Alcaraz contra el miedo a que vuelva el dolor: “Debe recordar quién es”

Alcaraz contra el miedo a que vuelva el dolor: "Debe recordar quién es"

“¿Sabes qué? Cuando era pequeño, Carlos me hacía dibujos y siempre se dibujaba a él mismo levantando el título en Roland Garros. Ya ha ganado Wimbledon y el US Open, pero su sueño siempre ha sido Roland Garros”, rememora Josefina Cutillas, la psicóloga deportiva que ayudó a Carlos Alcaraz a estar donde está: con opciones de cumplir su sueño. De los 8 a los 16 años, Cutillas se encargó de formar la mentalidad del hoy número tres del ránking mundial y, por eso, horas antes de su debut este domingo en París ante el estadounidense Jeffrey John Wolf (14.00 horas, Eurosport), puede analizar mejor que nadie el problema que se le presenta. Porque Alcaraz tiene un problema, sí. Un problema serio. Y éste no tiene nada que ver con la técnica, ni con la táctica, ni tan siquiera con su físico. Es un problema mental.

Con un cuadro amable, sin rivales de ranking elevado hasta cuartos de final, el español tiene margen para solventarlo, pero le exigirá trabajo. Este viernes, en rueda de prensa, el propio Alcaraz lo reconocía: “Sigo pensando en la lesión cuando pego derechas. Estoy un poco asustado si pego un drive al 100%. Es lo que tengo que solucionar en mi primer partido porque ahora no siento nada de dolor”.

A principios de abril, después de vencer en el Masters 10000 de Indian Wells, la musculatura de su antebrazo derecho se empezó a quejar y los médicos consultados le aseguraron que era temporal, que sería un dolor pasajero, que no se preocupara. Ahí se creó el trauma. Sobre la tierra batida de Montecarlo o en su club en Villena, Alcaraz siguió preparándose, pero una semana tras otra veía que la dolencia regresaba cuando aumentaba la intensidad de sus golpeos. No era temporal, no era un dolor pasajero, sí debía preocuparse. Y, de ahí, el miedo. Después de perderse Montecarlo y Barcelona, resentirse en Madrid y ausentarse también de Roma, ahora no sabe qué esperar. Ya no hay lesión y no siente dolor, pero… ¿Y si reaparece el tormento? En la cabeza de Alcaraz se repite la pregunta.

“Generar sensaciones positivas”

“En estos casos, el factor más importante para un deportista es la rápida recuperación de la confianza. Generar sensaciones positivas y, a través de visualizaciones, sea con imaginación o sea con vídeos, recordar quién eras. Es un trabajo que debe hacerse junto a ejercicios de relajación, de distensión muscular, para evitar un posible bloqueo mental”, expone Cutillas, que está “segura” que Alcaraz será capaz de salir de ésta. “Tiene una predisposición psicológica para el deporte y las lesiones son parte del deporte. Por ejemplo, tolera muy bien la frustración”, desvela la psicóloga que ahora sigue, desde la distancia, el trabajo del equipo que rodea el tenista en el que está una colega suya, Isabel Balaguer.

En los últimos días, éste ha diseñado un trabajo curioso para que Alcaraz abandone su miedo y vuelva a golpear fuerte con la derecha. Desde que está en París, el número tres de la lista ha ido aumentado el número de ‘drives’ realizados en sus entrenamientos y la dureza de los mismos, de los 80 al 50% del principio a los 120 casi al máximo del final.

“Me parece positivo que lo haya explicado, humaniza al deportista, normaliza que las lesiones y este tipo de miedos son parte del juego. Cuanto antes lo interiorice antes lo podrá superar”, expone Cutillas, aunque en su sector hay otras opiniones. En una entrevista con Marca esta semana, Alcaraz llegó a reconocer que si nota dolor una sola vez ya “será suficiente como para empezar a pensar cosas”.

La malla protectora, útil placebo

“Con todo el respeto, a mí me parece una estrategia errónea. Me sorprende que lo enfoque así. Antes de un torneo como Roland Garros, un posible ganador como Alcaraz no puede tener el foco en la lesión. Si está pensando en modular la fuerza de sus golpeos no le va ir bien. Debe poner el foco en todo lo que ha hecho bien durante esas semanas de recuperación, en los movimientos que es capaz de hacer, en cosas positivas. Los pensamientos negativos pueden incluso entorpecer la rehabilitación, pues liberan cortisol, la hormona del estrés, y agarrotan los músculos”, argumenta por su parte Juan Carlos Campillo, psicólogo deportivo de Carolina Marín, entre otros muchos deportistas. Bajo su punto de vista, el enfoque de Alcaraz con su dolencia debería ser más crudo.

“A los deportistas jóvenes les cuesta más, pero al final todos los campeones aprenden a convivir con el dolor. Incluso les ayuda a ganar. Cuando entienden que todos los deportistas sufren, que a sus rivales también les debe doler algo, lo empiezan a ver como otra arma para ganar”, expone Campillo que coincide con Josefina Cutillas, la que fuera psicóloga de Alcaraz, en la conveniencia de una decisión.

Aunque ya no le duele y aunque sus efectos terapéuticos son dudosos, Alcaraz jugará todos sus partidos con una malla protectora en el antebrazo derecho. Ya lo hizo en Madrid y repetirá en París. “El efecto placebo puede ser poderoso. Si crees que un vendaje te ayuda, de alguna manera te ayuda”, finaliza Campillo antes de que empiece la acción. Alcaraz está en Roland Garros con opciones de cumplir su sueño de infancia, aquel que dibujaba en sus folios, pero antes debe solucionar el serio problema que tiene delante.

kpd