El milagro de Paulina Biegun, la alpinista que sobrevivió a una caída de 650 metros en los Pirineos: “Me reventé de la mejor manera posible”

El milagro de Paulina Biegun, la alpinista que sobrevivió a una caída de 650 metros en los Pirineos: "Me reventé de la mejor manera posible"

En el valle de Arán crece una leyenda: cuentan los bomberos que la rescataron y los sanitarios que la atendieron que es imposible, que tendría que estar muerta. Pero Paulina Biegun no sólo vive, también disfruta. Ha vuelto a la montaña pese a que el pasado 26 de diciembre la montaña casi acaba con ella. Desde lo más alto del corredor Milhomes que sube a la Forcanada, un pico de los Pirineos de poco menos de 3.000 metros, sufrió un resbalón, cayó, cayó y cayó y la encontraron 650 metros más abajo.

«Dentro de la tragedia, he tenido mucha suerte porque no me han quedado secuelas», celebra en conversación con EL MUNDO quien tiene una relación muy profunda con el alpinismo. Polaca de nacimiento, residente en España desde hace 20 años, apenas había pisado el monte cuando una desgracia la empujó a buscar lo que ahora considera su «refugio».

¿Qué recuerda del día del accidente?
Casi todo. Iba con un compañero, Jonatan García, y el día era malo, la nieve estaba transformada, pero nos confiamos porque la Forcanada no es una montaña de mucha altitud. Hicimos la subida muy rápido y, en la bajada, destrepando, sin llegarnos a encordar, empecé a caer. Al principio no sabía qué pasaba. Luego quise agarrarme a Jonatan que estaba más abajo. Y al final empecé a rodar, y rodar, y rodar cada vez más rápido. De hecho, salté un repechón y bajé hasta el ibón, así que descendí toda la montaña. Quería decirle a Jonatan que estaba bien, que no me había matado, pero no podía levantarme. Luego estuve dos horas sobre el hielo, semidesnuda, sintiendo cada vez más frío y más sueño. Recuerdo escuchar el helicóptero y pensar: «Ya está, ya estoy salvada».
La trasladaron a la UCI del Hospital Arnau de Vilanova en Lleida. El parte médico allí es terrible.
Llegué en hipotermia, estaba a 32 grados, y estuve cinco días en la UCI. Me rompí cinco vértebras, lo que me obligó a llevar un corsé durante dos meses, ocho costillas, la muñeca derecha, los pómulos y la nariz y sufrí muchas quemaduras y muchísimos hematomas. Perdí la cuenta de las transfusiones que me hicieron.
Y con todo eso fue un milagro.
Completamente. Es raro decirlo, pero la caída me reventó de la mejor manera posible. Además, hubo muchos factores a mi factor: era mediodía, el cielo estaba despejado para que pudiera volar el helicóptero, las piedras eran redondas, no me metí en el ibón… y así muchas. Jonathan se acababa de comprar un nuevo iPhone, de los que pueden conectarse al satélite, y gracias a eso pudo enviar el mensaje a Emergencias. Tuve mucha suerte por muchas razones; alguien me protegió desde arriba.

MUNDO

Su marido.
En 2017 lo perdí por culpa del cáncer. Teníamos muchos planes de futuro, acababa de nacer mi hija pequeña y todo se fue al traste. Hubo un momento que, para hacer algo, empecé a ir al gimnasio, conocí a gente que me invitó a probar la escalada deportiva, luego la escalada en roca, el alpinismo, fui por primera vez al Nepal… En la montaña encontré mi refugio, la tranquilidad que necesitaba. También descubrí que se me daba bien y que podía hacer rutas súper largas con mucho desnivel.
¿Antes no hacía nada de montaña?
Hacía senderismo como mucho. Nací en 1985 en una zona minera muy pobre de Polonia, recuerdo ir con mi padre a tirar pintura a un monumento de Stalin. Vine a España con 19 años para trabajar de aupair para una familia de Sant Cugat. Me gustó y decidí quedarme. Trabajé en tiendas de lujo en el Paseo de Gracia de Barcelona, en la inmobiliaria Engel&Volkers… nada que ver como la montaña. Ahora sí, vivo en Benasque y me dedico a la distribución por toda Europa de varias marcas polacas de alpinismo.
¿Ha vuelto a La Forcanada, la montaña del accidente?
No, pero quiero hacerlo. Quiero estudiar por dónde caí y recuperar mi casco, que lo perdí en el descenso. De momento no he podido hacer mucha montaña por culpa del tobillo. Curiosamente no me lo rompí, pero es lo que me está dando más problemas. Sufrí un desgarro muscular y todavía me baila. En verano espero estar ya recuperada del todo porque en julio quiero unirme a una expedición para subir al Pico Lenin, en el Pamir, una cima de 7.100 metros.
¿No le ha cogido miedo?
La mente es muy poderosa y no me quiero hundir. Si me hubiera venido abajo cuando caí no sé si hubiera sobrevivido. La caída me ha cambiado la visión de la vida, porque estoy decidida a vivir el ahora, pero también me ha supuesto un aviso. No me puedo volver a confiar en la montaña, tengo que ser más precavida. Tengo un hijo de 17 años y una hija de 10 años que ya no tienen padre y casi les dejo también sin madre. Eso no puede pasar, debo mantener el respeto a las alturas.

kpd