas, los aliviaderos acaban derivando una parte del caudal al río y de esa forma lo contaminan.

Los Juegos de París en un mundo sin tregua: Ucrania, Gaza y la frustración del olimpismo

Los Juegos de París en un mundo sin tregua: Ucrania, Gaza y la frustración del olimpismo

Los Juegos Olímpicos no pueden cumplir con uno de los mandatos que daban sentido a su creación: la tregua olímpica. La razón es que el evento que arranca con un homérico y desafiante recorrido por el Sena, lo hace en un mundo sin tregua, rotos los equilibrios geopolíticos del pasado, en el periodo más inquietante desde la Guerra Fría y con la crecida de movimientos y dirigentes populistas y radicales. Francia no es ajena al fenómeno, pese al 'No Pasarán' con el que la izquierda ha evitado el triunfo de la extrema derecha, aunque ello no puede convertir a París, la Atenas del olimpismo moderno, en la Olimpia que detenía las guerras.

Los conflictos en Ucrania y Gaza continúan en paralelo a las hazañas de sus atletas, incluso un puñado de rusos que lo harán sin bandera. Tras las sanciones occidentales, el Comité Olímpico Internacional (COI) decidió apartar de los Juegos a Rusia y Bielorrusia, hecho que rompe, asimismo, lo más parecido al equilibrio geodeportivo del pasado, entre Estados Unidos y la extinta URSS. Rusia no llegó a igualar el viejo poder soviético, por la pérdida de repúblicas, Ucrania entre ellas, y la caída del comunismo, en el que el deporte era una de las pocas vías para cambiar una vida. Pero se mantenía como vértice del nuevo orden, hoy destruido como consecuencia de la política y cargado de interrogantes. El Equipo de los Refugiados, creado en 2016 y formado en París por 37 deportistas, es el reconocimiento del olimpismo de su propio fracaso, de su incapacidad de pacificar menos de un mes un mundo en convulsión.

Biden, Putin y Trump

El presidente ruso, un nostálgico de la gran Rusia que conecta con el dominio soviético, tiene una orden de detención de la Corte Penal Internacional. El de Estados Unidos acaba de quebrar y dejar expedito el camino del regreso a la Casa Blanca a Donald Trump, convertido en un mártir tras el atentado sufrido en Pensilvania. Joe Biden era el símbolo de la debilidad que urge cambiar a los miembros del Partido Demócrata, y Vladimir Putin es el de la amenaza para el mundo. Entre ambos gravita un Trump peligrosamente cerca del ruso en su mandato anterior.

El poderoso equipo de Estados Unidos, que colocará a LeBron James, un Ulises de su deporte, en el mascarón de proa de su barcaza en el Sena, está llamado, pues, a dominar el medallero, mientras que los escasos rusos o bielorrusos competirán bajo la bandera olímpica, la bandera de la vergüenza para Putin, que hace sólo seis años mostraba al mundo la eficacia de su Mundial de fútbol. En Tokio ya tuvieron que hacerlo, entonces por las sanciones por dopaje al estado ruso, y escucharon a Tchaikovsky en el podio. China aparece como el contrapoder americano, heredera del deporte de Estado de las antiguas potencias del Este, otra vez entre acusaciones de dopaje.

Los israelíes, como jefes de Estado

En el país occidental con las mayores comunidades musulmana y judía, además de haber sufrido sangrientos atentados islamistas, desde Charlie Hebdo a Bataclan, la presencia de las delegaciones de Palestina e Israel redobla el desafío de seguridad que ya propicia el contexto mundial y la novedosa ceremonia, con una grada de kilómetros a orillas del Sena. Los deportistas hebreos se mueven a los centros de entrenamiento con medidas propias de jefes de Estado. Como ocurrió en Eurovisión, aguardan protestas en sus competiciones, después de que miembros de la Francia Insumisa dijeran que los israelíes no son bienvenidos en París. El ministro de Interior, Gérald Darmanin, intervino para decir lo contrario y evitar un conflicto diplomático.

El recuerdo del atentado de Múnich, en 1972, en el que murieron 11 miembros de la delegación israelí, además de varios terroristas del grupo palestino Septiembre Negro, es inevitable y mantiene en alerta a la fortificada seguridad en una ciudad abandonada por muchos parisinos. Los agentes están en cada esquina, en cada puente, aunque sin que, por ahora, se perciba tensión.

La huida parisina y los visitantes

Los Juegos no seducen del mismo modo a los habitantes de las grandes metrópolis del mundo, que ya viven todos los días el olimpismo de las finanzas, la cultura o la alta política. No son lo mismo París o Londres que Barcelona o Atenas. Las visitas, sin embargo, compensarán la huida local. París espera unos 15 millones de personas a lo largo de estos 19 días. Barcelona'92, cuya cosecha de 22 medallas aspira a superar la delegación española, con más mujeres que hombres, también se celebró en un mundo cambiante, por primera vez sin la URSS. Cambiante pero menos inquietante que el actual.

Ucranianos, palestinos o israelíes, y hasta rusos sin bandera, no competirán liberados de los conflictos de sus países, como hacía Milón de Crotona, el mejor luchador que recuerdan los Juegos de la antigüedad, en Olimpia, casado con la filósofa Myia, hija de Pitágoras. Entonces dejaba la guerra sin temores para competir por el pacto entre todas las ciudades-estado. Ni París ni Francia ni el mundo, representado por la ONU en la Resolución 118 por una nueva tregua olímpica, lo han conseguido esta vez. El oro es su objetivo, la paz es el oro imposible de un mundo que pone sus ojos en los Juegos, pero les niega su razón de ser.

Solo, el cachorro español que detecta explosivos en las zonas olímpicas durante los Juegos de París

Solo, el cachorro español que detecta explosivos en las zonas olímpicas durante los Juegos de París

Se llama Solo, tiene año y medio y lleva una semana de periplo por el París más sublime y también el más inaccesible en estos momentos. Tiene una clara misión: olisquear todos los rincones olímpicos para verificar que no hay explosivos ni sustancias potencialmente peligrosas. Solo es un pastor belga y forma parte de la unidad canina de la guardia civil que se ha desplazado hasta París para reforzar el dispositivo francés de seguridad en los Juegos Olímpicos que arrancan este viernes en la capital.

Solo lleva en París una semana pero ya sabe francés, porque responde a las órdenes en el idioma galo. Se las da Fátima Canales, Oficial de la unidad canina de la Guardia Civil. Canales explica que Solo ha participado en pocos días en actividades de detección en el Palacio de Congresos, donde está el centro de la prensa internacional, en el Grand Palais, uno de los monumentos más emblemáticos de París donde se harán las pruebas de judo y esgrima. También en los Inválidos, donde se harán las de tiro con arco.

Solo ha verificado que no hay nada extraño en el Puente Alexandre III, uno de los enclaves más simbólicos donde se harán las pruebas de natación y de triatlón, y también lo hará hoy en los muelles del Sena, donde se celebrará la ceremonia de apertura de los Juegos. Es el lugar más protegido y delicado, habrá más de 300.000 espectadores. "Somos equipos multidisciplinares, realizamos inspecciones en las áreas donde sabemos que va a haber competiciones", explica Canales.

"La colaboración es buena y el idioma canino es universal, así que el método que tenemos es muy similar", afirma. Mira a Max, el can veterano. Tienen una vida profesional de unos nueve años. Después, o se los quedan los agentes, como Fátima, o buscan familia de acogida

A París han llegado 10 agentes con 10 perros. Duermen juntos en el hotel donde están alojados, cerca del centro de entrenamiento canino francés. Funcionan todos en brigadas mixtas: van acompañados de agentes franceses, y todos realizan el trabajo conjunto. Van acompañados de un equipo veterinario: "Es algo que les ha sorprendido aquí", señala la jefa de la unidad.

REFUERZO

El reto de seguridad de cara a los Juegos Olímpicos es tan grande que Francia ha solicitado la colaboración de 45 países, que han enviado policías y militares. España es el país que más refuerzos aporta: son 171 policías y 142 guardia civiles. Es, además, el que tiene una mayor experiencia en la cooperación con las fuerzas del orden francesas, sobre todo en la lucha contra el terrorismo. "Es un hito en la cooperación y coordinación policial", asegura Ángel Siles, policía inspector jefe encargado del dispositivo.

Estarán durante los Juegos Olímpicos, de 26 al 11 de agosto, y en los Paralímpicos, en septiembre. Han llegado equipos de protección aérea, la unidad de caballería, agentes expertos en control de fronteras, los citados de la unidad canina y también los de seguridad ciudadana, que patrullan las calles y están en el metro. La semana pasada, por ejemplo, en su día de estreno, hubo un incidente en el metro y tuvieron que intervenir.

"Corrimos como los que más", dice Miguel Cañellas, teniente coronel de la guardia civil, que cuenta que todos han recibido un entrenamiento especial para poder adaptarse a la situación actual, para poder atender una situación con arma de fuego o arma blanca.

Todos están altamente capacitados, tienen una amplia experiencia en eventos deportivos, han sido seleccionados con unos criterios, como el nivel de especialización dentro de su área o el conocimiento del idioma (francés o inglés). El jefe del operativo estuvo en los Juegos de Río y en los de Londres: "El sistema de seguridad en este tipo de eventos es similar", explica.

Esta intervención de apoyo no es improvisada. Llevan preparándola desde enero, como cuenta el inspector Siles. "Son muchos años de colaboración en la lucha antiterrorista y tomamos decisiones en la misma línea", dice.

Uno de los policías que acarician a Solo, el cachorro rebelde, se llama Eduardo y es de los más veteranos del contingente: ha hecho la cobertura en los Juegos de Barcelona o en la Expo de Sevilla, además de cumbres políticas. Lleva 40 años al frente y 34 en la unidad canina. "Esta será mi última guarida", dice mientras acaricia a Solo, el joven relevo de Max, el perro veterano.

Primoz Roglic abandona el Tour antes de la 13ª etapa tras una fuerte caída

Primoz Roglic abandona el Tour antes de la 13ª etapa tras una fuerte caída

Actualizado Viernes, 12 julio 2024 - 12:34

El esloveno Primoz Roglic, uno de los favoritos para el Tour de Francia, abandonó la carrera el viernes por la mañana justo antes de la 13ª etapa tras su fuerte caída la noche anterior, así lo anunció su equipo Red Bull-Bora.

"Después de una revisión detallada por parte de nuestro equipo médico anoche y nuevamente esta mañana, se tomó la decisión de que Primoz Roglic no será titular hoy", dijo el equipo.

El ganador del último Critérium du Dauphiné fue sexto en la clasificación general, a 4:42 del maillot amarillo Tadej Pogacar.

El jueves bajó dos puestos tras una fuerte caída en la final de la duodécima etapa.

Eterna maldición del Tour de Francia, única Gran Vuelta que falta en su colección, cruzó la meta a más de dos minutos del ganador y con el hombro derecho sangrando.

Para saber más

El esloveno de 34 años ya había caído en el mismo hombro en el Dauphiné y tiene fama de caer a menudo al suelo, ya sea por falta de destreza o porque llegó al ciclismo muy tarde tras una carrera inicial en saltos de esquí.

El jueves, no pudo hacer mucho cuando el kazajo Alexey Lutsenko chocó contra una isla separadora en forma de salchicha que lo hizo girar y atropellar a varios corredores.

Pogacar y sus dos perseguidores en la general, Remco Evenepoel (a 1:06) y Jonas Vingegaard (a 1:14) pasaron sin incidentes. No fue lo mismo para Roglic, que colocado en el lugar equivocado, en el momento equivocado, pasó por encima de su bicicleta.

España superstar

España superstar

Con una soberbia primera parte, un golazo de la nueva estrella del firmamento del fútbol, el increíble Lamine Yamal, bastó para depurar y ridiculizar a la terrible Francia del rácano, perverso e inútil Deschamps. Y eso que Unai Simón se tragó el inesperado gol francés, porque es un mal defensor en los centros laterales y de su área pequeña, amén de ponernos taquicárdicos con sus horribles salidas del balón, que son como cuchilladas en el alma del

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Detienen a dos jugadores de la selección francesa de rugby por abuso sexual en Argentina

Detienen a dos jugadores de la selección francesa de rugby por abuso sexual en Argentina

Actualizado Martes, 9 julio 2024 - 03:40

Dos jugadores de la selección francesa de rugby fueron detenidos en Buenos Aires por presunto abuso sexual cometido en Mendoza (oeste) contra una mujer, informó a la AFP el portavoz del poder judicial de Mendoza, Martín Ahumada.

"Hay una comisión de la provincia de Mendoza viajando a Buenos Aires para traerlos y proceder a hacer las pericias correspondientes. Si las pericias coinciden con el testimonio de la víctima se procederá a la imputación correspondiente", dijo Ahumada a la AFP.

La selección francesa de rugby derrotó el sábado por 28-13 a Los Pumas argentinos en un amistoso en Mendoza (1.100 km al oeste de Buenos Aires).

Según la prensa local, el presunto ataque se produjo en el Diplomatic Hotel de Mendoza, donde se hospedaban jugadores y cuerpo técnico durante el primer ensayo ante los Pumas.

El fiscal solicitó la detención inmediata de los sospechosos, quienes se encuentran en Buenos Aires por lo que resta de la gira de verano de su equipo.

El portavoz dijo que como se estableció secreto de sumario no puede identificar a los presuntos agresores y a la víctima.

Los 'Bleus' de Fabien Galthié partirán el martes rumbo a Montevideo, donde se enfrentarán a la selección uruguaya.

Otra polémica de los 'Bleus'

Contactada por la AFP, la Federación Francesa de Rugby (FFR) no respondió acerca de la denuncia, que ocurre un día después de que expulsaran del equipo a Melvyn Jaminet tras unas declaraciones racistas en un video publicado el domingo y del que dijo estar "avergonzado".

"Al primer árabe que me encuentre por la calle, le daré un golpe de casco", había dicho Jaminet (25 años) que se grabó a sí mismo en un breve vídeo sin fecha, publicado en Instagram y luego eliminado.

La FFR condenó "con la mayor firmeza" los comentarios realizados por Melvyn Jaminet, que son "totalmente inaceptables y contrarios a los valores fundamentales" del rugby.

El jugador "ha sido marginado con efecto inmediato y abandona el equipo francés actualmente presente en Argentina", añadió la FFR, subrayando que se está llevando a cabo una "investigación interna" para "tomar las medidas adecuadas".

El domingo por la noche, Jaminet publicó un mensaje de disculpa en su cuenta de Instagram: "Lo siento profundamente y me avergüenzo de mis palabras".

"Me gustaría pedir disculpas a todos. Entiendo que esto puede haber herido y ofendido a muchas personas, y quiero dejar claro que estos comentarios no reflejan en modo alguno mis valores ni los de la selección francesa de rugby", escribió el jugador.

"El racismo, en todas sus formas, es inaceptable y va en contra de todo lo que creo", concluye en su texto Melvyn.

De Bruyne, Tedesco y los periodistas belgas acaban a insultos y Koundé insiste contra Le Pen: “Quita libertades”

Actualizado Martes, 2 julio 2024 - 01:57

Periodistas y futbolistas vivieron ayer una zona mixta muy caliente en el Dusseldorf Arena. Bueno, casi todos. Aurelien Tchouaméni sonreía ante la pregunta del millón de la prensa española: "¿Alemania o España? ¿Kroos y Rüdiger o Nacho, Carvajal o Joselu?". El galo no quiso elegir entre sus "hermanos", pero verá el partido. Como Griezmann, que admitió, tirando de un pequeño tópico, que "el lado del cuadro es duro, pero queremos ganar a todos", aunque no le gustó una de las preguntas: "¿Un resultado corto? No molestéis con un resultado corto porque estamos en cuartos de final. A su lado, Camavinga se despedía con un "¡Adiós!" en castellano mientras asumía que acumula otro partido sin saltar al césped. Cosas de Deschamps... Pero vamos a lo caliente.

La derrota de Bélgica ante su rival fronterizo dolió. Pero dolió más entre la prensa y los jugadores que en la grada. Los miles de aficionados que hace unos días abuchearon al equipo tras el empate contra Ucrania que les hizo quedar segundos, ayer les animaban. Los 'Diablos Rojos' tuvieron contra las cuerdas a Francia durante algunos momentos del partido y sólo un gol de rebote de Kolo Muani decantó el duelo.

Pero en la zona mixta no hubo aplausos. "¿Cuál es tu sentimiento al saber que la generación dorada no ha tenido ningún éxito?", le preguntó un periodista a Kevin DeBruyne. "¿Qué generación dorada?", contestó el centrocampista del Manchester City. "La vuestra", le insistió el compañero. "¿Es que Alemania, Francia, Inglaterra y España no tienen una generación dorada?", replicó suspirando y abandonando la sala... "Estúpido...", finalizó, sin mirar al periodista.

Antes le habían preguntado por su retirada de la selección, algo que reconoció no tener decidido. "Es demasiado pronto para responder. Déjame procesar esto. Ha sido una temporada larga y necesito descansar. Tomaré una decisión después del verano", anunció.

Con Domenico Tedesco, seleccionador, fueron todavía más duros. "¿Cree que Courtois hubiera parado el gol?", le cuestionaron, sin miramientos. "No puedo responder de otras circunstancias. Casteels ha estado brillante en esta Eurocopa. Nos salvó contra Ucrania. Su parada entonces supuso que pudimos jugar el partido de este lunes, ha estado fantástico. Ese gol no es culpa suya", dijo.

Le insistieron en la "cobardía" que había tenido el equipo, en el bajo nivel de Lukaku, en la táctica... Cuando la realidad es que Bélgica, ya sin Hazard y con una mezcla de veteranos y jóvenes, aguantó a Francia casi hasta el final.

En el lado francés hubo de todo: fútbol y política. Tchouaméni, que tiene la lección aprendida del Madrid, reconfirmó que "me da igual cómo ganar, tirando una vez, tres o 15, lo que importa es ganar". Koundé, por su parte, se centró en las elecciones generales de su país, en cuya primera vuelta el partido de ultraderecha de Marine Le Pen se llevó la mayor cantidad de votos.

"Me decepcionó ver qué dirección toma Francia, con un gran apoyo a un partido que rompe los valores del respeto y la convivencia. Solo insté a la gente a votar, a todos los que no habían votado. Creo que hay que combatir a Rassemblement National (el partido de Le Pen) porque va a recortar libertades y diversidad", reflexionó el futbolista, elegido MVP del partido.

Barcelona acogerá la salida del Tour de Francia en 2026

Barcelona acogerá la salida del Tour de Francia en 2026

Barcelona será, por primera vez, la sede del inicio del Tour de Francia en su edición de 2026. La capital catalana tomará el relevo de Florencia (Italia) y Lille (Francia), las ciudades de los estrenos de 2024 y 2025, y acogerá, dentro de dos años, la primera etapa de la competición ciclista, la salida de la segunda y la presentación de los equipos participantes.

El Ayuntamiento lo ha hecho oficial hoy en una rueda de prensa conjunta del alcalde, Jaume Collboni, y el director general del Tour, Christian Proudhomme.

El edil socialista ha calificado la noticia como "un sueño hecho realidad que confirma la vocación de Barcelona como capital internacional del deporte".

La de 2026 será la tercera vez en que el Tour de Francia comienza en España, después de las salidas desde San Sebastián en 1992 y Bilbao en 2023.

La última ocasión en que la ronda gala pasó por Barcelona fue hace 15 años con un final de etapa que comenzó en Girona y con el inicio de la siguiente, que concluyó en Ordino (Andorra). La capital catalana, precisamente, fue el año pasado la ciudad que albergó el inicio de la Vuelta a España.

Cinco jugadores de rugby, a juicio en Burdeos por una violación grupal a una chica durante una borrachera

Cinco jugadores de rugby, a juicio en Burdeos por una violación grupal a una chica durante una borrachera

Actualizado Lunes, 17 junio 2024 - 09:23

Cinco jugadores de rugby, entre ellos dos irlandeses y dos neozelandeses, serán juzgados a partir de este lunes en Burdeos por violación en grupo durante una borrachera tras un partido en 2017.

En este juicio, que se prolongará hasta el 28 de junio ante un tribunal de primera instancia, tres hombres están acusados de violación en grupo, mientras que otros dos están acusados de no impedir un delito.

Todos ellos ex jugadores del FC Grenoble, alegan "consentimiento" por parte de la víctima, una estudiante de 20 años en aquel momento.

Durante un día festivo de marzo de 2017, se cruzaron con varias jóvenes antes de regresar al hotel de Mérignac, a las afueras de Burdeos, y con la denunciante, V., que a su vez estaba muy borracha,.

Unas horas más tarde, V. dijo haber recobrado el sentido desnuda en una cama, con una muleta en la vagina, rodeada de dos hombres desnudos y otros vestidos. Entre lágrimas, dijo inmediatamente que había sido víctima de una agresión.

"Éste no es el juicio de los jugadores de rugby que violan, es el juicio del alcohol. Todos estos jóvenes que beben hasta llegar a un estado imposible, ése es el problema de este caso", declaró la abogada Corinne Dreyfus-Schmidt, que defiende al irlandés Denis Coulson.

Concienciación

Además de este último, que ahora tiene 30 años, el neozelandés Rory Grice, de 34, y el francés Loïck Jammes, de 29, están acusados de violación en grupo, mientras que el irlandés Chris Farrell, de 31, el más laureado de los cinco con un título en el Torneo de las Seis Naciones en 2018, y el neozelandés Dylan Hayes, de 30, comparecen por haber presenciado la escena sin intervenir.

En el mundo del rugby en el que el problema del alcohol ha salido a relucir en varios informes, la parte civil espera que la vista sirva para concienciar a la opinión pública.

Es posible que el fenómeno #Meetoo no haya penetrado en ciertas actividades deportivas, en su organización y en su modo de funcionamiento", argumenta Anne Cadiot-Feidt, una de las cuatro abogadas de la víctima. Los clubes tienen sus estatutos, que son claros y sin ambigüedades. Pero en la práctica queda mucho por hacer", opina.

Alcoholismo generalizado

Una de las cuestiones en juego en el juicio es la del consentimiento de la víctima, ya que ésta afirma no recordar nada entre la salida de la discoteca y su despertar en el hotel.

Coulson, Jammes y Grice han admitido haber mantenido relaciones sexuales con V., pero insisten en que ella consintió e incluso tomó la iniciativa. Farrell, propietario de las muletas, estaba presente en la habitación durante los hechos y Hayes presenció la escena.

"El clima actual en este tipo de casos no es propicio para la comprensión de las cosas. Nos centramos más en la historia del consentimiento de la chica que en la percepción del consentimiento de los presuntos autores", ellos mismos bajo la influencia del alcohol, señala Corinne Dreyfus-Schmidt.

Según un experto en toxicología, V. tenía entre 2,2 y 3 gramos de alcohol por litro de sangre y, según la acusación, las imágenes de videovigilancia tomadas cuando llegó al hotel mostraban que apenas podía mantenerse en pie.

Basándose en entrevistas con los acusados, testigos y un vídeo filmado por Denis Coulson durante un acto sexual, los investigadores alegan que se llevaron a cabo varias felaciones y que se introdujeron un plátano, una botella y muletas en la vagina de la joven.

Los cinco jugadores continuaron posteriormente sus carreras profesionales, pero dos de ellos, Coulson y Hayes, ya se han retirado. Denis Dreyfus, abogado de Loïck Jammes, declaró: "La vista debe desarrollarse con la máxima dignidad para la denunciante, que es esencial, y para los chicos, para que se puedan saber exactamente lo que pasó".

De Zidane a Mbappé, los 20 años de pelea de la selección francesa contra los Le Pen: “Que no gane la Agrupación Nacional”

Actualizado Domingo, 16 junio 2024 - 22:57

En Paderborn, hogar de la selección francesa durante la Eurocopa, no se ha hablado de otra cosa durante toda la semana. Algo que no tiene nada que ver con el fútbol pero sí con los futbolistas. La concentración del conjunto galo vive pendiente de la situación política de su país desde los resultados de las elecciones europeas de la semana pasada y la convocatoria de elecciones generales para el 7 de julio. El vestuario, completo por muchos hijos de inmigrantes, ha decidido romper el clásico silencio de los deportistas de élite y saltar al charco mediático para combatir el auge del partido de ultraderecha presidido por Marine Le Pen. Una realidad que no es nueva en la selección, donde hace 20 años Zinedine Zidane lideró el rechazo del equipo a Jean-Marie, el padre de la actual candidata. Ahora ese liderazgo es de Kylian Mbappé.

«¿En que posición política está usted?», le preguntaron directamente al futbolista, capitán de la selección, en la rueda de prensa previa al debut contra Austria. Su respuesta fue tan directa como contundente: «Kylian Mbappé está contra los extremos, contra los que dividen. Hay jóvenes que se abstienen y quiero darles este mensaje. Su voz sí cambia las cosas. Quiero estar orgulloso de defender a un país que tiene valores de respeto y diversidad y espero estar orgulloso el próximo 7 de julio. No quiero un país fragmentado, no quiero división», reflexionó.

Para saber más

El atacante, anunciado ya como nuevo jugador del Real Madrid, estrena brazalete en un gran torneo después de la retirada de Lloris y no escapó del foco, lo agarró con un discurso mucho más político que futbolístico, poniéndose en el centro del debate sobre el auge de la ultraderecha. «Somos futbolistas pero también personas y no podemos desconectar de la realidad. Los extremos están llamando a la puerta y yo quiero llamar la atención de los jóvenes. Id a votar. Sé que mi voz será escuchada. Cada voto cuenta», insistió con seriedad, recordando que aunque «estamos concentrados», «esto es más importante que el partido contra Austria».

Las palabras de Dembélé y Thuram

El discurso de Mbappé no es el primero del actual vestuario, pero sí el más importante al tratarse de su máxima estrella y del jugador que más ha hablado con Emmanuel Macron durante los últimos meses. El presidente medió para que renovara con el PSG y para que el Madrid le dejara acudir a los Juegos. Mbappé, eso sí, no anunció su voto, sino que continuó con su rechazo «a los extremos», en clara referencia a Le Pen y después de los comentarios de sus compañeros Dembélé y Thuram.

«Tenemos que decirle a todo el mundo que vaya a votar. Como ciudadanos hay que luchar a diario para que esto no vuelva a suceder y que no gane laAgrupación Nacional (el partido de Le Pen», declaró hace un par de días Marcus Thuram. «Estoy de acuerdo con Marcus», respondió ayer Mbappé. «Quiero diversidad, tolerancia y respeto. Tenemos libertad de expresión para hablar y yo me alineo con él», añadió.

Dembélé, por su parte, se refirió durante la semana a que había sonado «la alarma», en referencia también al triunfo de Le Pen en las europeas. «Tenemos que movilizarnos para ir a votar. Tenemos que movilizarnos. ¡Todos, id a votar! Se acercan las elecciones legislativas», dijo.

También se pronunció Ferland Mendy, defensa del Madrid, aunque fue más tibio en sus declaraciones. «Claro que hablamos sobre política. Cada uno tiene su posición, aunque no la detallamos en público. Cada uno hará lo que tenga que hacer».

Varios discursos que han obligado a la Federación Francesa de Fútbol a emitir un comunicado mostrando su «neutralidad» política. «Cada uno de ellos ha podido manifestarse libremente, según sus propias convicciones y su propia sensibilidad», pero el organismo también recordó que se debe «evitar cualquier presión y utilización política de la selección francesa».

La mala relación de Le Pen con el actual vestuario de la selección francesa no es nueva. Viene desde 2010, cuando aseguró que «muchos futbolistas de la selección llevan a otro país en su corazón», cuestionando el sentimiento francés de la plantilla. Una plantilla que con el paso de los años es todavía más diversa en sus orígenes.

Su padre, Jean-Marie, también recibió el rechazo del grupo campeón del Mundial de Francia 98. «No representa a la Francia auténtica, sino a la Francia del papeleo», dijo el político. Cuatro años después, Zidane lideró una protesta contra él antes de las elecciones. «La gente tiene que votar. Es muy importante. Y, sobre todo, hay que pensar en las consecuencias que puede tener votar a un partido que no corresponde para nada con los valores de Francia», aseguró sobre el partido de Le Pen. «Soy francés y mi padre es argelino. Estoy orgulloso de ser francés y estoy orgulloso de que mi padre sea argelino», añadió en su momento.

Ahora, la máxima estrella del fútbol francés vuelve a liderar la lucha del vestuario contra el líder de la extrema derecha.