Los retos de Louzán, tercer presidente de la RFEF en un año: Mundial, De la Fuente y la maltrecha imagen del organismo

Los retos de Louzán, tercer presidente de la RFEF en un año: Mundial, De la Fuente y la maltrecha imagen del organismo

Un beso no consentido lo reventó todo, pero la imagen de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), el estamento deportivo con más presupuesto en España (casi 400 millones de euros para este 2024), ya estaba manchada por los escándalos y era liderada por personas con cuentas pendientes con la Justicia. En los últimos 40 años, ningún presidente de la RFEF ha abandonado el cargo voluntariamente. Todos han sido inhabilitados por distintos motivos. Ahora, Rafael Louzán, el tercer presidente en poco más de un año, afrontará complicados retos bajo la amenaza del Tribunal Supremo.

Recursos

Soule, Brody, el beso a Jenni Hermoso, Negreira... Son algunos de los casos que están judicializados, que afectan a la institución y que están pendientes de resolución. Ángel María Villar, Luis Rubiales y Pedro Rocha siguen imputados en algunas de esas causas. El recién llegado tiene pendiente un recurso de casación, que se resolverá el próximo 5 de febrero, contra una sentencia que considera acreditado que prevaricó cuando era presidente de la Diputación de Pontevedra.

Así que el reto de la lavar la imagen de la Federación será el más complicado de afrontar, toda vez que el gallego podría abandonar el cargo apenas dos meses después de ser elegido si su recurso no es atendido. Por mucho que la Federación implemente nuevas medidas de transparencia, ética, buena gobernanza y compliance, será imposible una nueva era si la resolución mantiene la condena a siete años de inhabilitación para cargos públicos.

FIFA Y UEFA

Son, precisamente, estos problemas judiciales los que podrían restar peso a la Federación en el ámbito internacional. La FIFA y la UEFA son más estrictas que el organismo español respecto a los problemas judiciales de sus dirigentes. Así, aunque Louzán consiga que se acepte su recurso de casación, el Reglamento de gobernanza de UEFA, por ejemplo, exige que los miembros de federaciones asociadas mantengan altos estándares éticos y de integridad. Por lo que no es descartable que ambas se planteen, si se da la situación, forzar un cambio en la presidencia de la RFEF para disponer de otro interlocutor que gestione las relaciones con ambas.

Sin embargo, LaLiga, con Javier Tebas al frente, ha apoyado públicamente la candidatura del gallego. Louzán deberá continuar la normalización del contacto con el fútbol profesional, como ya hiciera el dirigente extremeño, y dejar atrás el enfrentamiento que hubo en la época de Rubiales. Otra relación que debe cuidar es con el Gobierno, representado en estos asuntos por el Consejo Superior de Deportes (CSD). No pinta bien, pues está en estudio ahora mismo una denuncia por parte del Ejecutivo contra el recién elegido.

Mundial 2030

Es la gran cita a gestionar para Louzán, aunque la limitación temporal del mandato, cuatro años, podría provocar que el dirigente gallego no llegase al frente de la Federación, problemas judiciales aparte. La falta de liderazgo ha restado peso a la RFEF en la candidatura conjunta de España, Marruecos y Portugal para la celebración del Mundial 2030. Pese a la buena nota obtenida por el proyecto, el nuevo presidente deberá pelear por que los partidos más importantes de la cita mundialista se jueguen en territorio español, especialmente la final, que parecía segura para el Santiago Bernabéu, pero que ahora pende de un hilo por la presión de Marruecos y por el desgobierno que ha existido, y puede seguir existiendo, en la Federación española.

De la Fuente

Tras las manifestaciones de Luis de la Fuente posteriores a la Eurocopa, el nuevo contrato del técnico será uno de los primeros temas que tendrá que enfrentar el dirigente gallego. Él estuvo en la firma de la prolongación de contrato del seleccionador para que pudiera afrontar la Eurocopa y él será el que tenga que renovarle con unas condiciones que satisfagan a ambas partes. También deberá hacer lo mismo con Montse Tomé, que se encuentra en pleno proceso de renovación del equipo femenino. Su contrato actual expira a mediados de 2025.

Árbitros

El fútbol femenino y los árbitros son otros de los retos que deberá afrontar Louzán. Tendrá que trabajar en el seguimiento de la profesionalización de las futbolistas y en el fomento de la igualdad en competiciones. Respecto a los colegiados, tendrá que manejar con pericia el conflicto generado por el caso Negreira, que afecta a su institución y al Barcelona. Todo ello deberá hacerse desde un prisma de profesionalización muy necesario en un organismo que aún dispone de métodos arcaicos de gestión. Según su programa, Louzán tratará de llevar a la Federación al siglo XXI en términos de organización y transparencia por medio de la incorporación de nuevos perfiles, tanto técnicos como de gestión empresarial, para ayudar al crecimiento. Está por ver.

Oleksandr Usyk, soldado de Dios y campeón indiscutido de los pesados: "He empuñado armas en Ucrania"

Oleksandr Usyk, soldado de Dios y campeón indiscutido de los pesados: “He empuñado armas en Ucrania”

Dos niñas de cuatro y cinco años se lanzan por los toboganes del Parque Baladre de Gandía. Corre el aire y hace frío en esta ciudad vacía en diciembre. Las calles están desiertas y apenas circulan coches. Debajo del parque, literalmente, hay un espacio municipal en el que resuenan voces y gritos en ucraniano. Fuera hay aparcados varios vehículos y una furgoneta que pone "Undisputed" (indiscutido). Dentro, hay varias personas preparando un entrenamiento físico mientras otras cuatro juegan un partido de pickleball con una pelota de gomaespuma. "Davai" (Vamos), se escucha entre risas.

El que grita es Oleksandr Usyk (Simferopol, 1987), el primer campeón de los pesos pesados en la historia que ostenta los cinturones de los cuatro organismos reguladores principales (CMB, AMB, OMB y FIB) y el primero unificado desde Lennox Lewis, que le visitó en su refugio valenciano hace tan solo unas semanas. "Elegimos Gandía porque nos pareció bonita", ríe Usyk hasta que detalla, ya más serio: "Me recuerda donde nací, en Simferopol, las montañas, sol, playa... y la gente, muy buena".

El MUNDO asiste en exclusiva al último día del training camp del ucraniano en Gandía. Tres meses de duros entrenamientos para ponerse en forma para la revancha contra Tyson Fury, el próximo 21 de diciembre. Será, de nuevo, el Kindom Arena de Riad, donde el campeón voló el pasado jueves, el que acoja el enfrentamiento de los dos máximos exponentes mundiales de los pesos pesados. Ha dicho Fury que la única manera que tiene de vencer a Usyk es "noqueándolo". "Tendrá que intentarlo", bromea el ucraniano.

El boxeador, al fondo del gimnasio.

El boxeador, al fondo del gimnasio.David GonzálezAraba

Han sido 100 días con tres entrenamientos diarios, a las 6 de la mañana, a las 12 del mediodía y a las 6 de la tarde, hasta la reducción a dos sesiones en las últimas dos semanas. "Es increíblemente disciplinado", cuentan desde su equipo sobre la mentalidad de un campeón a quien nunca le ha dado pereza una sesión. Ya se trate de boxeo, de trabajo físico o de agilidad mental. Esta última la realizan gracias a una máquina que utilizan para entrenar la cabeza y la memoria, con ocho sensores que proyectan figuras que hay que memorizar, pulsando la respuesta lo más rápido posible.

Esa personalidad es la que le ha llevado a ser considerado uno de los mejores boxeadores de la historia. "Ocho horas en la sala entrenando todos los días, así se consigue. ¿Cómo crees que un futbolista del Real Madrid llega a jugar así? Lo mismo que yo con el boxeo, sin parar. Es la única manera, entrenar sin parar", cuenta a este periódico, sentado en el ring que su equipo dispuso en la sala de entrenamiento. Además de un ring, hay espalderas, una canasta de baloncesto, todo tipo de sacos, tanto para entrenar la fuerza como la velocidad, y pesas de variedades infinitas, así como un equipamiento de boxeo para surtir una velada entera. Lo más importante del espacio no es lo deportivo, sino dos estampas y una cruz, bajo las que Usyk reza cada día, antes y después de entrenarse.

¿Qué es para usted la religión?
Es mi vida.
El ucraniano rezando después de entrenar.

El ucraniano rezando después de entrenar.David GonzálezAraba

Religión y boxeo. Un deporte que descubrió después de dejar el fútbol a los 15 años y por el que no pudo cumplir uno de sus sueños: ser actor. "Siempre quise apuntarme a una escuela de arte dramático hasta que gané el campeonato de Ucrania de boxeo y me orienté al deporte", revela el campeón.


Fue su padre quien le introdujo en el boxeo. Fue su padre el que le levantaba cuando era pequeño para ver los combates de Vitali Klitschko, hoy alcalde de Kiev y amigo personal de Oleksander. Y fue su padre el primero que creyó en lo que es hoy. Por eso, cuando derrotó a Fury en Riad, por decisión dividida, sus primeras palabras fueron para él: "Papá, ¿me oyes? Lo hemos conseguido". "Fue un momento inolvidable donde me sentí feliz y triste al mismo tiempo, porque no estaba mi padre. Estaba con mis hijos, mi mujer, pero no tenía al lado a la persona que me quería ver ganando, que siempre creyó en mí", cuenta.

Momentos estelares en la carerra de Usyk.

Momentos estelares en la carerra de Usyk.David GonzálezAraba

La guerra


La mente de Usyk siempre está con su familia, su pilar, y con Ucrania, su patria. El boxeador, que pasa desapercibido pese a su gran tamaño cuando pasea por la playa de Gandía junto a sus hijos, es un ídolo en su país. Múltiples banderas y mensajes cuelgan en su lugar de entrenamiento. Aunque esté en España, no se siente lejos de su patria. "Allí viven mis hijas y mi mujer, mi pensamiento y mis sentimientos están siempre allí. No puedo decir que esté lejos. En mi patio, en Kiev, han caído muchas veces trozos de escombros y metralla de la guerra", apunta el púgil.

Usyk, a través de su fundación, ha proporcionado multitud de ayuda, no sólo económica. Ha convencido a Fury para donar un millón de dólares de la bolsa de su primera pelea (el pasado mayo) para sus compatriotas, envueltos en una cruenta guerra desde hace más de dos años. Un conflicto en el que él, aunque lo admite de manera lacónica, también ha participado.

¿Has luchado en Ucrania?
Sí, he empuñado armas en la guerra.

Su guerra está ahora en Riad, donde deberá defender su corona y sus cuatro cinturones ante un gran boxeador que buscará borrar el cero de su casilla de derrotas. Tampoco tiene derrotas Ilia Topuria, vecino de entrenamientos en la costa levantina, y al que Usyk le tiene admiración. "Me gusta su apariencia, su forma de pelear, su técnica y me gusta como persona. Creo que si se lo plantea, él podría dedicarse al boxeo, porque tiene mucha técnica de manos", concede el campeón de los pesados.

Las manos de Usyk.

Las manos de Usyk.David GonzálezAraba


Usyk bromeó en una entrevista al apuntar que cuando se retire del boxeo podría pelear en la modalidad de bareknuckle, pero hoy lo descarta por completo. "Yo ya tengo un estatus en el boxeo, es como si después de conducir un Ferrari me bajara a un cuatro latas", desliza de manera metafórica. "Antes, ahora y siempre, el número 1 de los deportes de contacto es el boxeo", recalca.

Tampoco se prestará a un espectáculo como el que ofrecieron recientemente Mike Tyson y Jake Paul, aunque valora su parte positiva. "Fueron felices con su show. Yo disfruto viendo las actuaciones en estas peleas. El tiempo pasa y eso sirve para que las nuevas generaciones se enganchen al boxeo y crezca el deporte", señala sobre el reto entre el ex campeón y el youtuber.

Sudado y tras hora y media de entrenamiento, toca recoger camino a una nueva cita histórica. Una cita que le puede reafirmar como leyenda del boxeo. "Al mejor rival aún no me he enfrentado", apunta con una sonrisa irónica para dejar claro que no hay otro como él. Ocurra lo que ocurra, Usyk sabe que le debe todo a un deporte que le da "paz, tranquilidad y amabilidad". "Es lo que me hace ser quien soy", incide.

¿Ha pensado cuándo quiere dejar el boxeo?
Lo pienso a diario.
Un Atlético a todo gas complica al Getafe y amenaza al Barça

Un Atlético a todo gas complica al Getafe y amenaza al Barça

Puede estar en una recta. Puede estar en una lanzadera, pero este Atlético va a todo gas. Jorge Martín, reciente campeón mundial de MotoGP, una persona que ha llegado a rodar a 363 kilómetros por hora, lo pudo comprobar in situ tras aparecer en el Metropolitano montado en su nueva Aprilia.

Este Atlético muerde, domina, va arriba y no especula. Hubo debates sobre si esto era posible, hubo amagos de hacerlo otras temporadas anteriores, pero cuando los resultados fallaban, la idea titubeaba. Como una vela sensible a cualquier brisa. Pero esta vez la base es firme y también la mano que la sostiene. No necesitó más que un gol de Sorloth para hacerlo, pero no siempre se alcanza la excelencia. Ya son once victorias seguidas, casi nada. [Narración y estadísticas, 1-0]

Se asienta en un 4-4-2 con clara vocación ofensiva. En nombres que no estaban, como Julián Álvarez, en otros que no contaban, como Javi Galán y en otros que han encontrado su mejor versión, como Rodrigo De Paul. Luego está el sospechoso habitual, un francés que mejora las jugadas rojiblancas y que, cuando toca, las culmina. Dos dobletes en los dos últimos partidos para seguir engordando su nombre en la historia rojiblanca. Un tal Antoine Griezmann.

Falta que se incorporen otros, como Samu Lino. Indispensable en épocas pasadas e intermitente en este nuevo tiempo. Mezcla una de cal y otra de arena, cosa no muy del agrado del entrenador. Ante el Getafe comenzó con dos de arena tras sendos grandes pases de Giuliano y De Paul. El argentino, por su parte, pudo hacer el primero tras una gran dejada del Cholito, pero estaba costando romper la tela de araña del Getafe.

Salieron los azulones con un planteamiento muy defensivo por parte de Bordalás, dejando grandes armas de ataque como Uche en el banquillo y volviendo a apostar por los niños en las bandas. Pero los madrileños no eran los mismos que el año pasado, a lomos de Greenwood, terminaron con la racha de victorias seguidas en el Metropolitano del Atlético, a 20 se llegaron, con un tres a tres abrumador.

No quiso especular más Simeone tras los primeros 45 minutos pese a las claras ocasiones que disfrutó su equipo. Cambió el Cholo a Lino por su hijo, otra jornada del brasileño en la que pensar en su efectividad. Y empezó el Atlético a buscar el coliderato con más ahínco. Barrios tuvo la primera tras una buena jugada rojiblanca, pero la estrelló en el lateral de la red.

Luego quiso el Cholo llamar a la historia con un cambio entre leyendas. Salió Griezmann del terreno de juego para dar entrada a Koke. La idea era recuperar el medio campo, algo que se había escapado un poco con la salida de Uche y Sola en el conjunto azulón e intentar abrir la lata, que se resistía por un gran desempeño defensivo de los de Bordalás, que terminaron por adelantar las líneas a ver si pescaban a un cansado Atlético.

Tiempos pasados

Y cuando parecía que las tornas cambiaban, cuando parecía que el Getafe buscaba la machada en el Metropolitano, llegó el martillo noruego para rematar un soberbio centro de Molina. De esas bananas que son un pecado no aprovecharlas. La pregunta que se hizo el respetable es, ¿ahora qué?

Volvió el Cholo a tirar al monte. Sacó a Le Normand por Barrios y el equipo pasó a defensa de cinco. Raro, pero efectivo. Se buscaba la victoria y se consiguió pese al susto de Milla. Habrá otros días para conseguir brillo. En Barcelona, ¿quizás?

Rafael Louzán, candidato a presidir la RFEF: "No hay ninguna condena firme sobre nadie, soy libre para ejercer cualquier derecho"

Rafael Louzán, candidato a presidir la RFEF: “No hay ninguna condena firme sobre nadie, soy libre para ejercer cualquier derecho”

Son casi 40 años desde que un presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) no abandona libremente el cargo. Los tres que ha habido en este periodo fueron inhabilitados por el Tribunal Administrativo del Deporte. Rafael Louzán (Ribadumia, 1967) quiere dar "estabilidad y tranquilidad" al organismo y "dejar atrás épocas convulsas", aunque pese sobre él una condena por prevaricación que está siendo revisada por el Tribunal Supremo, que resolverá en febrero. Este viernes presentó "no un programa, sino un contrato con el fútbol español" para liderar una candidatura de "unión" que ocupe la presidencia de la RFEF.

Con usted, ¿va a recuperar la Federación la imagen de limpieza que no tiene desde hace casi 40 años?
Sin duda. No puede ser de otra manera, porque las etapas anteriores han venido marcadas por lo que han venido y creo firmemente que ese es el camino.
Villar, Rubiales y Rocha, ¿no cree que la gente espera un candidato sin mácula?
Espero poder serlo en febrero, tengo mucha fe. Estamos hablando de un procedimiento de hace 13 años, que es un tema de interpretación en el ámbito administrativo. Me avalan los técnicos de la de la Diputación y de alguna manera esta es una causa, además, que nunca debió ir por esta vía. Y como tengo fe en lo que hemos hecho y en lo que podemos hacer, creo que es el momento de una nueva etapa.
En el recurso que rechazó, la Audiencia Nacional exigió a Rocha una mayor diligencia. ¿Cumple usted con eso que pide el Tribunal?
Vivimos en un Estado que tiene un ordenamiento jurídico muy claro y aquí no hay ninguna condena firme sobre nadie. Por lo tanto, soy libre absolutamente para ejercer cualquier tipo de derecho. Soy una persona capaz porque conozco esto, tengo experiencia y creo que nadie ha dudado de mi capacidad durante este tiempo. Esta cuestión es lo único que utilizan mis rivales contra mí. Es un tema puntual que tiene fecha. Por lo tanto, ahora tengo que hablar de lo que queremos hacer y por qué me dan esa confianza. Entienden lo que yo les transmito, que es confianza y seguridad en relación a este proceso.
¿Cree que Rocha merecía presentarse a estas elecciones?
Sin duda, porque la causa no tiene base ni justificación. No la cautelar, sino la propia inhabilitación.
Si Gomar es rubialismo, ¿no lo es también Rocha?
No, porque Rocha tiene unos principios básicos de actuación que una vez que vio cómo se había actuado emprendió un camino distinto. Rocha apoyó en un momento puntual a Luis Rubiales y yo no y, sin embargo, Pedro vio en mí a la persona que podía liderar esto. Me gusta mucho su forma de proceder como persona, sobre todo por su extraordinaria calidad humana.
¿Cómo es su relación con Gomar?
Es una relación de compañero de federación territorial.
¿Cuál fue su reacción cuando se presentó tras decir que no lo haría? ¿Le decepcionó?
No sé si decepción, porque de alguna manera las personas actúan como son. Él es así, hace una cosa y después la contraria. Creo que eso no es bueno. No transmite seguridad y confianza.
¿Teme que, como ocurrió con Rubiales y Larrea, pueda ganar el candidato con menos avales?
No, no lo creo, son momentos diferentes y personas diferentes. Y yo algo de experiencia electoral tengo. Me he currado muchísimas elecciones. Por ejemplo, he liderado una candidatura en una provincia donde son 66 municipios y ganamos en todos. Nos lo hemos trabajado.
El candidato a la RFEF posa en el hotel Eurostars.

El candidato a la RFEF posa en el hotel Eurostars.SERGIO GONZÁLEZ VALERO

¿Por qué se presenta a la Federación?
Había un candidato que no puede presentarse. Es una pena, pero es él mismo quien me traslada que debo ser quien lidere esta nueva etapa, hablando con los presidentes territoriales y siguiendo la línea de lo que hemos hecho con LaLiga de Fútbol, LaLiga F...
Pero usted, ¿por qué quiere?
No quiero presentarme hasta que una vez que él me lo traslada, me lo pienso. Eso fue hace un mes y pico o dos. Entonces me digo: creo que tengo conocimiento de la Federación. Conocimiento a fondo durante ocho años, aunque no haya tenido labor ejecutiva alguna estos últimos meses. Por lo tanto, me siento capacitado para ello. Hemos logrado conciliar, hemos logrado unir al fútbol, algo que era necesario.
¿Qué piensa del sistema de elecciones de la Federación?
Se ha podido cambiar y no lo han hecho. Ahora tengo que estar en todos sitios explicando por qué esto es así. Yo creo que merece una reflexión, pero no está en mis manos el poder modificarlo. A quien corresponda, que recoja un poco el sentir de la opinión pública.
Si es presidente, ¿propondrá a hacerlo?
Dentro de ese diálogo que hay que emprender con el CSD veremos qué pasa, porque hay que recordar que no afecta sólo al fútbol, sino también a todas las federaciones deportivas y estas no ponen muchos reparos.

"Lo primero es el talante"

El presidente del CSD dice que su candidatura genera incertidumbre, ¿influye el tema político, al haber pertenecido usted al PP?
Parece, no sé, pero ya he dicho que esto no va de partidos políticos, sino de fútbol y de gestión. Aunque recientemente ha dicho que ahora no es momento de hablar y que quiere mantener la neutralidad.
Quien no es neutral es Javier Tebas, que le ha mostrado su apoyo.
Es porque cree en mi capacidad de gestión para la Federación. Le tengo que decir que me he encontrado con unos ejecutivos del fútbol profesional de un nivel extraordinario y creo que podremos aprender mucho de ellos y de los dirigentes que están al frente de los clubes españoles.
¿Qué quiere hacer diferente en la RFEF?
Yo creo que lo primero es el talante, que debe ser otro totalmente diferente. Porque estos últimos años fueron algo que no desearía que nadie tuviera que vivir. También la capacidad de gestión y la toma de decisiones, que hay que tomar muchas en poco tiempo. Y luego es importante tener gente no sólo para resolver el día a día, sino para pensar. Competiciones, lesiones deportivas... necesitamos gente para pensar. Porque es momento de hacer cambios, de digitalizar, de abordar la visualización de todo el fútbol y de un montón de cuestiones. Ideas que queremos programar y realizar en poco tiempo.
¿Hará una limpieza si es elegido?
No, no es mi forma de actuar. Soy capaz de consensuar, de conciliar y creo en las personas.
Dice que reactivará las opciones de Vigo y Valencia para el Mundial. Entiendo que la inestabilidad nos ha perjudicado mucho, pese a la concesión del Mundial.
Sin duda, porque era un momento clave en el que se estaba hablando del número de sedes, pero aún estamos a tiempo.
Ha dicho que no se quiere perpetuar porque las ideas caducan. ¿Tiene pensado en una propuesta concreta sobre limitación de mandatos?
No, pero creo que lo ideal sería un máximo en torno a tres mandatos. Es suficiente para estar en una institución como esta porque se necesita oxigenación. Hay que trabajar para que sea así, pero dependerá de lo que quieran los asambleístas, que son quienes tienen la última palabra.
Si es elegido y el Supremo no estima su recurso, ¿se enfadarían los asambleístas que han confiado en usted y terminaremos con Sergio Merchán como presidente?
No somos la misma persona, pero es el mismo proyecto el que queremos para la Federación. Por lo tanto, hay absoluta tranquilidad en ese sentido y reitero la firme convicción de que no hará falta.
Jesús Navas, adiós al niño de ojos azules: "Mi hijo ya lloró en la despedida de Nadal y yo le dije que estaba igual"

Jesús Navas, adiós al niño de ojos azules: “Mi hijo ya lloró en la despedida de Nadal y yo le dije que estaba igual”

Hay dos Jesús del Gran Poder en Sevilla. Uno descansa en la Basílica del mismo nombre y sale, cuando la lluvia lo permite, en La Madrugá del Viernes Santo. El otro es el niño de los ojos azules, el de Los Palacios. Ya no tan niño, quizás, y con más cicatrices, pero su fuerza reside en los confines del estadio Sánchez Pizjuán del que saldrá, por última vez, este sábado a las 18.30 con el Celta como testigo.

¿Qué sentirá ese día?
No sé, muchas emociones, intentaré disfrutar del momento. Llevo tiempo con muchos sentimientos y va a ser muy complicado.

Jesús Navas (Los Palacios, 1985) dice adiós al fútbol, al deporte que se lo ha dado todo y desde el que hizo soñar a una ciudad, Sevilla, con cuatro Europa Leagues, y a un país, España, con dos Eurocopas y, sobre todo, un Mundial. Él es el último de la generación de 2010, la última punta de la única estrella que España tiene en el pecho. Las otras son Torres, Iniesta, Cesc y Puyol, los cinco que tocaron el balón en la jugada que dio inicio al gol más importante de la historia del fútbol nacional.

Es el último de la generación de 2010.
Al final es todo fruto del trabajo, el sacrificio. A pesar de mis dolores, aquí he seguido durante estos últimos seis meses en los que he querido estar con el equipo y mira, me ha hecho conseguir cosas.
Todos preguntan por lo que sintió Iniesta en aquel gol pero, ¿y usted?
Pensaba que, en el momento del partido que estábamos, había que llegar rápido arriba. El equipo contrario estaba desgastado y sólo quería transportar el balón delante y al final salió todo muy bien.
¿Ha sido el mejor momento de su carrera?
Es lo máximo, conseguir un Mundial... Es el sueño de todo niño.
También tiene cuatro Europa Leagues, Eurocopas y otros títulos...
Sí, todos son muy especiales. Sobre todo el primero con el Sevilla, el gol de Antonio Puerta que nos abrió las puertas de la final y todos los títulos que vinieron después, fue tremendo.
El jugador del Sevilla en la entrevista con El Mundo.

El jugador del Sevilla en la entrevista con El Mundo.Gogo Lobato

Es, en este momento, en el de los amigos perdidos, en el que Jesús Navas sí desearía tener el gran poder de traerlos de vuelta. El lateral del Sevilla adoptó el número de Puerta como homenaje a él y se emociona al recordarle, pero tampoco se olvida de José Antonio Reyes. "Siempre serás eterno amigo Antonio Puerta", escribió hace tiempo en Instagram. Él ha tenido el poder de hacerlo realidad.

¿Qué le hace sentir el 16?
El número de Antonio y lo llevo con todo el cariño, con entrega, con sacrificio, como estoy haciendo, darlo todo por él y por la afición. Se lo merece y lo que intento hacer cada día.
¿Se acuerda mucho de él?
Sí, tanto de él como de Reyes. Fueron momentos muy duros, las pérdidas que tuvimos y además amigos míos. Pero los llevamos siempre con nosotros, tanto en los títulos que conseguimos como en las alegrías.

Han sido 21 años en la élite. Desde que aquel agridulce 23 de noviembre de 2003 en el que Joaquín Caparrós, «como un padre» para él, le da la alternativa ante el Espanyol en un partido en el que terminarían perdiendo en Montjuic por 0-1.

Navas, delante del estadio que lleva su nombre.

Navas, delante del estadio que lleva su nombre.Gogo Lobato

¿Se recuerdan los grandes escenarios, pero cómo vivía el fútbol cuando iba por Los Palacios?
Siempre en la calle, en la plaza del pueblo, jugando hasta altas horas. Todo el día fútbol y disfrutando de ello. Todo lo que he conseguido es gracias a esa ganas y a esa ilusión.
¿Soñaba con la carrera que ha tenido?
Sí, la verdad que todo ha sido maravilloso y me enorgullezco de no haber cambiado desde el primer día. He seguido siendo el mismo, con esa humildad, esos valores que me han enseñado mis padres, mi mujer, eso es lo principal.
¿Cuándo dice hasta aquí?
Hace un año fue a más y, sobre todo, cuando juego un partido entero sufro mucho.
La ansiedad sí la pudo superar.
La situación de estar jugando en tu pueblo y llegar con 15 años al Sevilla y en dos estar jugando en el primer equipo... fue todo muy rápido. Quien me conoce sabe cómo soy y es un salto muy drástico. Al final fui asimilándolo porque el fútbol es mi vida y poco a poco, con ayuda de la familia, todo salió bien.
Fue de los primeros en hablar de salud mental.
Yo creo que esto le pasa a mucha gente, es algo muy común. Manteniendo la ilusión y con la ayuda de la familia, lo pasas.
Navas en la ciudad deportiva del Sevilla.

Navas en la ciudad deportiva del Sevilla.Gogo Lobato

¿Qué le diría el Jesús Navas de hoy al de entonces?
Le daría las gracias. Sobre todo por no haber cambiado desde el primer día.
¿Tiene alguna espina clavada ?
No, todo lo que he conseguido ha sido maravilloso, tanto en Sevilla, en el City como en la selección.
¿Qué deja Navas en el fútbol?
El legado aquí en Sevilla y en la selección es darlo todo, hasta el final. Y el cariño de todo el mundo.

La 'jubilación'

¿Cómo será su primer día sin tener que ir a entrenar?
Nunca se está preparado para ello, pero a todo el mundo le llega e intentaré disfrutar de estos 15 días.
¿Qué le dice la familia, sus hijos?
Al pequeño le va a costar más, porque estuvo viviendo conmigo en la tele la despedida de Rafa Nadal y él estaba llorando. Entonces le dije que yo estaba prácticamente igual, que me dolía y que lo dejaba por algo así. Y bueno, yo creo que él seguramente se va a emocionar.
¿Qué echará más de menos?
Todo, es mi vida. Levantarte por la mañana, tocar el balón... es lo que llevo haciendo desde pequeño.
¿Qué es el fútbol para usted?
Es lo que amo y lo que me ha dado tantas alegrías.
¿Seguirá vinculado al Sevilla?
Ahora pienso en esta semana que viene por delante de tantas emociones y, con tranquilidad, veré. Al final Sevilla es mi casa y ya tomaré la decisión con tranquilidad.
¿Deja muchos amigos?
Todos los compañeros con los que he compartido vestuario en la selección, el Sevilla y el City nos tenemos un cariño increíble.
¿Ramos será especial?
Es como un hermano, hemos vivido muchos momentos, las familias. Hemos crecido juntos en el fútbol, en la selección, en Sevilla. Su vuelta fue espectacular porque tenía muchas ganas. Siempre le deseo lo mejor y ojalá siga disfrutando del fútbol.

El niño de los ojos azules, el del gran poder, ya no puede más y dice adiós.

Simeone's 1 - Weiss's 0, los padre e hijo argentinos se llevan el duelo europeo: "Nosotros los miramos como futbolistas"

Simeone’s 1 – Weiss’s 0, los padre e hijo argentinos se llevan el duelo europeo: “Nosotros los miramos como futbolistas”

En el minuto 84, Mindaugas Jackus, cuarto árbitro del encuentro entre el Atlético de Madrid y el Slovan de Bratislava sacó el cartelón con el 12 en color rojo y el 7 en verde. Bajric salía del terreno de juego para dar entrada a Vladimir Weiss Jr. o, mejor dicho, Vladimir Weiss III.

En ese momento, durante los 10 minutos que restaban de encuentro, había un Weiss en el banquillo y otro en el césped, al igual que un Simeone. "Si el entrenador pensó en poner a ese futbolista no lo hizo pensando en poner a su hijo. Ninguno de los dos los miramos como hijos sino como futbolistas. Sí, la verdad es que no suele suceder normalmente", respondió el entrenador argentino en la rueda de prensa posterior al encuentro.

Lo cierto es que los Simeone se llevaron el envite ante los Weiss. De hecho, cuando salió el jugador eslovaco, el Atlético ya dominaba el marcador por tres goles a uno, como finalmente quedaría el marcador. Un resultado que hundía aún más a un equipo, el eslovaco, que ha perdido sus seis partidos por dos o más goles de diferencia.

Lo cierto es que esta curiosa circunstancia ha estado a punto de no darse porque Vladimir Weiss III estuvo a punto de retirarse del fútbol, debido a una cadena de lesiones muy continuada durante la temporada pasada. Pero la clasificación del Slovan para la Champions, y el enfrentamiento contra el City, equipo en el que también militó junto con el Espanyol, le motivó a alargar un poco más su carrera.

Luego se rumoreó que lo dejaría tras la derrota ante el conjunto citizen y especialmente después de las declaraciones de su padre: "Vladimir hará su propio anuncio en los próximos días. Creo que fue su último partido. Soy su padre y es duro para mí. Todo tiene un comienzo y un final".

Pero Vladimir hijo siguió ante el Girona y también estuvo este miércoles contra el Atlético. De momento continúa una saga que comenzó con el abuelo, Vladimir Weiss I, que también fue futbolista y ganó una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964. Siguió con el padre y actual técnico, que jugó el Mundial de 1990 y llegó a ser seleccionados de Eslovaquia. Hasta la tercera generación.

La diferencia entre sagas no está sólo en el apellido, también en el terreno de juego. Mientras los Weiss cuentan sus partidos por derrotas en Championes, los Simeone lo hacen por victorias en todas las competiciones.

Racha victoriosa

Desde la entrada del Cholito en el equipo titular, son 10 partidos seguidos ganando. No cabe duda de que el pequeño de los tres hijos de Simeone ha dado una nueva energía al conjunto rojiblanco.

"Muy contento todo el equipo con como venimos trabajando en el día a día, en el partido a partido. Creo que todos formamos parte de estas 10 victorias y estamos muy contentos y con muchísima confianza", explicó el propio hijo de Simeone.

"Partido a partido". ¿Les suena?

El Atlético resuelve el trámite ante el Slovan en busca del top 8

El Atlético resuelve el trámite ante el Slovan en busca del top 8

El PSG fue la tranquilidad y el Sparta, la consolidación. De temer por la eliminación, a luchar con uñas y dientes para entrar entre los ocho primeros y, de paso, quitarse unos dieciseisavos de final en el que habrá algún coco, probablemente, el vecino. Había que aprovecharse de la benevolencia del calendario. El Slovan era una banda y para terminar, tenía otra, el Salzburgo. Sólo en medio amenazaba el Leverkusen de Xabi Alonso. De momento, 10 victorias seguidas. La última, cómoda, ante los eslovacos. [Narración y estadísticas, 3-1]

Y eso que el equipo de Vladimir Weiss empezó respondón. Inerme a las cinco derrotas con cinco goleadas salvo la más o menos honrosa del Girona. De hecho, sus aficionados, unos 2.000, animaban como si se jugara la final de Champions. Después se acabó la tontería. El Atlético adelantó líneas, tanto que Lenglet jugaba muchas veces desde el pico del área rival. El Cholo le pedía incluso al francés que amagara con disparar. Y así, empujando y combinando, llegó la jugada del asado mecánico. Todo al primer toque hasta que el cuero aterrizó en las botas de Julián, que decidió poner una rosquita a la escuadra. Comenzaba el espectáculo.

O parecía, porque los rojiblancos bajaron el pistón como si el partido ya estuviera hecho. Y se les olvidaba que aún quedaba más de medio partido y, aunque no les gustase, esto era la competición más exigente del mundo de clubes. Aunque uno de ellos fuera el Slovan. Un palo en una contra con excesiva relajación atlética avisó a los del Cholo que, quizás no perder, pero un susto tonto se podían llevar si no se tomaban el partido en serio.

Así, el Atlético volvió a acelerar y Lino, a perdonar. Le está costando al brasileño ver puerta pese a su gol ante el Sevilla. En una bonita jugada de los rojiblancos, el balón llegó a las botas de Llorente que, sin presión, le puso una picadita al interior colchonero que lo intentó primero con la cabeza y luego, tras el rechace de Takac, con el pie. Agua. El que no perdona es Griezmann. Otro para su cuenta tras un centro de volea del mismo pasador. Es un puñal por la derecha. Molina va a tener un candado en su puesto de lateral derecho.

El Slovan empezaba a ver lo que podrían ser los segundos 45 minutos si los de Simeone buscaban hacer sangre. Y de repente, la tontuna. Un pie absurdo de Lenglet para hacer un penalti aún más ridículo. Gol en contra. No debería peligrar la victoria, pero... Quiso responder el Atlético pronto a ese pero. Lo hizo a través de Julián. Falló las dos que tuvo.

Griezmann, letal

Pero, insisto, el francés no falla. Suma y sigue. Uno más a la buchaca. Tranquilidad para Simeone y sofocada la rebelión eslovaca. Fue tras un poco de pinball en el área, pero qué más da.

Terminó el duelo así, porque el Atlético quiso y quizás no debió pese a un sustito postrero del Slovan, palo incluido. Los goles en esta loca nueva Champions cuentan y mucho. Y el Slovan, con todos los respetos, era el rival propicio para eliminar por completo el borrón de Lisboa. El top-8 está allí, pero hay que agarrarlo.

¿Dónde está Saponjic? La 'joya' serbia que fracasó en el Atlético y ahora en el Slovan, el equipo más flojo de la Champions

¿Dónde está Saponjic? La ‘joya’ serbia que fracasó en el Atlético y ahora en el Slovan, el equipo más flojo de la Champions

"Joya de la cantera serbia", "llamado a ser referencia de la selección", "gran capacidad goleadora"... estos fueron alguno de los halagos que se escribieron cuando Ivan Saponjic (Nova Varos, 1997) fichó por el Atlético de Madrid en 2019 tras brillar con la selección serbia en el Mundial sub-20 de Nueva Zelanda, en 2015. Dos años después, el espigado delantero serbio salía del club colchonero tras disputar apenas 111 minutos oficiales en cinco partidos y una cesión infructuosa en el Cádiz donde, por lo menos, consiguió marcó un tanto ante Osasuna, aunque fue de penalti y ni siquiera sirvió para llevarse el encuentro. Su destino, curiosamente, fue el Slovan de Bratislava, que este miércoles visita el estadio Metropolitano. El Slovan, junto al Young Boys, es el equipo más flojo de esta Champions. Ambos llevan cero puntos, pero los suizos están por debajo porque llevan un gol a favor menos y uno más en contra. Aunque los eslovacos se llevaron nueve goles en las dos primeras jornadas, luego han ido mejorando pese a contar sus partidos por derrotas.

Ivan Saponjic no sólo no ha tenido minutos en Europa, tampoco en la liga eslovaca. De hecho, el jugador no figura ni en la foto oficial del primer equipo al que volvió esta temporada tras una cesión al Ümraniyespor, que milita en la segunda categoría del fútbol turco. El serbio se pasó más de media temporada lesionado y, en 15 partidos, apenas pudo aportar un gol y una asistencia.

Parece que el problema de Saponjic es principalmente futbolístico, o así lo ha reflejado el entrenador del conjunto eslovaco, Vladimír Weiss. "No significa nada que estuviera en el Atlético Madrid. Estuvo en el Atlético Madrid, no jugó en el Atlético Madrid. Estuvo en el Benfica de Lisboa, pero no jugó en el Benfica de Lisboa", recordó el entrenador sobre el pasado del supuestamente prometedor futbolista serbio.

Saponjic, tras firmar con el Slovan.

Saponjic, tras firmar con el Slovan.IG

Y eso que fue uno de los primeros que bendijo su aterrizaje en Eslovaquia. "Ha llegado un jugador en el que confío. Saponjic era uno de los delanteros jóvenes más prometedores de Europa. Tiene un gran potencial", apuntó sobre su llegada en 2022 después de que el Atlético rescindiera unilateralmente su contrato.

Además, el jugador fichó confiado en triunfar, explicando en su presentación que quería "mostrar lo que aprendió de las estrellas del Atlético y aprovecharlo para el Slovan". Pero esa ilusión le duró apenas dos medias temporadas, la de su llegada en el mercado invernal de la 2021/22 y medio año de la siguiente. En total, el serbio consiguió ocho goles en 43 partidos que le hicieron perder no sólo el protagonismo en el once, sino su propia permanencia en el club que lo sacó cedido.

Burbuja explotada

Lo cierto es que el delantero nunca ha sido lo que se dice un killer. Quizás en su primera cesión a Turquía desde Eslovaquia, al Bandrmaspor, sí mostró su capacidad goleadora con ocho tantos en 12 partidos, pero en el resto de equipos nunca ha alcanzado dobles dígitos en una temporada. El máximo, siete tantos con el S. V. Zulte Waregem, equipo en el que militó también cedido después de su fichaje por el Benfica.

Y es que su historial de cesiones, tras lo que se antoja un rendimiento insuficiente en sus clubes, es extenso para sus 27 años. Del Benfica B al equipo belga, del Atlético al Cádiz y del Slovan a los dos clubes turcos citados. Y eso que hablamos de un jugador que tuvo ofertas de la Premier, el Milan o el Anderlecht antes de recalar en el Metropolitano.

Igual también es un problema de actitud. De hecho, en el Slovan fue castigado tras hacer una peineta a los aficionados al ser aplaudido sarcásticamente por fallar una clara ocasión en noviembre de 2022.

A día de hoy, no hay noticias del jugador ni siquiera en sus redes sociales. Su última publicación en Instagram data de hace más de un año. La joya de la cantera serbia se ha terminado por convertir en otro juguete roto del fútbol, que pasó de un valor de tres millones de euros, cuando fichó por el Atlético en 2019, a los 200.000 en los que le valora actualmente Transfermarkt.

Los 190 besos de Griezmann, la leyenda rojiblanca: "Es el mejor futbolista con el que he jugado"

Los 190 besos de Griezmann, la leyenda rojiblanca: “Es el mejor futbolista con el que he jugado”

El amor nunca es como una película de Hollywood. Fácil, predecible, feliz. Suele ser errático, con altibajos y mucho más profundo. Así es el del Atlético de Madrid y Antoine Griezmann, sellado con un precioso beso al escudo del equipo en el enésimo servicio del francés a los 60.000 fieles que estuvieron el domingo en el Metropolitano pese al frío y los cientos de miles de hinchas rojiblancos a lo largo del globo.

Dos etapas, con el desplante del Barça ya olvidado en la grada rojiblanca. A base de esfuerzo y goles. 190 besos como 190 goles a 10 del 200. Una cifra histórica, inédita en el Atlético de Madrid, y desde la que el francés mira a las otras leyendas, como Luis Aragonés, que le precedieron pero que ya no pueden alcanzarle.

Y está también la relación con Simeone. Es su ojito derecho, el que le defiende y le mantiene en el campo pese a que no siempre aparezca, pero así son las grandes estrellas, como el Guadiana. Y Griezmann "con poco hace mucho", como explicó Diego Simeone en la rueda de prensa. El técnico le calificó como un "jugador diferente" y admitió que le quieren mucho.

Como para no quererlo, nueve tantos y seis asistencias en lo que va de temporada. Es el máximo goleador y pasador definitivo de este Atlético de Madrid al que han llegado grandes figuras este verano, que quizás corran más, pero no lo quieren más que él.

Así lo ve Samuel Lino. Es el segundo año que el brasileño comparte vestuario con el francés y sigue alucinando con su juego. "Es el mejor futbolista con el que he jugado", admite el otro goleador de esta noche. El que empató el partido con un chutazo de 25 metros desde fuera del área con la pierna derecha.

Pero una de las cosas que más alaba es el hambre del francés, la actitud que demuestra pese a habr alcanzado todo lo que ha conseguido el siete rojiblanco. Y, pese a ello, la humildad que siempre muestra. "Es muy bueno estar con Griezmann, pero lo que mas me gusta es su persona, es muy simple", apuntó el futbolista brasileño.

Candidatos

Seguro que Antoine estaba entre los jugadores que Xavier García Pimienta apuntaba como los que han cambiado el partido. Un duelo que el Sevilla ha tenido en la mano, pero que la calidad individual y la presión rojiblanca ha terminado por decantar la balanza. Esa calidad es una de las claves por las que el técnico del equipo hispalense sitúa al Atlético de Madrid en la terna de posibles candidatos para ganar LaLiga.

Simeone no quiso recoger el guante. El técnico no quiere salirse del "partido a partido" y de luchar la liga con "dos monstruos" como el Barcelona y el Real Madrid. Pero su equipo está a uno y tres puntos respectivamente, aunque el "objetivo es alejarse del quinto puesto". Quizás el objetivo sea ese, pero el sueño, como en dos ocasiones desde que el Cholo está en el banquillo del Atlético, esté en cotas más altas.

Delirio rojiblanco contra el frío con un Griezmann estelar

Delirio rojiblanco contra el frío con un Griezmann estelar

Volvió el frío al Metropolitano. Cayó de golpe el invierno y las bufandas rojiblancas dejaban de ser cosméticas en los penitentes que transitaban desde la plaza de Grecia. Domingo de puente, pero más de 60.000 almas apoyando al Atlético frente al renovado Sevilla. Ocho victorias animan mucho, nueve, enloquecen. Y así terminó el Metropolitano, loco. El gol postrero de Griezmann calentó a la parroquia y lanzó al Atlético. [Narración y estadísticas, 4-3]

El partido empezó raro, con un equipo, el de Pimienta, más defensivo sobre el papel, pero con ganas de presionar arriba y con buen pie. Sin embargo, Griezmann y De Paul, decidieron golpear primero. El francés avisó con dos disparos, uno a la cruceta y otro bien respondido por Fernández, tras buenas combinaciones de este nuevo Atleti. Pero fue De Paul el que acertó tras un córner sacado en corto. El argentino metió un chutazo desde el pico del área para colarse por el palo más alejado del portero sevillista. Como en un juego de espejos, Lukebakio decidió responder apenas unos minutos después. El delantero sevillista, también a la salida de un córner, hizo una bicicleta para dormir a Griezmann y Julián, que le miraban de lejos, y metió un puntapié al primer palo.

Los jugadores del Sevilla celebran en el Metropolitano.

Los jugadores del Sevilla celebran en el Metropolitano.JAVIER SORIANOAFP

El partido salió despedido como el balón en ambos goles. No hubo ni periodo de tanteo. Fútbol de ataque. ¿Qué le diría el Cholo de 2013 a éste? Quizás no se lo creería. Pero este Atlético funciona como un reloj con un 4-4-2 ofensivo con laterales muy largos. Especialmente cuando quiere. En Cáceres le costó querer, en casa lo busca desde el inicio. Pero este Sevilla no es el del inicio de la temporada, el que tardó cinco jornadas en ganar. Renovaron al técnico en la segunda victoria y el equipo se cuadró. Faltaba gol a este Sevilla, solo Lukebakio cumplía en esa faceta como también mostró el domingo, pero Isaac Romero quiso reivindicarse en el mejor de los escenarios. Una contra en tres pases maravillosos sirvió el balón al canterano sevillista mano a mano con Oblak. No perdonó pese al esfuerzo del esloveno, que llegó a tocar el balón.

En este caldo, De Paul es el rey. Disfruta el argentino de la fase ofensiva y de electrones que se muevan por delante a los que filtrar un pase. Giuliano es el máximo exponente en esas lides, pero Julián y Griezmann también disfrutan. Si encima le pones escuderos al campeón del mundo como Barrios y Gallagher ya le tienes como un cochino en un charco de barro. El pase que le metió a Julián para el empate del Atlético fue un escándalo. Sólo que el VAR no quiso concederlo por media bota de Giuliano.

Solo que el equipo también debía cerrarse atrás. Suerte que este año vuelve a dominar para gloria del Cholo de antes y el de hoy. «Un equipo no es campeón sino cierra la valla», llegó a decir el argentino y este año era el menos goleado de la liga en solitario pero con los tres del domingo se queda empatado con la Real.

Pudo hacerlo antes del descanso con un mano a mano de Gallagher tras una maravillosa asistencia de Griezmann más la anulada de Julián. El dribling del inglés no pudo concretarse en gol tras mediar un pequeño agarrón que Alberola Rojas no consideró punible. El Sevilla se iba contento con medio partido al descanso, pero quedaba mucho.

Show de Griezmann

Salió de los vestuarios Giuliano como un toro abandona los toriles y su pujanza casi le da el empate a los rojiblancos. Pero quien golpeó de nuevo fue el Sevilla. Un buen centro de Kike Salas al segundo palo, encontró a Juanlu solo que fusiló a Oblak. Se hubiera complicado más la cuesta sino fuera porque Griezmann quiso recortar distancias menos de cinco minutos después. Tocaba zafarrancho con Sorloth de estilete de proa.

Pero el delantero tenía uno de esos días. Tres cabezazos y medio suyos francos y sin oposición fueron para el muñeco. No hay zafarrancho sin sangre y el noruego es de hielo. Quien sí la tiene fue Lino. Incómodo con sus minutos este año, pero sus actuaciones no justificaban mucho más. El brasileño se quiso reivindicar a golpe de martillo. Y uno con la derecha desde 25 metros supuso el empate. Y entonces llegó Griezmann, cuántas veces hemos mentado su nombre y cuántas más se mentarán... El francés será eterno en el Metropolitano como lo es Luis Aragonés. De estatua, seguro.