Fuera del hangar de España, en el canal de Vaires-sur-Marne reinaba la calma, flores y vino en un pueblo entre París y Eurodisney, pero dentro… ¡Aaaaaaaaaah! En las dos horas que pasaron este jueves entre las semifinales y la final del K4-500, la prueba reina del piragüismo en los Juegos Olímpicos, hubo una reunión de urgencia del equipo, prácticamente un gabinete de crisis, porque las cosas no funcionaban.
«En la semifinal nos han dado un poqui
Hazte Premium desde 1€ el primer mes
Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web
«Estoy feliz por mi victoria, pero no puedo estar feliz del todo. La situación del mundo no me lo permite. Me siento como...», y Ons Jabeur rompió a llorar. Ocurrió en las WTA Finals de 2023, apenas unos días después del inicio del actual conflicto bélico en Gaza, cuando la tunecina anunció que donaba sus premios «a los palestinos». En aquel momento Jabeur era la sexta del ranking WTA y venía de ser finalista en Wimbledon; justo después pasó medio año sin encadenar dos victorias hasta caer a su actual puesto 39 de la lista mundial. La madrugada de este martes debuta en el Open de Australia ante la ucraniana Anhelina Kalínina en busca de recuperar su tenis y de superar una crisis de juego que parece insuperable. ¿Por qué? Porque la guerra continúa.
«Lo que está pasando en el mundo me ha afectado más de lo que esperaba. Intento mantenerme alejada de los medios porque cada vez que veo un vídeo es horrible, es horrible», confesaba ya en Melbourne en una entrevista a The Guardian donde añadía: «Estoy tratando de separar las cosas, aunque es muy difícil hacerlo. ¿Qué sentido tiene jugar al tenis si muere gente inocente en Gaza y en Ucrania?».
El ascenso hasta el estrellato
Jabeur ganó Roland Garros junior en 2011 y entró en el Top 100 de la WTA en 2017, pero se presentó ante el gran público en 2022 con una racha asombrosa. Con un juego heterodoxo, creativo, distinto, ganó el Mutua Madrid Open y llegó a las finales de Roma, Wimbledon y US Open. Era la primera africana que conseguía semejantes logros, por lo que de inmediato se convirtió en una ídolo para muchos. En aquellos meses, más con el adiós de Serena Williams, Jabeur era la tenista más reclamada, tanto para los medios de comunicación como para los aficionados, que la paraban para hacerse selfies y más selfies a la salida de cada entrenamiento.
Empujada al tenis por su madre, Ridha, que veía en el deporte la mejor manera de progresar, en sus inicios le faltó financiación para sus entrenamientos y viajes, pero en los últimos años varias empresas de países musulmanes, como Qatar Airways o la saudí Kayanee, se han volcado en su carrera. Hoy sigue siendo una referente, recientemente nombrada embajadora del Programa Mundial de Alimentos (PMA), pero los resultados son muy distintos.
Un plan perfecto roto
«Trato de recordarme por qué empecé a jugar al tenis. La cancha debería ser mi lugar feliz y, si no es así, entonces probablemente algo va realmente mal», aseguraba estos días Jabeur que aceptaba que ha habido otros problemas más allá de los bombardeos en Gaza. El año pasado sufrió molestias en la rodilla y en el hombro, pero no quiso parar y eso acabó traduciéndose en derrotas. Además, la desdicha en la final de Wimbledon de 2023 era y sigue siendo una losa.
Después de su eclosión en 2022, la tunecina planteó aquel encuentro por el título ante la checa Marketa Vondrousova en la pista central del All England Club como la cima de su carrera y aquello no acabó bien. Jabeur llegó a declarar que si ganaba se retiraría durante una temporada para ser madre, confesó que ya lo había hablado con su pareja, el ex esgrimista tunecino Karim Kamoun, y la derrota por 6-4 y 6-4 rompió todos sus planes.
«Fue muy difícil porque conecté el partido con ser madre y construir una familia. Ese planteamiento añadió un extra de tristeza a la derrota», admitió meses después, cuando aseguró que seguiría jugando sin parones hasta ganar un Grand Slam. Luego llegaría el conflicto en Gaza y una ráfaga imparable de derrotas. «¿Cómo podemos vivir en un mundo así? ¿Qué está pasando? Para mí, nada tiene sentido. Todo es realmente horrible», proclamaba.
Explicaba José Quiles que, en los días previos a su combate en los Juegos de París, chupaba cubitos de hielo para tener algo en la boca y no pensar en el hambre atroz que tenía que soportar. Por su altura y su constitución, su peso normal debería rondar los 70 kilos y su peso como boxeador, como mucho, los 60, 61 o 62 kilos, pero el Comité Olímpico Internacional (COI) varió sus categorías y le obligó a bajar de los 57 kilos. Una tortura. Este sábado cuando perdió en cuartos de final contra el uzbeko Abdumalik Khalokov, el campeón del mundo, el máximo favorito, no pudo contenerse y se derrumbó al recordar lo mucho sufrido para al final no conseguir una medalla.
"Ahora sólo quiero ir con mi familia y poder tener una vida normal. No sé si volveré a unos Juegos Olímpicos, si lo podré hacer de nuevo, pero seguro que no lo haré en este peso", aseguraba Quiles que, además, vivió su derrota como una injusticia.
"En el primer round sí me ha sorprendido con su velocidad, pero en el segundo sólo ha habido dos o tres golpes claros y han sido míos. Creía que me daría a mí el empate y todo se decidiría en el tercer round. No lo entiendo. Él [por Khalokov] sólo se ha dedicado a correr, no tiraba golpes, y el árbitro no le decía nada", denunciaba Quiles, en caliente, pero con cierta razón.
"Un 5-0 ha sido demasiado"
En el primer round, el español fue dominado por Khalokov, pero en el segundo conectó una ráfaga de golpes y, pese a ello, no le dieron ni una ligera ventaja. Los cinco jueces por unanimidad decidieron que había dominado el uzbejo. Después del 5-0 en el primer round y el 5-0 en el segundo round, el combate ya estaba decantado. "En el segundo round el 5-0 ha sido injusto. Como mucho podía haber perdido por 3-2, pero un 5-0 ha sido demasiado", valoraba el seleccionador, Rafa Lozano, que no quería cargar con sus críticas.
Al fin y al cabo, a España todavía le quedan dos participantes en pie, dos medallistas asegurados. En los próximos días Enmanuel Reyes Pla y Ayoub Ghadfa pelearán por el oro, una realidad que hace que, pase lo que pase, la alegría española sobrevuele siempre el Arena París Nord, la sede del boxeo.
"Llevábamos 24 años sin medallas y ahora vamos a tener dos. Estamos muy contentos, no lo podemos negar. Es el fruto del trabajo que venimos haciendo desde hace 10 años, con pocos medios, con mucho esfuerzo", finalizaba Lozano antes de marcharse a consolar a Quiles, roto por la derrota y por el hambre.
En los minutos previos a saltar a la pista, en el restaurante de los jugadores del Real Club de Tenis de Barcelona, Carlos Alcaraz formaba un conjuro junto a su equipo: "Hoy, sí". Hace sólo una semana en Montecarlo no se había gustado ante el mismo rival, el francés Arthur Fils, y esta vez tenía que ser distinto. "No hay prisa, no hay prisa", le recordaba su entrenador, Juan Carlos Ferrero, como última instrucción. Apenas una hora y 14 minutos después, volvía al mismo lugar con una victoria por 6-2 y 6-4 para celebrar, muchos aplausos a su alrededor y el convencimiento de haber cumplido con la promesa: "Hoy, sí".
En las semifinales del Trofeo Conde de Godó, Alcaraz ganó con su mejor tenis de la semana, quizá incluso de la temporada. Ya es definitivo: este Alcaraz no es el de Montecarlo. Allí fue campeón entre dudas, con titubeos con su derecha y gestos extraños. En Barcelona, en cambio, es el vigente ganador de Roland Garros que debe ser, tan convencido como confiado.
Fils fue la mejor prueba del cambio. Si en el torneo anterior el galo le hizo cometer demasiados errores, esta vez los nervios cambiaron de bando. En Montecarlo, ante su potente derecha, Alcaraz había pecado de ser demasiado directo, de precipitarse, de olvidar su tenis, y pese al triunfo acabó disgustado. En ningún momento se sintió cómodo. Y esta vez tocaba darle la vuelta.
Minimizar los errores
Desde el primer punto de juego, Alcaraz salió a la pista Rafa Nadal a presionar a su adversario hasta el infinito, a llevarle a lugares insospechados, a molestarle todo el tiempo que fuera falta. Si Fils quería arriesgar, que lo hiciera: delante tendría un muro. Quizá no era el plan más vistoso, pero el plan más acertado. Funcionó. El primer golpe ganador del español llegó a los 18 minutos de juego y, para entonces, tenía encarrilado el primer set. De hecho, sus estadísticas globales, 11 ‘winners’ y 13 errores no forzados, resumen los motivos de su victoria. Fallar poco, acertar cuando tocaba.
MANAURE QUINTEROAFP
Fils, al fin y al cabo un tenista de 20 años en su primer curso con los mejores, se desesperaba. Una bola aquí, una bola allá hasta acabar eliminado. Su cuenta de fallos, hasta 38, fue exagerada, aunque muchos de ellos hay que atribuirlos a la intimidación de Alcaraz. Hubo un detalle que confirmó los problemas del galo para serenarse. En el primer set cedió dos ‘breaks’ y ambos terminaron con una doble falta. Después, en el segundo set, se calmó, pero Alcaraz ya se abalanzaba sobre la victoria. Es más, por primera vez en todo el torneo el español ganó sin conceder ni una sola rotura de servicio.
Este domingo (a las 16.00 horas) Alcaraz disputará su tercera final del Godó -cuarta si se cuenta el torneo sub-14 que ganó en 2017- ante Holger Rune, que derrotó en la otra semifinal a Karen Khachanov por 6-3 y 6-2. Amigo del español desde la infancia -compartieron dobles en Les Petits As-, el danés se ha mostrado en excelente forma y será un obstáculo a la altura.