Berta Abellán, campeona del mundo, sucesora de Laia Sanz: "Los hombres del trial son muy suyos, o entras en su juego o te quedas fuera"

Berta Abellán, campeona del mundo, sucesora de Laia Sanz: “Los hombres del trial son muy suyos, o entras en su juego o te quedas fuera”

Hace unas semanas, Berta Abellán acabó la celebración de su primer Mundial de trial en una ambulancia. Menudo desfase, ¿no? No. La verdad es que no. "Estoy estudiando para ser técnica de emergencias sanitarias y justo tenía prácticas. Del trial no puedo vivir. Algunos chicos lo consiguen, pero a mí no me llega. Con los patrocinadores voy tirando: pago a los miembros de mi equipo, por ejemplo, pero ya está. Aunque gane un Mundial, no se me puede subir a la cabeza", cuenta a EL MUNDO la segunda campeona española después de Laia Sanz en eso de hacer cabriolas con la moto sin poner nunca un pie en el suelo. Subir piedras, escalar paredes, pegar saltos... en definitiva, avanzar por donde sea dando gas.

Si en categoría masculina la tradición del país guarda nombres como Jordi Tarrés, Albert Cabestany, Marc Colomer, Adam Raga y, por supuesto, Toni Bou -vencedor de toda competición desde 2007-, en categoría femenina ya hay un camino marcado.

¿Cuántas veces le han dicho que es la sucesora de Laia Sanz?
Muchísimas. Por una parte me gusta, porque su palmarés es increíble, pero por otra parte no me gusta. Laia es Laia y yo soy yo. Me ha abierto camino, pero no intento seguir sus pasos. Tengo que hacer lo mío. Cuando empecé me fue muy bien porque entrenábamos juntas y me apretaba mucho. Ahora está más centrada en los coches y coincidimos menos.

"Normalmente el trial se practica en pueblos que tienen monte, pero yo soy de Terrassa y todavía vivo en Terrassa. Mi padre era muy aficionado y quiso que me gustara. Me regaló mi primera moto a los cuatro años. Salíamos los domingos con sus amigos y yo iba detrás. Ni siquiera recuerdo pasármelo muy bien con la moto, pero me gustaba ir con ellos, parar a desayunar, hacerme amiga de sus hijos, seguirnos unos a otros", relata Abellán, de 26 años, que debutó en el Mundial femenino de trial con solo 14 años y, desde los 19, es una de las mejores del campeonato.

Los hombres en el trial

Hasta esta temporada acumulaba seis subcampeonatos consecutivos: cinco por detrás de la británica Emma Bristow y uno tras la propia Laia Sanz. Ahora, por fin, ha vivido su momento. Las retiradas de Bristow y Sanz le abrieron el camino, pero supo imponerse a sus rivales generacionales, como la italiana Sofia Rabino y la checa Denisa Pechackova. "Después de seis subcampeonatos tenía la presión de ganar, está claro. Sentía que todo el mundo lo esperaba. Ahora siento esa liberación", reconoce quien siempre entrena con hombres, aunque ha conseguido acompañarse de una mochilera: la ex piloto Alba Villegas.

El motor sigue siendo un mundo muy masculino.
Es complicado. Los del trial son hombres muy hombres, muy suyos, y o entras en su juego o te quedas fuera. Al final me he acostumbrado. Me tratan muy bien, me río mucho y, de alguna manera, es mi zona de confort. Aunque hay días que me saturo. Tanta testosterona cansa. De vez en cuando me falta una mujer con quien hablar.

En el trial, lo más difícil es encontrar lugares para entrenar. En los parques naturales está prohibida la circulación de vehículos a motor y otras áreas también imponen restricciones. Con escasa tradición fuera de Cataluña, únicamente en zonas concretas de la región —en pueblos como Taradell o Rellinars— hay algunas pistas habilitadas para el deporte. La rutina de Abellán suele pasar por cargar su moto Scorpa en la furgoneta, ir de aquí para allá y, si se complica mucho, refugiarse en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sant Cugat, donde tiene beca externa desde hace una década.

Pese al riesgo que comporta el equilibrismo sobre la moto, la ausencia de velocidad suele reducir la gravedad de las lesiones, aunque el susto no te lo quita nadie. "Pasé miedo cuando cambié de cilindrada y empecé con la moto grande, con embrague. Tenía 12 años y el primer día se me olvidó embragar y me pegué una hostia bajando. Fue un golpe muy heavy, pero no me hice nada. Cuando paré de llorar pensé: ‘Si me he caído desde ahí y no me he roto nada, ya está’. Así perdí el miedo", recuerda Abellán, campeona del mundo de trial y técnica de ambulancia en prácticas.

Jordi Tarrés, leyenda del trial, después de un doble trasplante: "La operación duró 15 horas, ahora tengo tres riñones"

Jordi Tarrés, leyenda del trial, después de un doble trasplante: “La operación duró 15 horas, ahora tengo tres riñones”

Hace unas semanas, Jordi Tarrés, siete veces campeón del mundo de trial, sorprendía en su Instagram con un anuncio: acababa de recibir un doble trasplante de hígado y riñón en el Hospital Clínic de Barcelona. Nadie sabía nada. De hecho días antes había estado en el Campeonato de España de un deporte minoritario que popularizó él con su dominio en las décadas de los 80 y los 90 y con su propia empresa de motocicletas, TRRS. ¿Qué había pasado?

A sus 58 años, atiende a EL MUNDO en su casa de Rellinars, cerca de Terrassa, donde ya ha empezado a caminar y ambiciona coger la moto más pronto que tarde. "No quería preocupar a la gente, sólo lo sabía mi familia. En el mundillo del motociclismo soy una persona pública y no quería que me preguntaran o que se especulara por ahí. Me operé, todo fue bien y ya lo puse en Instagram", cuenta.

¿Qué le ocurrió?
Desde que nací sufro una enfermedad genética llamada poliquistosis, pero no lo sabía hasta que se lo diagnosticaron a mi madre hace unos 18 años. Cuando competía en trail no tenía ni idea que lo tenía. Es una enfermedad que se convierte en un problema a partir de los 50 años, cuando los quistes crecen mucho y te provocan malestar. Mi hígado pesaba seis kilos y lo normal es que un hígado pese un kilo y medio. Me sentía siempre lleno, con ganas de vomitar, no respiraba bien... Tenía un bulto en la barriga que era muy incómodo y muy visible.
¿Cuál era el tratamiento?
No tiene tratamiento, sólo puedes hacer seguimiento a los quistes y paliar algunos efectos secundarios, como la hipertensión. Pero desde hace años yo ya sabía que tarde o temprano tendría que recibir un trasplante. En la última revisión me dijeron que el riñón ya no filtraba como debía y me pusieron en la lista de espera. Me dijeron que lo mejor sería un trasplante doble de riñón e hígado y que tardaría. Pero a las pocas semanas me llamaron porque habían encontrado el donante perfecto, del mismo grupo sanguíneo, con órganos de un volumen similar. Me citaron de madrugada y empezó la operación.
¿Por qué de madrugada?
Diría que para no ocupar el quirófano todo el día porque la operación duró 15 horas. Fue muy compleja, con la intervención de varios especialistas. Piensa que ahora tengo tres riñones. Por la dificultad del doble trasplante no me quitaron ningún riñón enfermo, colocaron el riñón sano encima de la pelvis, en la parte delantera. Ahora noto los quistes igual, tengo un poco de dolor, pero de momento es soportable. Cuando no lo sea tendré que volver a pasar por quirófano.
Entonces todo fue bien.
La operación fue bastante bien, aunque sufrí una infección de pulmón y me tuvieron que ingresar 12 días en la UCI. Ahora llevo ya unas semanas en casa y me siento cansado, estoy con inmunosupresores, pero voy cogiendo fuerzas. En los últimos meses había adelgazado 13 kilos y tengo que volver a ganar peso, músculo. Cada día camino cuatro o cinco kilómetros.
¿Puede sufrir quistes en los órganos sanos?
También lo pregunté, pero me explicaron que no, porque es el propio órgano enfermo el que genera los quistes. Cuando te cambian las células ya no hay opción. Siento que me han cambiado dos piezas de la moto y ahora estoy con el rodaje. Siempre estaré agradecido al donante, aunque no sé nada de él o ella, sólo sé que fue una muerte cerebral, no algo repentino, como por un accidente.

VICTORIA ROVIRAAraba

¿Volverá a montar en moto?
Me gustaría. Hasta hace tres o cuatro años siempre iba a Marruecos en verano con la moto de enduro y me encantaría volver a hacerlo. Lo tuve que dejar porque los quistes me limitaban mucho la movilidad, me sentía muy lleno, me dolía la espalda. Ahora si me recupero al 100% creo que podré volver. Pero me conformo con estar sano, con poder caminar durante horas, hacer bicicleta eléctrica y un poco de gimnasio. Me está costando recuperarme, pese a ser joven y activo. Para una persona mayor o sedentaria un doble trasplante así debe ser una paliza tremenda.
¿Siempre ha vivido del trial?
He tenido esa suerte. He vivido siempre del trial, primero como piloto, luego como manager y entrenador, después con mi propia marca. Es un deporte que me gusta, que me encanta. Pude convertir mi pasión en mi trabajo y ahora me costaría hacer otra cosa. Cuando me retiré no tenía claro mi futuro, pero sabía que tendría que encontrar algo relacionado con el mundo del trial.
¿Teme ahora por su salud en el futuro?
La verdad es que no. Me hago chequeos semanales y, de alguna forma, me alegro de todo el proceso por mis hijos. Yo ya era mayor cuando diagnosticaron a mi madre y me dijeron que tenía un 50% de posibilidades de padecer una poliquistosis. Ahora mis hijos son jóvenes y más conscientes de lo que fui yo. Aún es difícil ver si tienen quistes o no, pero a lo largo de su vida podrán hacerse revisiones y estar encima del asunto.
El piloto Toni Bou recibe el MARCA Leyenda

El piloto Toni Bou recibe el MARCA Leyenda

Actualizado Jueves, 7 marzo 2024 - 11:54

El piloto de trial Toni Bou ha recibido este jueves el Premio MARCA Leyenda, el máximo reconocimiento que entrega el diario deportivo de Unidad Editorial, durante un acto que ha contado con la participación de Manuel Casado, presidente de la Real Federación Motociclista Española (RFME).

El director de MARCA, Juan Ignacio Gallardo, junto a la directora de Negocio del diario, Gema Monjas, ha recibido a los invitados al evento, celebrado en el Campus Repsol, entre los que ha destacado Takahisa Fujinami 'Fuji', jefe del equipo Repsol Honda Trial.

Durante la gala, conducida por el periodista de MARCA Miguel Sanz, Toni Bou ha afirmado que "no es casualidad que haya deportistas de tan alto nivel" en el motociclismo español. Asimismo, se ha referido al cambio de normativa en su modalidad: "El piloto marca la diferencia, sin embargo, esperamos que volviendo a un reglamento que se entienda, podamos seguir creciendo".

Respecto a una posible participación en el Dakar, el piloto ha manifestado: "Como aventura me gustaría, pero hay mucho riesgo y ahora hay un nivel altísimo. Modalidades como el Hard Enduro se acercan mucho más al trial, pero mi objetivo es quedarme en este deporte".

"Queremos llegar a los 40 años con 40 títulos", ha confesado Takahisa Fujinami 'Fuji'. "Nadie se esperaba que ganara tanto, ni él mismo", ha asegurado el piloto sobre su compañero de equipo: "Toni siempre quiere más".

"La constancia, la pasión y la fuerza psicológica que tiene Bou es lo que le hace triunfar. Es un exponente magnífico del deporte español", ha señalado Manuel Casado. "Es Superman. Él no vuela con una capa, pero lo hace con una moto".

El piloto de trial Toni Bou posa con el Premio MARCA Leyenda.

El piloto de trial Toni Bou posa con el Premio MARCA Leyenda.MARCA

Por su parte, el director de Comunicación y Marca de Repsol, Marcos Fraga, ha destacado de Bou que "es y se siente imbatible". "Es una persona muy competitiva, que ama su deporte y lleva su pasión al extremo".

En su discurso, Juan Ignacio Gallardo se ha dirigido al piloto galardonado: "No sólo eres el mejor del mundo, sino de la historia. Tu listón es inigualable e inalcanzable para cualquier otro ser humano. Eres el rey del trial, el número uno, y has convertido el campeonato del mundo en una uve de victoria con un rol de triunfador absoluto", ha añadido.

Durante la gala, patrocinada por Repsol, los profesionales del mundo del motor Marc Márquez, Jordi Tarrés, Laia Sanz, Sandra y Alfredo Gómez y Gabriel Marcelli se han unido al homenaje al piloto barcelonés en formato vídeo.

Toni Bou está considerado el mejor piloto de trial de la historia. Imbatible desde 2007, acumula 34 mundiales, 17 en pista cerrada y 17 al aire libre, y ha doblegado a rivales de la talla de Adam Raga, Jeroni Fajardo, Takahisa Fujinami y Jaime Busto. Se inició en las bicis, lo que marcó su aproximación a las motos, y se ganó el apodo 'Dynamite' por su carácter explosivo, ya que su potente arrancada le permite alzarse por los obstáculos e intentar saltos imposibles.

Desde su creación en 1997, han recibido el Premio MARCA Leyenda grandes profesionales del deporte de todo el mundo, como Michael Jordan, Pelé, Carlos Sainz, Nadia Comaneci, Simone Biles, Diego Armando Maradona, Vicente del Bosque, Ronaldo Nazario, Luis Aragonés, Zinedine Zidane, Cristiano Ronaldo, Luka Modric, Robert Lewandowski, Karim Benzema, Fernando Alonso, Pau Gasol, Rafa Nadal, Sergio Scariolo, Ruth Beitia o Sandra Sánchez, entre otros.