Diego Botín, el vacío de un campeón olímpico en París: "Lo que no comías, ahora te lo comes"

Diego Botín, el vacío de un campeón olímpico en París: “Lo que no comías, ahora te lo comes”

¿Para qué entrenar más si ya tienes un oro olímpico en la estantería? Ganar en unos Juegos es la recompensa a toda una vida de sacrificios, pero también se parece demasiado a un final. Llegó el pasado septiembre y Diego Botín, campeón de la clase 49er junto a Florian Trittel en París, descubrió que tenía que volver al mar y, lo que es peor, a levantar peso en el gimnasio y a reprimirse ante la nevera.

¿Cuánto le costó?
Bastante, bastante, de hecho aún me cuesta. No he llenado ese vacío post-olímpico. En las primeras semanas era fácil porque había muchas cosas que hacer, muchos actos, muchas entrevistas, pero a la que se calmaron las cosas... Durante muchos años tu mente sólo piensa en una cosa, el oro, el oro, el oro, y cuando lo consigues ya no sabes muy bien qué hacer. Tengo motivación a largo plazo, pienso en los Juegos de Los Ángeles 2028, pero el día a día cuesta más que antes. Aquello que no te comías antes, ahora igual te lo comes.

Ricardo PintoSAIL GP

A los 30 años, Botín estará en los próximos Juegos Olímpicos y es posible que lo haga de nuevo con Trittel en la clase 49er, pero para eso todavía queda mucho. De hecho, incluso para el próximo Mundial falta un año y medio. Por eso busca estímulos entrenando con otros barcos, como el pequeño MOD, y compitiendo en otras categorías, especialmente en SailGP, la llamada Fórmula 1 del agua, que sigue en crecimiento. Con él como patrón, hace dos años el equipo español acabó último y parecía más fuera que dentro, pero el año pasado se volvió la revelación y venció ante países plagados de leyendas de las regatas como Australia o Nueva Zelanda.

Ganar el día que no toca

Ganaron SailGP el 14 de julio de 2024, el mismo día que España ganó la Eurocopa y Alcaraz en Wimbledon. Mal día para salir en las portadas.
Es cierto. Por un lado, es así, la repercusión se difumina, nos hubiera ido mejor otro día, pero también fue un honor. Formamos parte de un día histórico para España, con la Eurocopa, Wimbledon y creo que Sergio García también ganó [el LIV Golf Andalucía]. A mí me pareció bonito.
Ya no les vale lo de ir de tapadillo.
Totalmente. Las sensaciones son muy distintas a las del año pasado. Llevamos tres eventos [la temporada de SailGP se compone de 14, acabará en noviembre] y vamos terceros. Pero creo que nos falta trabajo para ser regulares. Tenemos días muy buenos y errores demasiado grandes. Necesitamos consistencia. Pero podemos volver a pelear por el título.
El equipo que patronea lleva junto casi desde la Copa América junior de Bermudas, en 2017. ¿Es demasiado?
No, no. Esa es la raíz del equipo y creo que su principal fortaleza. Hemos crecido navegando juntos y por eso nos entendemos muy rápido y nos adaptamos a cualquier cosa. En aquella Copa América estaban Florian, Joel [Rodríguez] o Joan [Cardona, bronce en los Juegos de Tokio], no está mal. Con Florian hemos compartido muchísimo, más en la última campaña olímpica, y no nos cansamos. Si hablamos de motivación, con todos ellos es más fácil porque nos empujamos los unos a los otros.

Ya en su quinta temporada, SailGP ha crecido en pruebas alrededor del mundo (Dubai, Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos, Brasil, Gran Bretaña, Alemania, Italia, Suiza y en España, Cádiz, el 4 y 5 de octubre), en audiencias y en patrocinios, pero todavía necesita que los equipos se sustenten solos. Al principio pertenecían a la organización y poco a poco fueron vendiéndose a inversores privados: de los 12 en liza, ocho ya tienen dueño. El equipo alemán, por ejemplo, es copropiedad del cuatro veces campeón de Fórmula 1 Sebastian Vettel. Pero hay otros conjuntos que todavía están a la espera de capital. El equipo español es uno de ellos y si no lo consigue es posible que la próxima temporada desaparezca. A Botín no le faltaban contactos -es sobrino segundo de Ana Botín, presidenta del Banco Santander-, pero la inversión es seria: ronda entre los 20 y los 30 millones de euros.

¿Sobrevivirá el equipo?
Vamos en buen camino. SailGP es una competición muy joven, pero se está afianzando en muchas partes del mundo y el equipo español es un equipo importante. Tenemos conversaciones prometedoras y estamos trabajando fuerte. Creo que vamos a ser un equipo sostenible, que vamos a seguir, pero no lo puedo asegurar.
Mueren dos navegantes en la regata australiana entre Sídney y Hobart en medio de fuertes vientos

Mueren dos navegantes en la regata australiana entre Sídney y Hobart en medio de fuertes vientos

Actualizado Viernes, 27 diciembre 2024 - 08:00

El mal tiempo y las difíciles condiciones del mar están marcando la regata entre las ciudades australianas de Sídney y Hobart. Dos participantes de esta competición han muerto en accidentes separados con la botavara del barco, informó este viernes la organización de la tradicional competición, según cuenta Efe.

Durante una rueda de prensa, David Jacobs, comodoro del Club de Yates de Crucero de Australia, encargado del evento, declaró que "todo el mundo está devastado" por estos accidentes, que se produjeron en la noche y madrugada de este jueves en medio de "difíciles condiciones" de navegación por los fuertes vientos.

"Siempre queremos mejorar la seguridad en la medida de lo posible, por lo que realizaremos una investigación. Y si hay algo que los barcos puedan hacer para intentar evitar que esto suceda, lo implementaremos", señaló Jacobs al asegurar que la regata continúa

Por su parte, el superintendente de la región de Nueva Gales del Sur -cuya capital es Sídney-, Joe McNulty, precisó a los medios que los fallecidos tienen 55 y 65 años; y que el primer accidente sucedió minutos antes de la medianoche del jueves, mientras que el segundo fue registrado alrededor de las 2:30 de la madrugada de este viernes.

El policía añadió que los "trágicos accidentes" pudieron suceder mientras "cambiaban las velas". "La botavara es una parte del barco que sujeta la vela al mástil. Se movía con violencia durante la noche en condiciones marítimas difíciles", apuntó McNulty

En el segundo accidente además otro tripulante resultó herido y está siendo tratado por una fractura en un hombro.

Las autoridades retienen ambos barcos para proceder a la investigación de estos "trágicos accidentes" que pudieron suceder mientras "cambiaban las velas", según las informaciones iniciales.

El policía también señaló durante una rueda de prensa que otro participante, de un tercer barco, fue rescatado con vida tras caer por la borda durante la noche.

Por su parte, el primer ministro, Anthony Albanese, expresó en X sus condolencias por esta tragedia.

"La regata de Sydney a Hobart es una tradición australiana y resulta desgarrador que se hayan perdido dos vidas en lo que debería ser un momento de alegría. Enviamos nuestro amor y nuestras más profundas condolencias a sus familias, amigos y seres queridos", dijo el mandatario.

La regata Sídney-Hobart, cuya primera edición data de 1945, comienza cada año el 26 de diciembre desde la popular ciudad de la isla-continente australiana para completar las 630 millas náuticas (1.166 kilómetros) hasta la urbe más poblada de la isla de Tasmania.

La dieta 'científica' de los tripulantes de la Copa América: creatina, proteínas en polvo, pescado azul y antioxidantes

La dieta ‘científica’ de los tripulantes de la Copa América: creatina, proteínas en polvo, pescado azul y antioxidantes

Actualizado Jueves, 17 octubre 2024 - 22:49

Una dieta adecuada es clave para obtener el máximo rendimiento. La Copa América de vela, que se disputa Barcelona, cuenta con una gran singularidad. Compiten, codo con codo, deportistas que llevan a cabo un tremendo desgaste físico. Ellos son los cyclors, los patrones y los trimmers, responsables de guiar los AC75, que están prácticamente en tensión permanente. Es casi como juntar ciclistas de persecución con pilotos de rallies. Mientras unos deben llevar a cabo un esfuerzo continuo, con grandes picos de actividad, los otros, en cambio, deben poner los cinco sentidos para que la ruta sea siempre la idónea. Algo que, a su vez, se hace muy complicado en un medio en cambio constante como es el mar.

«Los navegantes y cyclors pueden pasar más de cuatro horas al día navegando o montando en bicicleta, incluidos períodos de esfuerzos de intensidad casi máxima, por lo que una nutrición óptima es crucial», apunta Kim Simperingham, preparador físico del Emirates Team New Zealand. «Contamos con dos chefs de equipo que ayudan a proporcionar comidas y refrigerios nutritivos y completos, con muchas verduras y frutas frescas. También tenemos el apoyo de Musashi Nutrition, que proporciona una gama de suplementos útiles para el equipo, que incluyen proteína en polvo, creatina y mezclas de hidratación deportiva», insiste.

«En los días de competición, los cyclors son posiblemente los que tienen una necesidad energética más aumentada. Por tanto, la ingesta en cuanto a grasas e hidratos de carbono, a nivel de macronutrientes, estará también aumentada con respecto a los que realizan una actividad más de concentración, más mental y también más estática», señala Marta Calvo, dietista y nutricionista en CPEN Endocrinología y Nutrición del Centro Médico Teknon, partner médico de la Copa América.

Salud cognitiva

La creatina, en este caso, tendría un papel muy destacable para los navegantes. «En salud cognitiva se busca mucho un perfil de grasas saludables, con pescado azul, frutos secos y muchos antioxidantes. Cada vez, además, en esta parte cognitiva se valora mucho la suplementación con creatina. De hecho, no sólo a nivel deportivo. Hay estudios que indican esta suplementación también para gente mayor e, incluso, para personas que necesitan estar muy concentradas en un momento determinado», reitera Calvo, quien, además de en nutrición deportiva, está especializada en temas relacionados con la obesidad.

Tanto Simperingham como Calvo coinciden en la importancia de la restauración de energía. «El apartado de recuperación de los marineros incluye una combinación de alimentos integrales de calidad, suplementación con batidos de proteínas Musashi, recuperación activa en la bicicleta, priorización del sueño y uso de una variedad de otras herramientas pasivas, como baños de hielo y masajes», destaca Simperingham. «La prehidratación resulta también importante, sobre todo para asegurarse la presencia correcta de minerales», insiste Calvo.

En la anterior edición de la Copa América, celebrada en 2021 en Auckland, con los tradicionales grinders sustituyendo a los ahora readmitidos cyclors, los miembros del equipo Ineos quemaban una media de entre 6.000 y 8.000 calorías al día y bebían dos litros de agua antes incluso de empezar a desayunar. Las proteínas, por supuesto, tenían también un papel destacadísimo. Hasta tal punto, que entre todo el equipo, entonces mayor que ahora, dado que la fuerza hidráulica la proporcionaban ocho grinders en lugar de los cuatro cyclors que se usan ahora, llegaban a consumir alrededor de 500 huevos por semana.

El Team New Zealand, en las aguas de Barcelona.

El Team New Zealand, en las aguas de Barcelona.@emiratesteamnz

Las estrictas pautas de dieta que deben seguir las tripulaciones que se juegan la Copa de las 100 Guineas contrastan con las propuestas gastronómicas con las que se ha querido agasajar al público en general. Un público que, según desveló el ayuntamiento barcelonés la semana pasada, no fue tan masivo como se esperaba antes de que llegara el momento de la verdad, con 1,6 millones de visitantes en lugar de cerca de los dos millones previstos inicialmente.

Jaume Collboni, el alcalde barcelonés, a pesar de todo, está convencido de que el torneo está siendo un éxito. Así lo recalcó ayer en declaraciones a TV3. «Si quieren hacer una auditoría, como si lo quieren llevar donde quieran, estoy muy tranquilo», aseguró. «Estas dos semanas, las de la final, son las importantes y las audiencias y el seguimiento que está teniendo a nivel internacional confirman la idea de que es un acontecimiento muy importante a nivel mundial», sentenció.

El Ineos Britannia resurge en la Copa América con dos victorias en un día ante el Team New Zealand

El Ineos Britannia resurge en la Copa América con dos victorias en un día ante el Team New Zealand

Actualizado Miércoles, 16 octubre 2024 - 16:48

El Ineos Britannia se impuso al Emirates Team New Zealand en la dos mangas disputadas este miércoles y recorta distancias en la final de la 37ª edición de la Copa del América (4-2), que se disputa en el campo de regatas del Puerto de Barcelona.

El director de regatas, el australiano Iain Murray, diseñó para la primera manga de la jornada de este miércoles, con previsión de viento de componente Sur-Suroeste (Garbí) de 8-10 nudos (14 a 18 km/h), un recorrido de seis tramos de 1,7 millas (3,1 km) cada uno con un total de 18,6 km entre boyas, con oleaje cruzado y complicado de entre unos 90 cm y 1 metros de altura.

La primera manga del día, quinta de la final, se inició con 8 nudos (14 km/h) de viento y con el Team New Zealand entrando por el lado izquierdo de la presalida y el Ineos Britannia por la derecha, y que tuvo un desenlace inesperado.

Cambios de vela mayor y proa

Y es que, a 1:14 minutos para la salida, el Taihoro, al realizar una trasluchada (virar con el viento en contra) por error de maniobra o un bloqueo en su vela mayor, 'planchó' (perdió el 'vuelo') y se quedó clavado. Los kiwis tardaron en recuperar su velocidad (no llegó a los 13 nudos -24 km/h- hasta bien transcurrido el primer tramo) y pasó la primera boya con 2:15 de déficit.

Ya en el segundo tramo recuperó su velocidad de crucero y en el tercero (en ceñida) igualó el ritmo, pero no pudo rebajar los 1.500 metros de desventaja. Así, el Ineos se imponía por 1:18 a un adversario hasta ahora absolutamente intratable tras completar el recorrido de 24:15 y estrenaba su casillero en la final (4-1).

En la siguiente manga, el Ineos cambiaba su vela mayor y la de proa, colocando su grupo titular de cyclors, mientras que su rival también hacía un par de cambios en esa parte de la tripulación en busca de piernas frescas. La manga iba a tener ocho tramos de 1,6 millas (3 km), que el dirección de la prueba rebajó a 1,4 (2,6 km) en el quinto tramo al bajar el viento.

La carta de la potencia

Los dos equipos se lo jugaban todo a la carta de la potencia y, en la presalida, los neozelandeses atacaban varias veces -sin éxito- a su rival que salía a 35 nudos de velocidad (68 km/h) frente a los 29 nudos (56 km/h) del defensor del título.

El AC75 del aspirante se mostraba más rápido y manejaba una ventaja de 9 segundos en el primer paso de boya, aunque los neozelandeses recortaban tres segundos en el segundo tramo.

Como había sido la tónica hasta ahora, los ingleses dominaban en el tramo con viento a favor y pasaban la boya con 15 segundos. Se esperaba la reacción neozelandesa en el tramo en ceñida (viento en contra), pero el Ineos mantuvo a raya a su adversario, conservando 13 segundos al entrar en el sexto de los ocho tramos.

Sin sorpresas

Los timoneles Burling y Outteridge aceleraron el ritmo del Taihoro y entraban el AC75 kiwi en el tramo final con sólo 7 segundos de desventaja. Intentaron atacar en ese tramo final, pero el Ineos, más rápido con viento a favor, no permitió sorpresas. El equipo británico se imponía por 7 segundos y cerraba así un día redondo con dos victorias que le devolvían de nuevo la vida en la competición.

Para mañana jueves está previsto un nuevo día de reserva, por lo que la final de la Copa del América se reanudará el próximo viernes (14:10 horas), con la disputa de las mangas séptima y octava

El Team New Zealand sigue intratable ante el Ineos Britania en la Copa América

El Team New Zealand sigue intratable ante el Ineos Britania en la Copa América

Actualizado Domingo, 13 octubre 2024 - 17:07

El Emirates Team New Zealand domina la final de la 37ª Copa del América por 3-0 al final de la segunda jornada al superar al INEOS Britannia, el desafiante en la primera y única manga del día (tercera de la Final) por 52 segundos en los campos de regatas de Barcelona.

La manga se inició con viento componente Noreste-Este (Gregal-Levante) de unos 9 nudos de intensidad y oleaje de unos 70-80 cms. El director de regatas, Iain Murray decidió acortar los ocho tramos previstos a solo seis, alargando de 1,5 millas (2,8 km) a 1,7 millas (3,2 km) cada tramo. Las oscilaciones del viento le obligarían a recortarlos a 1,3 millas (2,4 km) posteriormente.

Todo esto no cambió nada el desenlace de la manga y el dominio absoluto del Emirates Team New Zealand que ya empezó en la presalida tras entrar los británicos primeros por babor (lado izquierdo) y los 'kiwis' 12 segundos después.

Y ahí llego una maniobra magistral neozelandesa sobre el INEOs, dejándose caer desde el lado derecho de la caja de salida sobre el lado de babor británico y forzando una penalización por no dejarle derecho de paso (babor-estribor) que materialmente iba a sentenciar la contienda.

Los neozelandeses salieron en solitario y los británicos habían cedido 100 metros tras cumplir la penalización. El 'Taihoro' neozelandés volvió a ser 2-3 nudos (4-6 km/h) más rápido en ceñida y pasaba la primera boya con 19" de ventaja.

En cada tramo, la diferencia aumentaba (26,32,33 y 43 segundos en las cuatro boyas siguientes), para ceder 52 segundos al final de un recorrido de 27'06". Realmente impresionante y 3-0 en el marcador.

La campana sonó a favor del INEOS Britannía ya que a las 15:15 horas, la prevista para iniciar la segunda manga del día, (cuarta de la Final) el viento sobre el campo de regatas era de apenas 6,5 nudos (12 km/h), el mínimo para dar una salida y las previsiones eran de que no iba a cambiar, decretando a las 15:30 el aplazamiento de la manga.

Ambos equipos repitieron las mismas tripulaciones que en la primera jornada. El Emirates Team New Zealand ha formado con Peter Burling (timonel de estribor) y el australiano Nathan Outteridge (timonel de babor) con Blair Tuke (controlador de vuelo/babor) y Andy Maloney (trimmer de velas/Estribor),

El INEOS Britannia han contado con Sir Ben Ainslie (timonel de estribor) y Dylan Fletcher-Scott (timonel de babor) junto a Bledyn Monn (controlador de vuelo/estribor) y Leigh McMillan (trimmer de vela/babor).

Mañana lunes, día 14, que era día de reserva, se disputará la segunda manga aplazada hoy, a partir de las 14:10 horas.

El Team New Zealand se apunta las dos primeras victorias en la final de la Copa América

El Team New Zealand se apunta las dos primeras victorias en la final de la Copa América

Actualizado Sábado, 12 octubre 2024 - 17:38

El Team New Zealand hizo honor a su condición de favorito en la primera jornada de la final de la Copa América. El equipo neozelandés se hizo con la victoria en las dos primeras regatas imponiéndose en ambas de manera clara, por mucho que el INEOS Britannia tratara de apretar algo más las cosas en la segunda. Los actuales poseedores de la Copa de las 100 Guineas, con una navegación sin errores, dieron un primer golpe contundente sobre la mesa. Si logran imponerse también con esta misma claridad en la segunda jornada de competición, con las dos regatas siguientes previstas para este mismo domingo, su camino hacía el tercer triunfo consecutivo en la competición deportiva más antigua del mundo parecerá estar a todas luces más que allanado.

La falta de viento en Barcelona

Las condiciones meteorológicas marcaron tanto las dos regatas del día del evento principal de la Copa América como la final femenina, disputada a regata única, en la que el Luna Rossa italiano se impuso al Athena Pathway para hacer historia y sumar así este triunfo al ya conseguido en la categoría juvenil. La falta de viento, con el cielo de Barcelona completamente encapotado, obligó a retrasarlo todo durante algunos minutos. E, incluso, provocó que la primera regata se recortara a seis tramos en lugar de los ocho habituales.

El Team New Zealand firmó una gran salida y estuvo por delante prácticamente durante la totalidad de la regata, a pesar de que no había competido desde el pasado 9 de septiembre. Su victoria, con 41 segundos de ventaja por encima de los británicos, no dejó duda alguna sobre su tremenda competitividad.

El error de Ainslie

La segunda regata, disputada una vez terminada la final femenina, no obstante, tuvo un primer tramo mucho más igualado. El INEOS Britannia rubricó en este caso una mejor salida y las alternativas en el liderato se sucedieron durante varios minutos, con varias protestas de unos y otros desestimadas por la dirección de la prueba. La igualdad, de hecho, se mantuvo incluso, después de que sir Ben Ainslie, la cabeza más visible del equipo británico, cometiera un error de cálculo en la segunda puerta.

El Team New Zealand, con todo, logró abrir brecha a partir del trayecto hacia la quinta puerta y se las arregló para mantener su ventaja hasta un final en el que consiguió imponerse al equipo británico con una diferencia también nada desdeñable de 27 segundos. Si los neozelandeses son capaces de mantener este ritmo, la competición podría llegar a su fin el viernes que viene. Algo que el INEOS, sin duda, tratará de evitar a toda costa. Al menos, para prolongar su sueño de llevar la Copa América a casa.

Las baterías humanas de la Copa América

Las baterías humanas de la Copa América

Actualizado Miércoles, 4 septiembre 2024 - 22:07

En la Copa América conviven dos tipos de energía para que los AC75 prácticamente vuelen sobre el agua. Por un lado, la del viento. Y, por el otro, la que les proporcionan los cyclors, auténticas baterías humanas, los deportistas encargados de generar, con sus músculos, la potencia necesaria para que funcionen los dispositivos hidráulicos de los que depende el control de sus naves. Una labor que llevan a cabo pedaleando, en una posición que es de todo menos cómoda, en una suerte de bicicletas estáticas insertadas en los navíos.

En 2017 fueron el arma secreta con la que el Emirates Team New Zealand logró alzarse con una incontestable victoria por 7-1. Su introducción llegó gracias a la intervención del abogado español Luis Sáenz Mariscal, quien buscó que el reglamento cambiara una sola palabra, pero tremendamente crucial: "manual" por "humano".

Hasta ese entonces, los encargados de proporcionar la energía eran los llamados grinders, quienes lo hacían moviendo unas manivelas con sus brazos. No obstante, el hecho de que algunos controles se actuaran con los pies fue la brecha que abrió paso a la modificación impulsada por este abogado, el mayor experto mundial en Copa América y contratado por el equipo neozelandés como asesor jurídico y de reglamento.

"Quise hacer una definición específica de manual y propuse que significara humano; que los controles tenían que estar gestionados por un humano. Me contestaron que no, que bastaba con decir que eran acciones realizadas por la tripulación y que no estaban limitadas exclusivamente para las manos", señaló Sáenz Mariscal en declaraciones recogidas por la agencia EFE.

Esta innovación fue prohibida en la edición de 2021, pero ha vuelto para la de Barcelona. En gran parte, como consecuencia de la reducción en el número de tripulantes, de 11 a ocho. Cuatro de ellos, cyclors. Con sus piernas, pueden generar hasta un 40% más de energía y, entre los elegidos, podemos encontrar 22 deportistas provenientes del remo, con campeones olímpicos y mundiales entre sus filas, 16 que vienen de la vela, algunos de ellos ex grinders, siete que lo hacen del ciclismo y tres, finalmente, cuyo background se sitúa en el atletismo.

"Es básicamente como estar en una bicicleta estática, sin flujo de viento y con alguien cambiando la resistencia constantemente por ti, avanzando sabiendo que no importa cuánto des, porque el barco siempre querrá más", ha explicado Marius van der Pol, cyclor del Team New Zealand, en declaraciones a los medios oficiales de la Copa América. "La pre salida es donde más se nos exige, para darles a los compañeros que navegan la posibilidad de asegurar una posición sólida para empezar la regata. Durante el resto, se trata de aguantar y dar todo lo que te quede", reitera este ex soldado y ex miembro de las fuerzas especiales neozelandesas.

Entrenamiento

"En lo que al entrenamiento se refiere, es muy similar al que seguíamos anteriormente, únicamente se trata de entrenar tu cuerpo para usar otro grupo de músculos, así que tus niveles de forma y resistencia todavía están allí", ha señalado por su parte Matt Grotel, del INEOS Britannia.

"El calor es una gran preocupación para nosotros, porque sabemos que puede tener un gran impacto en nuestro rendimiento, así que usamos un montón de chalecos de hielo, tratando de mantener el cuerpo lo más frío posible antes y después de meternos en el barco. Una vez allí, no hay mucho que puedas hacer: estás en una pequeña caja de fibra de carbono y el ambiente se caldea bastante", ha añadido este deportista, medalla de oro en remo en los Juegos Olímpicos de Río en 2016 y doble campeón del mundo en esta disciplina.

"He llegado a perder dos kilos en un único día de navegación. Ya sea con calefactores en el gimnasio o con entrenamientos en una sauna, lo hemos dado todo para adaptarnos al desafío que supone el calor", ha apostillado Colton Hall, del NYCC American Magic. "Competir como cyclor en el AC75 es increíble, porque durante la carrera eres capaz de producir suficiente adrenalina como para no notar demasiado la fatiga y, además, el esfuerzo requerido nunca es constante", ha desvelado Emanuele Liuzzi, del Luna Rossa italiano.

"¡Claro que hay una estrategia a la hora de generar la energía! Es como gestionar el depósito de tu coche. Puedes ir rápido un par de vueltas, pero, si exiges mucho demasiado pronto, puedes quedarte sin gasolina antes de tiempo", ha apuntado por su parte el suizo Théry Schir, del Alinghi Red Bull Racing y quien logró una medalla de bronce en el Mundial de Ciclismo en pista de 2014. "A bordo del AC75, debes ser a la vez duro y explosivo. Por eso, seguimos un programa de entrenamiento ad hoc, con el que trabajamos el corazón, los pulmones y, por supuesto, las piernas. Hemos estado más de un año preparándonos", ha deslizado el francés Maxime Guyon, del Orient Express, ex militar, ex gendarme y Campeón del Mundo de CrossFit en 2021.

Grant Dalton, CEO de la Copa América: "Los hijos de aquellos que trajeron los Juegos a Barcelona son los que han traído la Copa América"

Grant Dalton, CEO de la Copa América: “Los hijos de aquellos que trajeron los Juegos a Barcelona son los que han traído la Copa América”

Actualizado Miércoles, 28 agosto 2024 - 22:59

Grant Dalton (Auckland, Nueva Zelanda, 1957) es el CEO del Emirates Team New Zealand, el actual poseedor de la Copa de las 100 Guineas y, por tanto, CEO de la competición deportiva más antigua del mundo. Una Copa América que, en su 37 edición, suma por primera vez a su nombre el de la marca Louis Vuitton, que da, también, nombre a la competición encargada de decidir quién peleará con ellos por el título. Una Copa Louis Vuitton que empieza este mismo jueves y que, en opinión de esta auténtica leyenda del mar, cuenta ya con un favorito muy claro: el Luna Rossa italiano.

¿Cómo nació esta Copa Louis Vuitton?
Coincidió con la rotura de la racha más larga del deporte. En 1983, hubo equipos de muchos países que quisieron competir entre ellos para convertirse en el retador del Liberty, representante del club de yates norteamericano que había logrado defenderlo durante 172 años, lo convirtieron en una Copa y Louis Vuitton se encargó de patrocinarla. Así, de repente, dieron reconocimiento y prestigio a estos equipos, entre los que estaba el del vencedor final, Australia, y, desde entonces, está estrechamente unida a la Copa América. No puedes tener una Copa América sin una Copa Louis Vuitton.
¿El Luna Rossa es ahora mismo el rival más fuerte?
Sí, es lo que pienso. Las condiciones meteorológicas en los próximos cuatro días serán ligeras, incluido el viento, y eso puede que haga que todo esté un poco más entremezclado, pero, tomando en consideración el próximo par de meses, creo que el Luna Rosa es el rival más rápido.
¿Cree que todos los equipos han mostrado ya sus mejores bazas o tal vez alguno se está guardando todavía algún as en la manga?
No creo que los rivales se hayan guardado algo, pero una de las ventajas de ser el defensor es que nada de lo que hagamos cuenta hasta octubre. En San Francisco, perdimos 8-9 en la final porque uno de los errores que cometimos fue ser demasiado buenos desde el principio. En las Bermudas, en 2017, en cambio, no montamos el equipo rápido hasta 24 horas antes de la Copa América. Fue arriesgado, pero funcionó. Estamos aún muy al principio del ciclo de desarrollo, toda nuestra equipación de carreras se está construyendo, ni siquiera existe aún. Los demás, en cambio, tienen que darlo todo. Por ejemplo, las regatas entre el Alinghi y el Orient Express decidirán quién es el primero que se va a casa. Las técnicas mejorarán, pero no pueden introducir sorpresas, no tienen tiempo. Nosotros aún podemos innovar, y lo haremos.
¿Qué legado aspira a dejar en la Copa América?
Ganemos o perdamos, en Barcelona quedará un legado. Los Juegos dejaron ya uno perdurable, que aún existe hoy en día a través de los voluntarios. Es curioso, pero creo que se puede decir que los hijos e hijas de aquellos que trajeron los Juegos Olímpicos a Barcelona son los que han traído la Copa América. Además, hemos creado una fundación para promover la vela juvenil, la femenina y la vela inclusiva. Por otro lado, están los barcos. Les encantan a todo el mundo, son espectaculares, muy avanzados tecnológicamente y tremendamente rápidos. No creo tampoco que nadie se atreva a quitar del programa la Copa América femenina. Desde el punto de vista de la sostenibilidad, todo el trabajo que hemos llevado a cabo apostando por el hidrógeno como combustible. Y, también, la incursión en los e Sports, con el juego oficial. Espero que, cuando nos vayamos, hayamos marcado una diferencia.
¿Veremos mujeres en las tripulaciones del evento principal en un futuro cercano?
Nuestra competición es tan top que ni siquiera lograr un oro olímpico te garantiza un puesto. Esta cuestión podría haberse abordado, por ejemplo, haciendo obligatorio incluir la presencia femenina en las tripulaciones, pero no sería ningún logro y podría provocar que las mujeres se sintieran degradadas. No soy partidario de imposiciones. Por eso, preferimos introducir un camino más real, para que puedan ser realmente escogidas por sus logros. El problema con la vela femenina es que, más allá de los Juegos, no hay una continuidad. Será una competición muy interesante. Estamos creando un camino. Sus capacidades a nivel de comunicación, además, son muy superiores, y eso es algo importantísimo en estos barcos.
Prevén audiencias millonarias a nivel audiovisual. ¿Contar con un skyline como el de Barcelona como telón de fondo puede también contribuir a ello?
Poder tener la Sagrada Familia, por ejemplo, como telón de fondo es absolutamente icónico. Para contar con estos tiros de cámara desde los helicópteros, tuvimos que pedir un permiso especial, porque justo por encima del campo de regatas está también el corredor aéreo del aeropuerto, y nos llevó año y medio conseguirlo.
¿Cree que Barcelona está bien posicionada para ser la sede de futuras ediciones?
Curiosamente, uno de los problemas que puede llegar a tener Barcelona es que su éxito despierte a otros gigantes, pero están en buena posición para repetir. Si le preguntas a cualquier miembro de cualquier equipo, creo que estarían todos de acuerdo. Es genial que no quieran mudarse, pero, antes que nada, tenemos que ganar, y eso es algo que no tenemos asegurado. También habría que ver cómo estará el mercado, pero nos encanta cómo están marchando las cosas.
La estrategia del oro deja a Xammar y Brugman fuera del podio en 470

La estrategia del oro deja a Xammar y Brugman fuera del podio en 470

El viento, el poco viento, es el mismo para todos en el campo de regatas de Marsella, hecho que penaliza a los buenos navegantes, como Jordi Xammar y Nora Brugman, los mejores del año en 470, pero fuera del podio, cuartos, cuando partían en busca del oro. La estrategia más ambiciosa, al salir a plantear casi un 'match race' frente a la embarcación austriaca, que salía primera, les acabó por costar la medalla, de cualquier metal. Acabaron la Medal novenos, penúltimos. La vela, que aportó el primer oro a la delegación olímpica española, no puede sumar otra más en una clase histórica, con campeones olímpicos como los de Theresa Zabell o Jordi Calafat. La Medal Race de las ilusiones fue, finalmente, la de la frustración.

Para saber más

A Xammar le comparan algunos en la vela con Marc Márquez por su ambición y su carácter, extrovertido. Había sido bronce en Tokio, pero esta vez quería más. Como patrón, toma las decisiones principales, y la decisión era el oro, para lo que partieron pendientes del barco austriaco, al que había que desbancar de la primera posición en la Medal Race. Japón, que había salido tercero, se benefició y tomó la delantera en el primer tramo, en ceñida, para llegar primero a la boya de barlovento, de la que España salió octava. Las cuentas del oro no salían. Las del podio todavía no peligraban.

Había que remontar con viento a favor, de empopada, pero lo cierto es que Xammar y Brugman tampoco lo consiguieron y empeoraron el puesto en la boya de sotavento, perjudicados, además, por el gran tráfico en el giro. Lo mejor es llegar limpio, que es lo que hicieron los japoneses, adelantados en la Medal por Francia. Para los locales es siempre una ventaja el conocimiento del campo de regatas, como le pasó a los españoles en los Juegos de Barcelona'92. El podio podía todavía salvarse, pero la pareja sueca, que había partido cuarta, mejoró para acabar cuartos la Medal (47 puntos), con dos puntos menos de penalización que los españoles (49), y hacerse con el bronce, tras Austria (38) y Japón (41).

Segundos antes de la Medal

La pareja española había llegado en segunda posición a la Medal Race, después de que la última jornada de regatas, el martes, hubiera de suspenderse una de las tres previstas, una vez más, por la falta de viento. Lo mismo sucedió el miércoles, en la primera tentativa de la Medal Un suplicio. Antes de los Juegos, buena parte de los regatistas temían a la potencia del Mistral. Una vez en la cita, deseaban que apareciera debido a las incesantes interrupciones. De las 10 previstas, en 470 únicamente realizaron ocho antes de la regata por las medallas. Lo mismo ha ocurrido en todas las clases.

Esa jornada estaba marcada con una cruz por Xammar y Brugman. Querían la remontada. Fueron terceros en la primera regata, en una gran actuación, mejor que la de sus rivales por el podio, Austria, Japón y Suecia. En la segunda, en cambio, concluyeron sextos, con un barco austriaco que dominaba y se despegaba en la general. El oro, pues, dependía de que España sacara cuatro barcos a la pareja centroeuropea, formada por Lara Vadlau y Lukas Maehr. Complicado. Intentarlo les dejó, posiblemente, fuera del podio.

El barco de la paridad

Después de su bronce en Tokio junto a Nico Rodríguez, el cambio en el 470 tras buscar la Federación Internacional embarcaciones en las que pudiera darse la paridad sin que las mujeres se vean perjudicadas, Xammar decidió llamar a Nora. La razón es que, al tratarse de una clase donde prima la técnica y la estrategia, una mujer puede realizar las labores de tripulante, en este caso Nora, sin verse en desventaja frente a un hombre. En el 49er, muy físico, no sería posible. La elección entre patrón y tripulante depende de cada equipo. Si en el 470 español es Jordi, en el austriaco y vencedor la patrona es Lara.

Nora era una amiga de la infancia con la que Xammar ya había regateado cuando eran niños. Hija de padre norteamericano y madre española, había regateado en la élite integrada en el equipo de Estados Unidos. Ahora tenía la oportunidad de competir por España, algo permitido por la Federación Internacional de Vela y, consecuentemente, por el Comité Olímpico Internacional. La potestad normativa, del mismo modo que los jueces, dependen en los Juegos de las federaciones internacionales.

La compenetración fue prácticamente inmediata. Carismático y extrovertido Jordi, especialmente cuando sale del barco, a Nora no se le escapa detalle alguno de la organización o la logística. Los resultados no se hicieron esperar. En 2022, un año después de Tokio, fueron subcampeones del mundo y de Europa, y en 2023 repitieron la plata mundial. En el año olímpico llegó el salto definitivo, al dominar tanto el Europeo como el Mundial. Los Juegos eran su siguiente objetivo, pero ni el viento ni la estrategia adecuada les permitieron replicarlo bajo los aros, ni siquiera subir al podio.

El frustrante viento de Marsella (que retrasa otra posible medalla para España): “Lo peor es la espera, mantener la concentración”

Actualizado Miércoles, 7 agosto 2024 - 18:31

La segunda medalla de la vela se hace esperar, como sucedió con la primera, el oro de Diego Botín y Florian Trittel en 49er. La razón es el viento. El Mistral no aparece como era de desear y convierte las regatas olímpicas, en Marsella, en un calvario para organizadores y regatistas. "Lo peor fue la espera, intentar que no nos afectara y mantener la concentración", explicó Trittel, después de ver cómo se suspendían dos de sus últimas regatas, una cuando eran primeros, y se aplazaba un día la Medal Race. Lo mismo les sucedió a Jordi Xammar y Nora Brugman, cuando debían afrontar como segundos la Medal Race de 470 mixtos. La prueba final se aplazó un día, si el Mistral lo dispone.

Las pruebas de los regatistas españoles no han sido las únicas afectadas, ya que las suspensiones son recurrentes en todas las clases desde el inicio de las competiciones. En la mayoría se llega a la Medal Race sin que se hayan podido completar todas las regatas previas, aunque el reglamento permite la disputa de la regata final con un mínimo realizado. Es lo que sucederá, hoy, con el 470 mixto. El martes hubo de ser cancelada la tercera manga.

Clases afectadas

Entre el lunes y el martes, los kite-foils solo pudieron completar cinco de las 16 regatas programadas. En Ilca 7 y 470, solo ocho de las 10 mangas preliminares pudieron celebrarse. El lunes, la organización devolvió el dinero de las entradas a quienes las habían adquirido, mientras las protestas crecen entre los participantes. No ha sucedido únicamente esta semana. En IQFoil, la regata maratón disputada alrededor del puerto se detuvo el miércoles pasado, con los competidores, sin viento, parados entre el castillo de If y el Frioul. En los Ilca 6, la Medal Race se aplazó un día y, cuando se reanudó, las últimas regatas se hicieron con tan poco viento que algunas regatistas tuvieron problemas para llegar a la meta.

"Es un poco frustrante. Con un poco más de viento, podríamos ir rápido y fuerte. Pero bueno, son los Juegos Olímpicos de la calma y hacemos lo que podemos", dijo la kitesurfista francesa Lauriane Nolot, condescendiente con la organización. Entre los regatistas internacionales, la crítica es mayor.

El calor genera una barrera

El presidente del Comité Organizador, Tony Estanguet, visitó el martes la marina de Marsella ante los problemas surgidos. "Evidentemente no hay ningún arrepentimiento de haber elegido Marsella, al contrario, cuando vemos las imágenes y la calidad de la organización", afirmó. En opinión de David Lanier, especialista meteorológico del equipo francés, "la gran dificultad es el calor generado por la aglomeración de Marsella. Llega hasta 40 grados en tierra y eso al viento no le gusta. El calor progresa hacia el mar y bloquea el viento. Eso crea una capa, como un obstáculo para el viento", explicó.

La escasez del viento en Marsella y las contaminadas aguas del Sena, que ya han obligado a suspender varios entrenamientos en aguas abiertas, como ocurrió con el triatlón femenino, son, por ahora, los puntos negros de la organización. La triatleta belga Claire Michel, que tomó parte en la prueba, se infectó con la bacteria E. Coli después de nadar en el río que atraviesa París.