El ‘cañonazo’ de Clàudia Pina, la fiesta en el bus a Lausana y el disfraz de espía de Montse Tomé en el Francia-Alemania

Actualizado Sábado, 19 julio 2025 - 10:28

España masticó el partido ante Suiza que ha vuelto a escribir el nombre de estas jugadoras en la historia de la selección por alcanzar la segunda semifinal de una Eurocopa. Mostró personalidad para bregar hasta tumbar el muro helvético, que agrietó Athenea del Castillo con una asistencia de tacón de Aitana, que consigue su primer MVP, y mandó al suelo Clàudia Pina con un cañonazo. Los galones de la Balón de Oro pensaron en la decisión de quién había sido la mejor jugadora del partido, pero bien podrían haber elegido a la joven extremo del Barça.

Si ante Bélgica sacó un tiro a 89 km/h a la escuadra, Peng sufrió algo parecido: un disparo patentado que practica desde niña. "Ponía un peto en una esquina de mi balcón y chutaba a poner la pelota allí", confesaba tras su primer tanto en la Eurocopa. Ayer, probó dos veces en la primera parte, pero fue en la segunda, con el marcador ya a favor, cuando se vio con hueco para entrar en el área y soltar el latigazo. "Cuando hace ese gesto, pienso que va a ir a gol. Cuando coge balón, conduce, se prepara... en el momento en que apoya la pierna izquierda, sabemos que va a ir dentro", confesó Montse Tomé. Pina le confesó hace unos días a Alexia que está intentando variarlo para que las porteras no acaben volando a la escuadra, como si eso fuera fácil ante su potencia de disparo.

Pina, a sus 23 años, está viviendo su mejor temporada. En el Barça ha sido brillante y con la selección, el gol ante Suiza es el noveno que marca en 19 partidos. Desde noviembre de 2024, es una de las cuatro jugadoras europeas con más goles con su selección en todas las competiciones junto a la belga Tessa Wullaert, la sueca Stina Blackstenius y la alemana Lea Schüller.

Pina, tras colocar un disparo en la escuadra en el segundo gol de España.

Pina, tras colocar un disparo en la escuadra en el segundo gol de España.AP

La fiesta en el autobús

No fue fácil acabar con las suecas. Al descanso, con el 0-0, España se conjuró en el vestuario para ser paciente y buscar los huecos que acabarían apareciendo, como la suerte, que se les negó en el penalti fallado por Mariona o el testarazo al palo de Irene Paredes. Hasta tuvieron la mala fortuna de que Laia Aleixandri viera una tarjeta amarilla que, al llevar otra a cuestas, le impedirá jugar el partido de la semifinal. "Se me saltaban las lágrimas porque una semifinal a todo el mundo le gusta jugarla, pero esto es así. Hay equipo y salga quien salga lo hará bien. Ahora vamos a celebrar, que esto es histórico", recordaba la central.

De maestra de ceremonias actuó Cata Coll, que volvía a la portería. Tuvo poco trabajo pero hizo un paradón a Pilgrim. "Pero era fuera de juego, no vale", recordaba en zona mixta. Apelaba a la madurez del equipo para esperar su momento y advertía de la fiesta que, pocos minutos después, montarían en el autobús, con música y coros camino de Lausana.

La vista ya la tienen en la semifinal y un rival que será Francia o Alemania. Athenea quería a las germanas, como venganza por dejarlas sin medalla de bronce en los Juegos de París. Tomé prefería ser prudente, pero esta noche estará de espía en Basilea para ver el partido en directo. "Hemos tenido un analista viendo todos los partidos, pero en este estaré yo en directo", explicó la entrenadora, que ha acuñado una frase que lleva camino de ser una letanía: "Estas jugadoras están llamadas a hacer historia". Grandeza en el campo, en la competición, y fuera, porque de ellas nació el detalle de hacerle un pasillo a las jugadoras suizas cuando se marchaba del campo para honrar su torneo.

España suda para hacer historia en semifinales: Athenea y Clàudia Pina sepultan a una intensa Suiza

Actualizado Viernes, 18 julio 2025 - 23:17

España no encuentra quien dome su sueño, por mucho que se esfuerce. Pueden las rivales afinar la teoría, incluso ejecutarla a la perfección durante muchos minutos, pero esta selección vive empeñada en ser campeona de Europa y tiene recursos para activarse y sobrevivir en el peor escenario, que fue el vivido en Berna. Se atascó España y solo la pudo sacudir Athenea del Castillo mediada la segunda parte. Un despeje de Suiza lo cazó Aitana en el corazón del área y, con un taconazo, le dejó el remate franco a la extremo. Era el primer balón de tocaba y sirvió para sepultar a las helvéticas bajo su propio muro, que cimentó poco después la descarada Clàudia Pina, tras mil intentos, con derechazo desde la frontal que colocaba a España en semifinales 28 años después.

Resopló España frustrada durante los muchos minutos que estuvo en el alambre. No encontraba cómo golpear a un rival agarrado a una disciplina militar de supervivencia. Suiza, en el campo y en la grada, sabía que su única oportunidad era resistir y desesperar a las españolas, jugar con sus nervios. Lo tuvieron más fácil de lo que hubiera esperado porque el equipo de Montse Tomé se contagio de la efervescencia que se generó en el Wankdorf. Ansioso, acelerado, irreconocible.

España tenía el balón pero no gobernaba el partido por primera vez en el torneo. Y eso las inquieta. Los grilletes que Wälti le puso a Alexia, las vigilancias perfectas sobre una Aitana sin chispa y la imposibilidad de Patri Guijarro de poner pausa, engrandecieron a las suizas, aunque ni siquiera probaran a Cata Coll en su debut.

La suerte, ésa a la que aludía Pia Sundhage, no estaba del lado español. El penalti que Riesen le hizo a Mariona en el minuto 7, lo quiso ajustar tanto al palo la jugadora del Arsenal que lo mandó fuera. Ese varapalo desquició más a España, que intentó enmendarlo a arreones. No era efectiva la presión de Esther, no llegaban los centros y la única sensación de peligro la generaba Clàudia Pina. Los dos tiros a puerta a las manos de Peng fueron de la extremo del Barça.

Claro reflejo de la ansiedad fue la amarilla que vio Laia Aleixandri en el centro del campo que la deja fuera de las semifinales. No había manera de coordinar a un equipo que, en la fase previa, había sido una orquesta perfecta. Pero en Berna, en 30 minutos no había sacado un córner, incapaz de generar vértigo por las orillas, el único pasillo que dejaban las suizas. Aún así, Irene Paredes estrelló un testarazo en el poste al filo de descanso. Iba a tocar remangarse y remar mucho para sentenciar a las anfitrionas.

Activación en el minuto 60

Necesitaba España afinar su plan en el descanso, pero se pareció mucho al inicial. Volvió a probar Pina, la única sin miedo a armar la pierna, pero hacía falta algo más. Se acercaban al área con cierta comodidad, pero sin acierto.

Otra vez el palo en un saque de córners impidió que el cabezazo de Patri Guijarro abriera el marcador. Para colmo, las suizas explotaron, ahora sí, las contras a la espalda de la defensa española. Emergió entonces Cata Coll para evitar cualquier susto que complicara más la situación. En el minuto 60 se decidió Montse Tomé a revolucionar el once con el mejor arma que tiene: el desequilibrio de Athenea de Castillo. Apareció ante Italia y lo volvió a hacer en el momento más importante. Esta vez auxiliada por Aitana que, como si fuera diesel, fue creciendo con los minutos. Pese al impulso de una grada entregada a la Nati, Clàudia Pina acabó con cualquier opción. Y el resultado pudo ser mayor porque Beney derribó a Athenea en el área y la colegiada italiana no dudó en señalar el punto de penalti.

Sin Mariona en el campo, fue Alexia quien tomó la pelota. No era su noche y, pese a haber borrado de su mente el recuerdo del fallo en los Juegos, Peng volvió a adivinar su tiro. Un instante de amargura que compensó con la ovación que se llevó cuando fue sustituida por Lucía García. El sueño de todas sigue vivo.

España estará en la semifinal y peleará por el título. Todo lo que pase entre tanto, será una anécdota que jalonará la historia de una selección que parece imparable. Puro genio y también tesón.

Delphine Cascarino, la “bólido” acelerada en Estados Unidos que amenaza a Alemania: “Si las francesas jugáramos en una liga más dura, seríamos mejores”

Actualizado Viernes, 18 julio 2025 - 23:15

«Tenemos muy buenas jugadoras pero nunca hemos ganado un torneo». Es la confesión de Delphine Cascarino (Saint-Priest, 1997), la jugadora que se ha desatado en esta Eurocopa para elevar, aún más, la condición de favorita de Francia. No tenía un camino fácil emparejada con dos campeonas como Inglaterra y Países Bajos en la fase de grupos, pero su rendimiento fue incontestable: tres victorias y dos goleadas. Once goles marcados por nueva jugadoras diferentes. En cuartos, esta noche, le toca otro hueso: la imprevisible Alemania.

El seleccionador francés, Laurent Bonadei, espera que aparezca no solo la eterna Marie-Antoinette Katoto, líder y referente, sino también Cascarino, que despertó en el duelo ante Países Bajos. En dos años y 23 partidos con la camiseta de Francia no había marcado, pero en tres minutos ante las neerlandesas, entre el 64 y el 67, con un 2-1 en contra, fue capaz de desatar la remontada gala logrando dos en tres minutos. Y eso que en la primera parte el balón no pasó por sus botas. Bonadei, le pidió más en el descanso y ella se lo dio: una asistencia para que Katoto empatara y dos golazos. El primero, con un control a 40 metros de área y sucesivos recortes para acabar armando un derechazo imparable. El segundo, empujando a la red una balón de Katoto que había golpeado en los ambos palos. Eso no fue todo. Sumó seis disparos y seis balones tocados en el área. Cascarino, que llevaba a Suiza «con la rabia de querer hacer algo en esta Euro», lo había conseguido.

«Es un bólido. Solo hay que activar un poco su fuego», reconocía el entrenador francés. Eso lo han logrado en San Diego. Cascarino, que se perdió en Mundial de Australia al romperse el cruzado, buscó nuevos retos. De padre italiano y madre de Martinica, se crió en la cantera del todopoderoso Olympique de Lyon pero, después de 12 temporadas, optó por, a sus 27 años, perseguir un sueño: jugar en San Diego Waves, el equipo de la National Women's Soccer League que capitaneaba su ídolo: la estrella estadounidense Alex Morgan. «Solo pude jugar con ella dos semanas porque anunció que estaba embarazada», confesa Cascarino hace unos meses. Hoy Morgan, retirada, es una de las accionistas minoritarias del equipo.

El salto físico y competitivo

El aterrizaje en Estados Unidos ha supuesto un salto. «Soy más rápida, corro más. En Lyon, teníamos seis partidos duros en toda la temporada. Aquí, todas las semanas. Si todas las francesas estuviéramos en una liga más dura, seríamos mejores», aseguraba poco antes de aterrizar en la concentración francesa donde, por veteranía -debutó en 2016 y acumula 80 partidos- debería ser una líder. Sin embargo, rehuye ese papel. «Técnicamente podría serlo, pero soy callada y no hablo mucho, solo me gusta hacerlo en el campo», asegura la jugadora que, en este campeonato, siente que juega por dos.

Delphine tiene una hermana gemela con la que ha crecido en el fútbol y con la que llegó a vestir la 'bleu' en categorías inferiores, Estelle es defensa central y juega en la Juventus, aunque el pasado mes de diciembre se rompió el ligamento cruzado y está en plena recuperación.

Francia necesita esta versión mejorada de Cascarino para dejar en el camino a Alemania, una selección en pleno relevo generacional que despierta dudas pero siempre es eficaz. No solo ha ganado ocho veces la Eurocopa, sino que sus eliminaciones han sido tres: en semifinales en 1993, en cuartos, ya con el actual formato, en 2017 y perdió la final de 2022 ante Inglaterra.

Es cierto que la goleada que le endosó Suecia (4-1) dañó a las germanas y las condenó a un duelo más duro en cuartos, a lo que se sumó el impacto de la grave lesión de su capitana, la centrocampista del Bayern Giulia Gwinn, en el primer partido ante Polonia. Al frente de la nueva Alemania, que ha perdido a referentes como Alexandra Popp, emerge Jule Brand a sus 22 años para coger las riendas después de haber marcado dos goles y haber dado dos asistencias en la fase de grupos en la que las germanas acabaron segundas. Poderosa, rápida y técnica, acaba de firmar por el Olympique de Lyon y esta noche tendrá que amargar a la lateral de Francia, Selma Bach, «pero no hablo con rivales», zanja la alemana.

La hora de Aitana Bonmatí, del hospital a los cuartos ante Suiza en 28 días: “He salido más fuerte”

Actualizado Jueves, 17 julio 2025 - 22:54

No quiere acordarse Suiza de que Aitana Bonmatí comandó una goleada germen del triunfo en el Mundial hace apenas dos años, de su MVP como mejor jugadora del torneo y de su primer Balón de Oro. Suiza como punto de origen, también en esta Eurocopa. Una meningitis vírica la sujetó demasiado al banquillo en la primera fase. Han pasado 28 días «de progresión eterna», como ella misma confiesa, y ahora siente que llega su hora. España, comandada por una espectacular Alexia Putellas, no notó su ausencia, pero necesita todo el talento ahora que llega la fase decisiva del torneo. Es la hora de Aitana.

Se vio fuera de un torneo en el que no ha dejado su sello. «Nunca pensé que no podría estar, pero faltaban cinco días y me veía un poco lejos. Conocéis mi mentalidad. Hablar de emociones es sano. Los malos momentos sirven para sacar lo mejor y he sacado una Aitana más fuerte», reconocía horas antes del duelo ante Suiza. Esa jugadora aún no aparece en las estadísticas de un torneo en el que estaba llamada a brillar. Necesita remontar sus números. Ha jugado 144 minutos, solo un partido de titular y completo, ante Italia, y su bagaje es impropio: solo dos disparos a puerta. «Mis últimos 90 minutos fueron los de la final de la Copa de la Reina el 8 de junio. Estar en una cama de hospital cuatro o cinco días parada me afectó y la vuelta ha sido como de una lesión. Pero se ha hecho lo mejor para mi salud», admitía.

Su vuelta a un centro del campo donde brillan Alexia y Patri Guijarro, las dos únicas MVP de España hasta el momento, quiere que sea electrizante. «Quiero disfrutar, y lo espero todo de este equipo. No sé si se ha visto a la mejor España, pero vienen partidos más competidos: o ganas o te vas. Ahora viene lo mejor», presagió.

«Un desafío defenderla»

España busca volver a hacer historia alcanzando unas semifinales 28 años después en un estado volcado en contra, lo que para Aitana significa «presión para ellas». Y es que Suiza persigue un reto aún más grande. «Es el partido en mayúsculas», subrayaba la veterana Pia Sundhage , que apuesta por arroparse frente a lo que puede ser un vendaval. «Debemos tener paciencia y estar juntas. Tenemos que estar conectadas», advertía. Un ojo lo tendrán en el regreso de la doble Balón de Oro: «Es un desafío defenderla», reconocía la central Noelle Maritz.

Aitana, durante un entrenamiento en Lausana.

Aitana, durante un entrenamiento en Lausana.EFE

Más allá de eso, apenas han pensado en fútbol. Su preparación se ha enfocado en lo emocional. Es el gran momento de Suiza, que tiene detrás a todo un país. Por eso, jugadoras y cuerpo técnico se han refugiado en la épica. «Hemos compartido historias, y eso es bueno», decía la entrenadora. Una de ellas la victoria de la selección masculina a España en el Mundial 2010 en Sudáfrica. Un gol de Gelson Fernandes, aprovechando los rebotes y la falta de entendimiento entre Iker Casillas y Gerard Piqué, le dio una victoria ante los que sería después campeones del mundo. «Esas historias nos dan energía», añadía Sundhage. El eterno relato de David contra Goliat.

No es el único recuerdo motivador que ha encontrado la sueca para agigantar a sus jugadoras. En el Stadion Wankdorf, en el Mundial de 1952, ocurrió el llamado 'Milagro de Berna'. Alemania, una selección de un país devastado tras la II Guerra Mundial, se proclamó campeón remontando dos goles a Hungría. Otra vez el pequeño que se impone al grande, que llega en plenitud. Y no solo por el regreso de Aitana. También debutará Cata Coll bajo palos y Esther, recuperada, buscará abrir hueco como 'pichichi'.

Una espía española en el fútbol suizo: “Tienen pocas opciones y pasan por retrasar el gol de España lo más posible”

Actualizado Jueves, 17 julio 2025 - 22:48

Marta Peiró salió de Valencia en el verano de 2020 camino del Servette para jugar la Champions y hoy, como directora deportiva del club, con tan sólo 26 años, es la mejor espía que puede tener España para analizar a la selección de Suiza y cómo empieza a crecer el fútbol en este país. Ella, de momento, ya ha fichado talento nacional para pelear por la liga, que el año pasado se llevó el Young Boys: Christian Toro como entrenador y Enith Salón, la portera campeona del mundo en 2023.

Esta clasificación a cuartos de Suiza es histórica...
Sin duda. Me encantaría que tuviera impacto en la sociedad, en la Superliga y en los clubes, que sea un empujoncito para unificar. Suiza es un país con influencias alemana, francesa e italiana, que a veces generan un roce cultural y un distanciamiento que ojalá derribe el fútbol. No tienen mucha cultura futbolística y ahora escuchas a la gente que habla de ello en sus conversaciones diarias, que empieza a querer informarse de fútbol femenino y eso es bueno.
La gran mayoría de jugadoras están fuera de la Superliga...
Ocurre lo mismo con la selección masculina. Es una nación muy particular, fuera de la Unión Europea y siempre bajo la influencia de Italia, Francia, Alemania o Austria. Es un país de inmigración y los jóvenes talentos los detectan rápido los scoutings de ligas más desarrolladas. Eso está empezando a cambiar y las jugadoras se quedan más, pero todavía sigue siendo un campeonato trampolín. Quieren exhibirse y tienen muy cerca tres de las cinco mejores ligas de Europa. Cuando llegan las ofertas, normalmente se van.
¿Tiene opciones Suiza de tumbar a España?
Esto es fútbol pero... pocas, muy pocas. Debería tener un planteamiento muy defensivo y retrasar el gol de España lo más posible para aprovechar alguna contra con Reuteler, que con tres MVP la veo muy enchufada. Pero el porcentaje de que puedan hacer algo histórico es bajo. Hay una diferencia gigante todavía.
España las goleó hace un año en la Nations, pero ahora tienen nueva entrenadora, la veterana Pía Sundhage...
Es verdad que la selección ha cambiado, no sólo por la llegada de Pía, también ha habido un cambio generacional. Las jugadoras han ido a clubes muy importantes y han crecido mucho. La influencia de Pía es indiscutible, pero se han juntado varios factores positivos.
¿A qué tendría que prestar más atención España?
Sin duda a Reuteler, porque es una jugadora libre en el campo que es imprevisible, no sabes qué va a hacer cuando coge el balón. Pero deben tener cuidado también con los espacios que dejan a la espalda. A mí me está sorprendiendo mucho Riola Xhemajli, y no sólo porque marcó el gol que las llevó a cuartos. Está siendo determinante.
¿Y cómo ve a España?
Intratable. Cuando estás en el campo y las ves, hay una diferencia abismal. Son muy técnicas, pero también fuertes, están súper bien entrenadas y tienen muchas variantes. Ya no sólo hay un plan A, sino un plan B, C y D. La veo muy superior al resto, aunque también me ha sorprendido Francia, que siempre es la que promete y no llega. Las veo por encima del resto, pero a España, aún más.
¿Va a poder seguir fichando jugadoras españolas?
Por suerte hay muchísimas muy buenas. Siempre hemos sido técnicas, se notaba que jugábamos desde niñas, pero ahora se suma el físico. En eso han superado a las rivales. Ahora mismo, las españolas son las más completas y las más caras. De las que rozan la selección, en mi presupuesto anual solo me podría permitir una.

Montse Tomé saca pecho por sus jugadoras: “¿Debilidad defensiva? Somos el equipo de los menos goleados y el más goleador”

Actualizado Jueves, 17 julio 2025 - 21:10

Montse Tomé aún no había sacado las uñas desde que es seleccionadora y, en la previa de los cuartos de final ante Suiza, salió en defensa de sus jugadoras al más puro estilo Luis Enrique cuando estaba al frente de la Roja. La asturiana, con tono pausado, sacó la cara en un debate que ella misma esbozó tras el partido ante Bélgica: la debilidad defensiva. En dos ocasiones, las belgas logaron coger a España en una contra y una jugada a balón parado. "No sé qué significa para vosotros tener debilidades en defensa, somos uno de los equipos menos goleadores y el más goleador. En todas las facetas queremos mejorar, no es una única cosa de la defensa, tenemos defensas de gran nivel. No es una debilidad", aseguró.

"Los profesionales somos nosotros y siempre hemos creído que la defensa y el ataque es conjunto. La guardameta tiene que iniciar la jugada y las delanteras ya veis como presionan. Defiendo a las jugadoras porque se dejan la vida", agregó.

Lo hace justo cuando el torneo se empina y deja un poco de lado la prudencia que las ha guiado en las semanas previas. "Este equipo está llamado a hacer historia y vamos competir para hacerla. Es un reto precioso", advirtió. Para lograrlo, tendrán que abstraerse de un estadio en su contra. "Lo hemos comentado. Una de las cosas que tenemos que conseguir es evadirnos de ese ruido, nos va a exigir a lo máximo a nivel mental. Cuando haya mucho ruido tenemos que ser capaces de concentrarnos en el plan y disfrutar del fútbol", advirtió.

Alexia Putellas: “Aprendí a crecer en los momentos malos, de depresión, incluso tóxicos”

Actualizado Miércoles, 16 julio 2025 - 22:53

Ha vuelto. Alexia Putellas (Mollet del Vallès, 1994) lidera a España en esta Eurocopa con la mejor versión de su fútbol, esa que puso en pausa una terrible lesión de rodilla de la que ahora habla con EL MUNDO sin tapujos, dibujando la otra cara del fútbol.

El titular de esta Eurocopa es: "Alexia fluye". ¿Por qué fluye?
No creo que sea sólo una cosa, sino una mezcla. Pones muchas cosas en la batidora y sale esta versión. Mucho trabajo, por supuesto, y aprender de todo. Lo bueno y lo malo, todo ha sido positivo para construirme.
¿ Mira las estadísticas o se guía por sensaciones?
Normalmente van relacionadas. También con el rol que tengo. Por ejemplo, en el Barça quizás esté más alejada del área. Y aquí es todo lo contrario. Puedo hacer las dos cosas, pero sin duda creo que todo mi talento sale más cuando estoy entre líneas, y creo que en esta Eurocopa también se está viendo. Estoy contenta por las sensaciones y también porque se conviertan en estadísticas.
¿Estamos viendo a la mejor Alexia?
Honestamente, creo que sí. Entendiendo que se considera que mi mejor versión fue antes de romperme los cruzados, cuando se ganó la Champions, prácticamente todo, y los Balones de Oro. Me analizo ahora, esta temporada, y creo que tomo mejor las decisiones de cada acción. Juego a lo que toca en todo momento y creo que estoy decidiendo mucho mejor.
¿Y eso es madurez?
Claro, es muchas cosas, porque al final es vivir muchas situaciones, equivocarte, aprender de ello y, a la siguiente, decidir mejor.
Ha contado muchas veces que sueña con fútbol. ¿Jugadas o éxitos?
Cuando digo soñar me refiero a visualizar. Alguna vez la mente me quiere fastidiar y visualizo momentos de éxito, pero los bloqueo y vuelvo a lo simple, a lo sencillo: un control o el posicionamiento del cuerpo antes de un chut.
¿Pesa el liderazgo?
No te sabría decir. Hay diferentes tipos de liderazgo y todos son necesarios porque, si una cosa tiene el fútbol es que tu rol fluctúa. En un partido puedes ser protagonista y al siguiente, serlo menos. Lo importante es que ese liderazgo exista, porque es imprescindible para formar equipo. Además, siempre lo digo, nunca sabes cuándo te va a tocar.
¿Le toca ejercerlo más con España que en el Barça?
Es totalmente diferente un club que la selección. No siento que tenga que ejercerlo como dices. La suerte es que aquí tenemos un grupo que llevamos mucho tiempo trabajando. Todo el mundo se conoce, sabemos en qué posición una compañera está cómoda, y no me refiero a dentro del campo. Cada una ha ido encajando. Quizás de puertas hacia fuera sí que mi figura, y la de otras compañeras, refleja eso, pero de puertas para dentro apreciamos el papel de la primera hasta la última persona de la expedición.

MIGUEL MEDIDAAFP

Cuando entra una jugadora nueva a un vestuario, ¿cómo cree que la ven?
Por experiencia, porque luego ellas me lo han contando, a las jóvenes les da cosa acercarse. Tienen una sensación de respeto, pero luego ven que soy una persona totalmente normal y que queremos lo mismo. Ven que las necesito a ellas para ganar y ellas a mí, y que nos tenemos que cuidar, porque eso es un equipo. Pero, al principio, sí que tienen ese respeto.
¿Da el paso de acercarse a ellas?
Ahora que ya entiendo que me ven así, sí. Intento que ese respeto no se convierta en que estén cohibidas, sobre todo porque yo necesito a esa compañera para ganar.
Cuando ganó los dos Balones de Oro decía que nunca se lo había planteado. ¿Piensa en el tercero?
Es algo generacional. Cuando yo estaba creciendo como futbolista no existía el Balón de Oro femenino. No podía ser un objetivo. Las nuevas generaciones sí que pueden aspirar a él. Pero para mí es un premio nada coherente. Es un deporte de equipo y si te premian es por lo que has hecho con otras veintipico jugadoras. Focalizarte en un premio individual como el Balón de Oro, personalmente es algo que me choca. Por la experiencia que tengo, si llegan, es por lo que has hecho en equipo sin pensar en ese objetivo.
¿Para estar en la élite es imprescindible estar desafiándose siempre?
Imprescindible. Y es una incomodidad que no todo el mundo está dispuesto a pagar. Ya no sólo por un tema físico, sino sobre todo mental, porque es muy agotador.
¿Se refiere a la incomodidad de ser mejor cada día?
Sí, claro, llevarte al límite cada día en lo mental y en lo físico es incómodo. Todos vivimos en nuestra zona de confort superbién. Pero exprimirte en cada entrenamiento, si aprendes a disfrutarlo, es una droga. Para lo bueno y para lo malo. Yo, por ejemplo, ahora lo estoy disfrutando muchísimo, pero también puede haber secuelas en un futuro. Por ejemplo, cuando no sepa bien qué es lo que me llena tanto.
¿Qué le enseñó la lesión?
Sobre todo la lección de que un día estás arriba y, al día siguiente, estás abajo. Y que, por muy meticulosa que seas con todo, hay cosas que no controlas y que muchas veces el destino es el que manda. Aprendí también a crecer desde momentos malos, de depresión máxima, incluso tóxicos, y aun así salir adelante, seguir siendo como soy yo, no dejando que eso me pudiera influir. Al final sí creo que la lesión es una de las cosas que te decía antes que pones en la batidora y que me ha hecho ser lo que soy ahora.
¿Fue más esfuerzo físico o mental?
Mucho más mental. Para empezar, porque aprendes a andar otra vez, a correr. Es un proceso mental en el que tu cuerpo de casi 30 años aprende cosas de cuando tiene dos. Mentalmente es muy jodido ir con las muletas sola en casa y no saber cómo llevar el plato a la mesa. Es muy frustrante, porque son cosas muy sencillas pero no las puedes hacer. Y cuando ya vuelves a entrenar con el equipo... Claro, yo la última sensación que tenía mía como jugadora era a un nivel de la hostia. Y cuando vuelves de una lesión grave dices, "esta no soy yo". Hasta que entiendes que necesitas tiempo, paciencia, que es algo que yo no tenía o no la gestionaba muy bien, y a la vez seguir con esa incomodidad de llevarte al límite, mentalmente es muy difícil.

AITOR ALCALDEGETTY

¿Recordar todo eso ahora hace que esta Euro sea un privilegio?
Sí, sí. Siento que lo saboreo mucho más. No tengo esa ansia de hacer una acción y que llegue ya la siguiente, o hacer un partido y que llegue el siguiente. Tengo muchas ganas de que empiece el próximo partido, pero a la vez estoy disfrutando cada pase, cada control, cada tiro que hago.
¿Hubieran llegado los éxitos de España antes si hubieran tenido las condiciones necesarias?
Sí, seguro. Y no mi generación, sino las anteriores también. Sé que siempre hay muchas comparaciones entre géneros en los deportes, pero nunca se mira el contexto. Yendo muy atrás, el contexto es que, por ejemplo, nuestra selección masculina va a competir en su primer Mundial cuando en España no estaba ni aprobado el sufragio femenino. Ellos ya estaban representando a su país y en España las mujeres no tenían ni derecho a voto. Imagínate la brecha de contexto cultural, de absolutamente todo. Y en poco tiempo se ha tenido que corregir todo. Ayer o antes de ayer lo hablábamos entre nosotras: incluso si consigues un acuerdo en el mundo del fútbol femenino, seguramente al año o a los dos años quede obsoleto, porque está creciendo muy rápido. Estás constantemente reinventándote porque si no, te quedas atrás, en la competición y en todo. Si las anteriores generaciones hubieran tenido nuestras facilidades, la brecha se hubiera reducido mucho antes, pero bueno, nos ha tocado vivirlo así.
¿Sin lo que pasó antes y después del Mundial se hubiera acelerado tanto?
Nunca lo sabremos. Pero las cosas son como son y las tienes que aceptar como vienen. Muchas veces las controlas, otras no. Mientras el objetivo siempre sea crecer y que todo el mundo respete también la profesión de futbolista femenina... Es mucho más fácil si todo el mundo va en esa dirección, y ahora sí sentimos que existe esa intención y, evidentemente, nuestras condiciones son muchísimo mejores.
El 'Se acabó' es una carpeta que ya está cerrada?
Creo que es algo que va a estar siempre, por suerte o por desgracia. Depende desde qué lado lo mires. Soy de las personas que busca la parte positiva a todo lo que pasa. No fue una situación agradable, pero construyó. Déjame remarcar que no sólo fue eso, pero cómo se encaró y se gestionó también nos hizo ser lo que somos ahora.
España se ha mostrado intratable en la fase previa y llegan las eliminatorias. En cuartos, Suiza. Con ellas, la posibilidad de penaltis. ¿Piensa en el de los Juegos ante Alemania?
No. Es algo que, evidentemente, fue mal. Lo analicé en su momento y este año he tenido la oportunidad de chutar varios y, salvo uno, los he marcado. Son cosas que pasan. Los mejores lanzadores de penaltis también han fallado alguna vez.
El despegue económico de la selección femenina tras el 'terremoto Rubiales': "Las marcas huían del ruido"

El despegue económico de la selección femenina tras el ‘terremoto Rubiales’: “Las marcas huían del ruido”

España sólo ha jugado unas semifinales de la Eurocopa. Fue en 1997, en Suecia, con equipaciones prestadas por la selección masculina para futbolistas amateur que pidieron vacaciones en sus trabajos para poder jugarla y el único apoyo visible de Televisión Española. El fútbol femenino en España era residual para aficionados y marcas, incluso para la RFEF era una obligación a la que apenas prestaba atención. De aquello han pasado 28 años y, ahora que España buscará el viernes pisar de nuevo unas semifinales europeas, la selección empieza a ser un filón.

Han crecido los patrocinios, las marcas quieren asociarse a figuras como Alexia Putellas o Aitana Bonmatí, estrellas mundiales con sus tres Balones de Oro, pero también a las emergentes Salma Paralluelo o Vicky López, dos ganchos que conectan con el público millennial. Y el rendimiento deportivo empieza a dejar ingresos en las arcas de la Federación. La fase de grupos de esta Euro y la clasificación a cuartos ha reportado 2,6 millones de euros: 1,8 por la participación, 300.000 euros por cada victoria y 550.000 por el pase. Si la selección se proclama campeona, sumará un total de 5,1 millones, un 156% más que lo que cobró Inglaterra en 2022, pero algo menos de los nueve millones que supuso el Mundial. Eso sí, las jugadoras se repartirán dos millones en primas, casi diez veces más que en 2023 (248.000 euros).

Las cifras aún quedan lejos de los 41,8 millones que se embolsó España por levantar el trofeo de campeona de Europa en Alemania, pero la apuesta de la Federación se aproxima mucho en el presupuesto de 2025: para la selección masculina hay 15,7 millones, y 13,1 para la femenina.

Mayores audiencias

La inercia ganadora de la selección también tiene otra vía de impacto en las cuentas: es atractiva para el público. En directo, llenan estadios en la Eurocopa y superan con creces la media de los 20.000 espectadores en la última fase de clasificación para la fase final de la Nations League. En televisión, de donde nace el 29% de los ingresos de la RFEF, la final del Mundial de Australia y Nueva Zelanda fijó una marca de 5,6 millones de espectadores de media y un 65,7% de cuota de pantalla. La final de la Liga de Naciones 2024 ante Francia la vieron 1,9 millones y en la fase previa de esta Eurocopa, retransmitida por La 1 de TVE, la cifra ha rondado los dos millones.

El debut ante Portugal lo siguieron de media 1,7 millones de telespectadores, con un 17,5% de cuota. Ante Bélgica, a las seis de la tarde, fue el programa más visto de La 1 ese día, con 1,4 millones de espectadores de media. El partido ante Italia volvió a ser lo más seguido, con un 20,7% de cuota y 1,8 millones de espectadores. Casi uno de cada cuatro que se sentaron frente al televisor esa noche quiso ver en acción a las chicas de Montse Tomé.

Esa visibilidad también ha atraído a las marcas, especialmente en el último año. El Mundial tendría que haber supuesto un espaldarazo comercial, pero lo eclipsó el vendaval que desató la agresión de Luis Rubiales a Jenni Hermoso. «Las marcas huían del ruido y no se asociaban a una Federación que había perdido credibilidad. Ahora empiezan a tener más confianza», cuentan fuentes federativas.

Aitana Bonmatí, con el balón, durante el partido ante Italia.

Aitana Bonmatí, con el balón, durante el partido ante Italia.AFP

El primer paso adelante lo ha dado Iberdrola, que ha doblado su aportación como socio patrocinador del equipo femenino. La RFEF está intentando tejer sinergias en la estrategia de marketing que una a las dos selecciones absolutas, pero la compañía energética quiere seguir ligando su imagen únicamente a la selección femenina e incrementar una apuesta que, aunque comenzó con los chicos en 2009, justo antes del Mundial de Sudáfrica, se volcó desde 2016 en el deporte femenino, incluso dando nombre a la Primera División femenina que, entonces, organizaba la Federación al no ser reconocida como profesional.

Otras marcas como Adidas, que es el espónsor técnico, Ebro, Halcón Viajes, La Roche-Posay, Cervezas Victoria o El Pulpo, sí han entrado en un patrocinio global de ambos combinados nacionales, incluso de las categorías inferiores. Esto supuso en 2024 unos ingresos de casi 40 millones de euros para la Federación, que se pretenden hacer crecer. Desde la llegada de Rafael Louzán a la presidencia se ha puesto fin a un periodo de cierta inestabilidad. Aquella hipoteca reputacional está empezando a levantarse, ayudada también por los éxitos deportivos.

Un lugar de celebración y un gran evento

La pasada semana, y cuando la selección ya había alcanzado los cuartos tras las goleadas a Portugal y Bélgica, todas las bocas de metro de la estación de Plaza de España en Madrid amanecieron rebautizadas con los nombres de las capitanas: Alexia, Irene Paredes, Olga Carmona, Aitana y Mariona. Se trata de un acuerdo alcanzado con la Comunidad de Madrid para incentivar el seguimiento del campeonato ahora que encara su fase decisiva.

Es esa plaza madrileña la que a la Federación, como uno de los retos que se marca Louzán, le gustaría convertir en el lugar emblemático de celebración de los éxitos de España. Mientras el Mundial femenino se celebró en la explanada de Puente del Rey, en Madrid Río, como el masculino de 2010, los festejos que dirigió Morata hace un año se vivieron en Cibeles, frente al Palacio de Comunicaciones.

No es el único reto que se marca la nueva presidencia. En el horizonte, además del Mundial 2030, se mantiene la puja por un gran evento de fútbol femenino. El próximo Mundial se celebrará en Brasil, en 2027, mientras para la Eurocopa 2029, cuyas candidaturas deben presentarse antes del 28 de agosto, pujan Alemania, Italia, Polonia, Portugal y Dinamarca y Suecia. España tendrá que prepararse para pelear por posteriores competiciones.

La gripe obliga a Suiza a suspender el entrenamiento pero España no se fía: “Te meten un gol y te vas para casa”

Actualizado Martes, 15 julio 2025 - 13:40

España arrancó la Eurocopa con una meningitis vírica y una amigdalitis privando a Montse Tomé de dos jugadoras imprescindibles como Aitana Bonmatí y Cata Coll. Ahora vive pendiente de las molestias de su goleadora, Esther González, pero su rival está peor. La selección de Suiza ha suspendido su entrenamiento de este martes porque varias de sus jugadoras tienen síntomas de gripe.

A Suiza le están surgiendo problemas de todo tipo en los últimos días. Tienen su campo base en Thun, cerca de Berna, donde el domingo realizaron un entrenamiento a puerta abierta ante cientos de aficionados en el que ya no estuvieron ni la central Julia Stierli ni la centrocampista Coumba Sow. "Algunas jugadoras se han resfriado en las últimas horas", aseguró la Federación Suiza. La prensa suiza va un poco más allá y habla de gripe. A eso se sumó que el lunes descargó una fuerte tormenta en Thun que les impidió entrenarse. Tampoco lo ha hecho hoy por decisión de la seleccionadora Pia Sundhage ante el incremento de jugadoras griposas.

En España, con los problemas médicos superados, no se fían. "Espero que se pongan todas bien para poder competir de tú a tú en el partido. Tenemos la cabeza en ese ese partido porque ya te la juegas. El estadio estará lleno y tendrá a su afición, en eso empezamos por detrás. Ahora te meten un gol y te vas para casa. Nosotras nunca pasamos de cuartos y eso un reto", advertía Claudia Pina, una de las jugadoras que ha llegado más en forma a esta Eurocopa después de un año brillante en el Barça.

"Me lo curré mucho en verano, con nutricionista, preparador físico y psicólogo fuera del club, que me ayudó a estar como estoy. Decidí tener paciencia en el club de mi vida, porque soy joven y en el Barça somos todas muy buenas. Si no hubiera llegado mi momento, igual tendría que haber hecho un pensamiento", advirtió.

Pina lidera en las estadísticas de disparos a puerta en esta Eurocopa, con seis intentos, aunque solo uno ha acabado en golazo ante Bélgica, desde fuera del área. "Mi padre me dice que siempre estaba chutando. En el balcón de mi casa me ponía un peto en la esquina e intentaba poner el balón ahí. Me gusta mucho hacerlo desde fuera del área", relató. "Pero no hace falta que los goles los meta yo", dijo con modestia.

En eso España no tiene problemas, lleva 14 goles, y ni siquiera en los encajados, pero tiene dos asignaturas pendientes: el balón parado y las transiciones. "Sabemos que hay que tener cuidado con las vigilancias. Si te meten un gol, hay que intentar meter dos", sentenció.

Nadie espera que Suiza pueda sorprender a España, aunque la jugadora pone en foco en su "medio campo, con tres jugadores que se complementan muy bien, y la calidad de Sydney [Scherteinleib], que nos puede hacer daño". Eso si consiguen arrebatarle el balón. "Nuestra fortaleza es lo competitivas que somos y, en el juego con balón, somos muy buenas leyendo los espacios", aseguró.

Huyen del cartel de favoritas: "Somos un equipo fuerte de la Eurocopa, no lo voy a negar, pero no pensamos en ser favoritas. Mira como está Francia, Inglaterra es la campeona y Suiza tiene un plus". Por si acaso, están ensayando penaltis. "Nos encanta lanzar, siempre lo pedimos, pero espero no llegar a ellos porque igual se nos para el corazón", aseguró.

Pina, que no tuvo ni un minuto en la Eurocopa de Inglaterra con 20 años, espera poder repetir una foto que de niña se hizo con Alexia. "De esa foto me dice que tengo la misma cara. Por suerte tenemos más fotos celebrando goles juntas y espero que haya más". Eso será bueno para España.

Una Eurocopa (casi) perfecta: 89 goles, gradas repletas, sin ultras y con un VAR ajeno a la polémica

Actualizado Lunes, 14 julio 2025 - 21:28

La Eurocopa de Suiza se centra en lo esencial: fútbol y goles. Nada ha distraído a las 16 selecciones del juego que han desplegado en estadios llenos, donde no se ha producido ni un solo incidente en las gradas, ni tampoco sobre el césped. Cuatro tarjetas rojas y 15 intervenciones del VAR sin polémica en la fase de grupos. La única desgracia ha sido la grave lesión de la capitana de Alemania, Giulia Gwinn.

Esta Eurocopa modélica -apenas existen controles de seguridad y la presencia policial resulta imperceptible- ha permitido que se puedan instalar las fan zones en la misma calle, algo impensable en cualquier competición masculina. No hay ultras, ni espontáneos que salten al campo, como se vio una veintena de veces hace un año en Alemania. Un pero son las colas en los baños en estadios construidos para hombres.

Porque existe un componente familiar, la afición es femenina y muy fiel, lo que ha provocado el lleno técnico de los estadios en 22 de los 24 partidos, elevando la cifra total a los 461.582 espectadores, siendo el Alemania-Dinamarca, en Basilea, la mayor entrada, con 17.000 alemanes en las gradas de St. Jakob Park.

Un gol cada 24 minutos

El espectáculo lo merece. Las jugadoras han logrado que los aficionados celebren un gol cada 24 minutos. Y es que la media supera los tres por partido. Por eso se ha pulverizado la marca establecida en Inglaterra 2022 durante la fase de grupos: de los 78 goles hace tres años, a los 89 de esta edición. Y eso que el VAR, que ha intervenido 15 veces, ha anulado seis. Si entonces fueron las inglesas las que acabaron con 14 goles, ahora las españolas toman el relevo. Las futbolistas de Montse Tomé han marcado el 16% de los tantos celebrados durante estas dos primeras semanas.

Como queda por delante la fase eliminatoria, puede superarse el récord histórico que se marcó en Inglaterra, que fue de 95 goles. Solo faltan seis y con España, Suecia, Francia, Alemania, Inglaterra, Noruega, Italia y Suiza en competición, difícil será que no se supere. Es el equipo español el más fiable para eso, porque lidera todas las estadísticas de ataque: goles, disparos, posesión y precisión en el pase.

Al frente, Esther González, con cuatro dianas, y Alexia Putellas, que suma tres. La delantera del Gotham dio ayer el susto al no entrenarse por molestias en el aductor. Tomé espera tenerla recuperada para el viernes.

Las jugadoras suecas celebran el triunfo ante Alemania, el sábado en Zúrich.

Las jugadoras suecas celebran el triunfo ante Alemania, el sábado en Zúrich.AFP

Lo que tampoco hay en esta Eurocopa es ruido y polémica arbitral. Además de los seis goles invalidados por el VAR, se han anulado cuatro penaltis que pitaron las colegiadas en el campo -por falta o fuera de juego previo, no por errores- y avisado de la existencia de otros tres. Además, han dado validez a dos tantos tras tirar las líneas del fuera de juego. Intervenciones objetivables que no se protestaron en el campo. Una de ellas, un gol anulado a Suiza contra Islandia, la tomó la española Marta Huerta de Aza, con un equipo formado por Guadalupe Porras y Eliana Fernández como asistentes y Cuadra Fernández en el VAR.

Disciplinariamente, las jugadoras han visto 49 tarjetas amarillas y cuatro rojas, una de ellas directa. Antonsdóttir, de Finlandia, la noruega Lund y la portuguesa Borges salieron del campo antes de tiempo por dos amonestaciones. La expulsión fue para la lateral alemana Carlotta Wamser, que evitó con la mano un gol de Suecia, y se perderá los cuartos de final ante Francia por sanción. Es un varapalo para Alemania tras el impacto de perder a su capitana que, además, ocupa la misma demarcación, por una grave lesión. Giulia Gwinn, que ya había sufrido dos operaciones previas de rodilla, se dañó el ligamento medio en el segundo partido de la fase de grupos y dijo adiós a lo que resta de campeonato.