Descubierta en una playa, madrileña del Barça y amiga de Lamine: así es Vicky López, la nueva estrella de España

Actualizado Viernes, 4 julio 2025 - 22:25

Lleva el 19 a la espalda y se ha destapado en su debut en una Eurocopa con una personalidad arrolladora. Que España llegue a la final de la Eurocopa será su mejor regalo de cumpleaños. No piensen que es Lamine Yamal de quien hablamos, es de Vicky López (Madrid, 1996). Con su compañero del Barça y amigo comparte número, precocidad y querencia por hacer diabluras: da igual un regate ante una estrella que un petardo en el patio del colegio, para disgusto de su padre. «Con Lamine hay muy buena relación. Le digo que está loco», reconoce la jugadora a la que Alexia Putellas felicitó tras la goleada ante Portugal «por tomar siempre la mejor decisión, que es lo más difícil».

Hace apenas diez años que Vicky llegó a fútbol por un veraneo en Benidorm. Había probado el fútbol sala con seis años en el colegio de Torrebilano del Ensanche de Vallecas, primero en un equipo mixto y luego con chicas de 10 años. Después llegó el Sport Villa de Vallecas, donde apenas jugó a fútbol 7 media temporada «porque no íbamos bien en los estudios ni mi hermano ni yo y mi padre nos castigó sin fútbol», explicaba la futbolista hace un año, cuando la citó Montse Tomé por primera vez.

Aquel verano se marchó de vacaciones a la casa familiar de la Costa Blanca y allí pasaba ratos jugando con sus primos en la playa. Descarada, Vicky vio a unas chicas con la camiseta del Rayo Vallecano, que ya la rondaba para su equipo femenino. Eran Alba Mellado y Paola Ulloa, jugadoras y entrenadoras del Madrid CFF, uno de los pocos clubes independientes que quedan en la Liga F. A base de partidillos y juegos en el mar con hinchables se la ganaron. Cuando acabaron las vacaciones, Vicky le dijo a su padre que quería fichar en el Madrid CFF.

Jugó en un equipo mixto desde benjamín a infantil, con límite en los 14 años. En esa etapa, Vicky tuvo que enfrentarse con 11 años a la muerte de su madre, Joy Felix, a causa de un tumor cerebral a los 43 años. A ella siempre dedica sus goles, «porque me cuida desde el cielo», decía en Berna. Fueron muchas dedicatorias porque sus goles, a veces de conducción desde a frontal de su área, asombraban.

Precocidad y Golden Girl

En 2022, con 15 años, María Pry, hoy flamante coordinadora deportiva de selección en la RFEF, la hizo debutar en la Liga entonces Iberdrola. Alternó con el filial, con el que marcó 18 goles, y llegó el Barça, jugar con Balones de Oro y el debut en Champions recogiendo el testigo de Ansu Fati como la jugadora del Barça de menor edad que debutaba. Fue ante el Rosengard en el Camp Nou y tenía 16 años. «No estaba tan lejos del recreo», confesaba entonces. Después, el Golden Girl, el Balón de Oro de los Sub'21, un contrato hasta 2028 que le ha permitido comprarse un piso en Barcelona - «hace tres años pagaba por jugar», admitía en febrero a Broncano en La Revuelta-, y la Eurocopa.

Con España, ha sido campeona del Mundo Sub'17, y MVP del torneo, y ha visto cómo se le han escapado dos Eurocopas Sub'17. Porque siempre ha jugado por encima de su edad. Mientras su amiga del alma en el Madrid CFF Cristina Librán es la capitana de la Sub'19, ella ha marcado dos goles en sus dos primeros partidos como titular con Tomé.

Ante Portugal, la estadística dice que tuvo un 90% de precisión en el pase en los 81 minutos que disputó. Logró un gol que la convierte en la española más joven en marcar en una Eurocopa, pero es que los récords ya no caben en su perfil.

Eso sí, en el vestuario aún no le han dejado tomar las riendas del altavoz. Le encanta el trap y el dembow, una derivación dominicana del reguetón y el dancehall, dicen. «Si lo pongo, me taladran la cabeza. Pero ante Japón puse Tacata y marqué, y Patri me la volvió a poner para animarme ante Portugal»», admitía en el túnel de vestuarios. Batalla perdida, es solo cuestión de tiempo que tome la playlist.

Los récords de las “bestias del gol”, las “ganas de más” de Aitana y el mensaje amargo de Jenny Hermoso: “Hay cosas que no se olvidan ni se perdonan”

Actualizado Viernes, 4 julio 2025 - 07:12

Con el desparpajo de los 18 años, Vicky López resumió en una frase el estreno de España en la Eurocopa: "De cara a gol hemos sido unas bestias". En el vestuario, con una sonrisa, la goleadoras se lanzaban elogios. La novata enaltecía los goles de Esther, y la delantera del Gotham le festeja que ella, que lleva 35 goles con la selección, cree que nunca había marcado uno "lanzándome en plancha". Como el tanto de Alexia se meterá, al menos, en los highlights de la primera jornada de la Euro, las dos coincidieron en que el de su capitana era "maravilloso".

Vicky y Esther entraron en el torneo batiendo récords. La madrileña es la jugadora española más joven en marcar en una Euro, algo que ya hizo Alexia con 19 años en 2013. Pero, en especial, hubo una estadística colectiva que brilló: solo dos selecciones se habían ido al descanso de un partido de la Eurocopa con una diferencia de cuatro goles o más al descanso: Francia e Inglaterra, dos de las favoritas en Suiza.

Ahora que España se ha sumado, imposible que, con este nivel de juego y efectividad, no se la vea como la selección a batir, por mucho que las jugadoras intenten esquivarlo. "Es por respeto a las rivales. Está claro que venimos de ganar un Mundial, la Nations, que llevamos los parches en la camiseta, pero respectamos muchos a las rivales, las portuguesas con grandísimas jugadoras, y tenemos que dar nuestra mejor versión contra quien sea", advirtió Alexia.

Tanto para ella como para Montse Tomé, la clave estuvo en marcar muy pronto. "Eso nos da tranquilidad y paciencia", explicó la seleccionadora. "Hemos estado bastante efectivas y la presión la hemos ejecutado muy bien, por eso hemos dejado la portería a cero, que es lo que mejor hemos hecho", añadía la capitana.

En esa portería debutaba en partido oficial con España Adriana Nanclares. "No ha habido mucho trabajo, pero lo hemos solventado. Estos partidos cuestan porque se te puede ir la cabeza a otra parte. Ayudando y alertando a las compañeras estás concentrada", explicó. La razón de que fuera titular la desveló Tomé: "Cata Coll nos dijo que no estaba bien, fue muy generosa".

Quien sí saltó al campo, aunque fuera en el 81, fue Aitana. Su meningitis parece olvidada por completo. "Me ha dicho que se ha quedado con ganas de más", contó la seleccionadora, que ahora, con el estallido de Vicky, tendrá que manejar esos dos talentos.

El mensaje de Jenny

Antes de que todo esto ocurriera en Berna, desde México, y como comentarista de TVE, Jenny Hermoso valoró lo que espera de sus compañeras en esta Eurocopa y volvió a lanzar un mensaje a Montse Tomé.

"Preferiría estar ahí, pisando el césped, que aquí sentada. Hay cosas que yo no decido, que no están en mi mano. Y bueno, tanto como enterrar el hacha de guerra... Yo estoy, por una parte, tranquilísima. Estoy apoyando a mis compañeras, pero hay cosas que no se olvidan ni se perdonan", explicó la vallecana.

Lo cierto es que la jugadora, cada vez que tiene oportunidad, recuerda está fuera de la selección por una decisión de la entrenadora que no comprende. En la nueva Federación de Rafael Louzán, estos comentarios de Hermoso empiezan a no caer bien porque acaban enturbiando el camino de España, que apunta a exitoso.

Una arrolladora España liderada por Alexia Putellas hunde a Portugal en su día más triste

Actualizado Jueves, 3 julio 2025 - 23:52

España puede esmerarse en practicar la modestia fuera del campo, pero cuando rueda el balón, esa estrategia se desmonta. La selección, que luce la escarapela de campeona del Mundo, quiere esta Eurocopa y la buscará con uñas y dientes. Cuando le haga falta y cuando no. En su debut fue arrolladora ante una Portugal, de luto por la muerte de Diogo Jota, que no opuso la más mínima resistencia en Berna. Las españolas o dieron ni una opción a un rival que perseguía la sombra de la pelota. Y eso que Montse Tomé protegió a Cata Coll y Aitana, durante muchos minutos, en una decisión que resultó acertada. A España no le hicieron falta ni ellas ni Irene Paredes para sacar pecho de favorita con la primera gran goleada del torneo.

Nanclares en la portería fue una espectadora cuando no se avanzó como si fuera una libre antigua a tres cuartos de campo. Nadie la amenazaba. La peligrosidad al contragolpe de las portuguesas apareció en dos carreras estériles a partir del minuto 20, con un 2-0 en contra. El primer golpe fue casi instantáneo. Olga Carmona puso un balón a la espalda de las tres centrales lusas por donde se coló Esther para controlar con el muslo y marcar el primero a los dos minutos de partido. La guardameta del Dépor Inés Pereira salvó el segundo en un centro de Claudia Pina, pero nada pudo hacer cuando Mariona asistió a Vicky López con un balón raso que apenas tuvo que empujar. La madrileña, con 18 años, se convertía en la española más joven en marcar en una Euro. Su exhibición acababa de comenzar en el Wankdorf de Berna donde jugó solo España, muy cómoda.

Olga Carmona y Claudia Pina fueron un quebradero de cabeza por la banda izquierda, convertida en su autopista particular; Esther pudo hacer su segundo gol en un robo por morder a la central Fátima Pinto. Y es que las chicas de Francisco Neto ni siquiera igualaron la intensidad. Anduvieron perdidas sin que su banquillo las rescatara.

Mientras, en su área, Vicky encontraba huecos invisibles que pudo aprovechar Alexia en un balón atrás para un disparo que volvió a salvar Pereira. Cada vez que las navegantes trataban de buscar el área, España respondía con más contundencia. Probó Esther, de tacón, a un centro de Alexia y Vicky, a la media hora, con un remate de rosca. Era cuestión de tiempo que la ventaja se convirtiera en grosera, y ocurrió antes del descanso. La capitana le quiso devolver la asistencia a su joven compañera en el Barça, siempre indetectable, que se apoyó en Claudia Pina para que sacara un disparo que atajó la única protagonista de Portugal: su portera. Si se estaban salvando de una goleada como la que vivieron en Vigo hace unos meses (7-1) era porque a las españolas les faltó afinar. Aún así, llegó antes de la media parte.

El brillo de Alexia

Engordó el marcador una maravilla de Alexia. Balón largo de Mariona, control con el pecho en el área, se abre hueco cuerpeando para colocarse la pelota y suelta un zurdazo imposible. La Reina, que busca el título que le falta en su palmarés, lanzó el primer aviso: será muy protagonista en su mejor temporada desde las lesiones de rodilla. La guinda que cerró el partido en 45 minutos la puso Esther cazando el balón de Claudia Pina que escupió el poste.

Si el público portugués esperaba una reacción de su selección quedaría decepcionado. El partido no cambió en nada. Neto cambió su centro del campo y se esmeró en buscar más fuerza para que la humillación no creciera. Se acercaron algo más a Nanclares, pero sin pegada.

Mientras Tomé empezó a manejar plantilla. Echó mano de Athenea, Salma Paralluelo y Jana ir refrescando las bandas y seguir intimidando. Hasta que, en el minuto 81, se decidió a dejar de sujetar a Aitana y la dejó saltar al campo. Apenas tocó dos balones y revoloteó en el área con la pelota en los pies para inventar una asistencia que casi caza Cristina Martín-Prieto, a quien no se le escapó el testarazo a centro de Salma para cerrar la goleada que buscó España con toda la autoridad que le fue posible.

Francisco Neto, el decano de los banquillos en la Eurocopa ante el listón de Portugal: nunca superó una fase de grupos

Actualizado Jueves, 3 julio 2025 - 09:32

Portugal es una selección con banquillos estables. Ocho años estuvo Fernando Santos al frente de la masculina hasta la llegada de Roberto Martínez y once lleva Francisco Neto en la femenina. En el tiempo que España vivió rodeada siempre de polémica el final de Ignacio Quereda, la etapa de Jorge Vilda y la llegada de Montse Tomé, las riendas de Portugal siempre las llevó el mismo hombre.

Neto fue nombrado seleccionador en 2014 y eso lo convierte en el decano de los entrenadores que disputarán esta Eurocopa. El relevo el pasado mes de septiembre de Ives Serneels al frente de Bélgica durante 14 años le da el título al portugués, a quien no podrá alcanzar el sueco Peter Gerhardson porque ya ha anunciado que, en el cargo desde 2017, el de Suiza será su último gran campeonato al frente de Suecia.

El técnico de Portugal se convirtió en seleccionador a los 32 años después de haber dirigido a la selección india Sub'21. Mónica Jorge lo había tenido en su cuerpo técnico como preparador de porteras y, tras el poco éxito del sustituto de la portuguesa, Antonio Violante, la Federación volvió la vista al joven técnico. La apuesta no pudo salirles mejor. Si en 2014 Portugal ocupaba el puesto 43 en el ranking FIFA, en mayo de 2025 había escalado hasta el 22. No es fácil lograr eso en un país con 10 millones de habitantes y, aunque el 52% sean mujeres, las licencias de fútbol femenino apenas alcanzan las 10.000 frente a las más de 200.000 de los hombres.

Con Neto, Portugal ha logrado hitos. Con la Eurocopa de Suiza encadena tres fases finales consecutivas. Debutó en Países Bajos en 2017, jugó el campeonato en Inglaterra en 2022 y, lo que es más importante, se clasificó por primera vez para disputar un Mundial. Lo logró con un gol de penalti en una prórroga a la que le forzó Camerún con un empate en el minuto 89. La espina que tienen clavada es que no han sido capaces de superar nunca una fase de grupos. De hecho, en las Eurocopas solo han sido capaces de ganar un partido. Otro en la Copa del Mundo.

Una derrota dolorosa

España y Portugal se han cruzado en numerosas ocasiones en estos años y solo una victoria ha caído del lado luso. Fue justo en el primer partido oficial de la Selección: un amistoso en La Guardia en 1983 en el que la recién estrenada España femenina perdió 0-1. El resto han sido las lusas las que han salido derrotadas. La última vez, hasta humilladas.

En la fase de grupos de la pasada Nations League, quisieron hacerse fuertes en Paços de Ferreira, pero cayeron 2-4. Apenas cuatro días después, en Vigo, España las arrolló con un 7-1. Llegaban de empatar con Inglaterra y vencer a Bélgica, pero no pudieron con las campeonas del Mundo. Fueron últimas de grupo.

El reto que tiene Neto es conseguir una de las dos plazas de este grupo B, en el que España es clara favorita, pero puede haber igualdad con Bélgica e Italia. Y dos de las cuatro selecciones pasarán a cuartos. Ese es el objetivo.

De no conseguirlo, aunque el seleccionador tiene contrato hasta 2027, quizá el nuevo presidente de la Federación Portuguesa, Pedro Proença, empiece a pensar en revitalizar el banquillo.

Montse Tomé: “Con Aitana tuvimos miedo, pero ha recuperado bien, tiene muchas ganas y hay que ir frenándola”

Actualizado Miércoles, 2 julio 2025 - 17:15

El debut de España en la Eurocopa de Suiza puede estar marcado por las ausencias. No estará la capitana Irene Paredes, sancionada por una roja directa que vio hace un año en el último partido de la clasificación, y es muy posible que tampoco Aitana Bonmatí. Es lo que sin palabras transmitió la seleccionadora Montse Tomé.

"Aitana evoluciona bien. Ayer hizo un entrenamiento aparte, con readaptador, y hoy hará alguna tarea con el equipo. Tuvimos un poco de miedo, pero ha recuperado bien. Ella tiene muchas ganas y hay que ir frenándola", explicó la entrenadora. Sobre la portera Cata Coll, con amigdalistis en los últimos días, parece que las dudas se han disipado.

Nadie en el vestuario aleja el foco de Portugal y se sacuden la condición de favoritas. "Dentro del vestuario no se habla de las etiquetas que nos ponen. España tiene exigencia e ilusión por esta competición pero, si echar la vista atrás, Inglaterra es la campeona, Alemania ha ganado ocho títulos, Noruega dos y Suecia y Países Bajos, uno", recordó Tomé, que mantiene la calma y desvela el mensaje al vestuario: "No soy una persona muy nerviosa y disfruto mucho de la profesión. Hemos puesto el foco en disfrutar de ese trabajo. Tenemos futbolistas con talento increíble y muchas alternativas. Les hemos dicho en la charla que hay que disfrutar del ahora".

Ese ahora incluye a Portugal. "Empezar fuerte y bien es superimportante. España tiene que cuidar las transiciones. Nos enfrentamos a ellas hace poco y ahora tienen alguna jugadora más con capacidad de contraataque como Jéssica Silva.Tenemos que controlarlas muy bien y encontrarnos bien con balón y fluir. Habrá momentos de sufrir, y tenemos que resistir y ser competitivas en momentos favorables y desfavorables. Siento que estamos preparadas", analizó.

La baja de Irene Paredes la cubrirán Laia Aleixandri o María Méndez, pero Tomé tendrá que gestionar también el buen momento de Mariona y Claudia Pina, que pisan el campo zonas parecidas. "Se hace fácil gracias a su predisposición para ayudar al equipo. Pueden jugar en izquierda, en derecha y por dentro, pero su alta capacidad de adaptación es lo que hace que las podamos aprovechar", explicó la entrenadora, que se vio con otra duda en el último entrenamiento.

Montse Tomé, en la rueda de prensa previa al duelo con Portugal.

Montse Tomé, en la rueda de prensa previa al duelo con Portugal.ANA ESCOBAREFE

La delantera del Real Madrid Alba Redondo se ejercitó en el Wankdorf al margen del grupo por unas molestias en el muslo derecho.

Patri: "Es una gozada estar aquí"

Quien seguro estará llevando el peso del centro del campo es Patri Guijarro, que cumple ahora un año de su vuelta a la Selección. Ahora en plenitud. "Es una gozada estar aquí sentada, tenía ganas de volver. Los Juegos fueron un reencuentro, pero esta Eurocopa es especial", advirtió. También huye del favoritismo. "Hay selecciones muy potentes y no se pueden poner etiquetas. Vamos partido a partido. El objetivo es ganar mañana y, a corto, pasar como primeras. Pero somos ambiciosas y queremos ganarlo todo", advirtió la centrocampista del Barça.

Ella se perdió el Mundial y puso en valor los cambios que han logrado. "Nuestro objetivo era poder sido pensar por y para el fútbol. Ahora tenemos cocinero, campos de entrenamiento que son un lujo... En el Mundial estuvieron en uno que... bueno, pero pudieron cambiar. Ahora hay cosas que ya no tenemos que estar pidiendo, como los viajes. Estamos en muy buenas condiciones", admitió.

El susto lo tuvieron a Aitana. "Han sido días de estar preocupadas pero, por suerte, ayer vimos la luz. Hemos estado muy cerquita de ellas, en el sentido de preguntar, y hemos tenido precauciones como por el Covid", desveló.

Ahora ya solo toca fútbol. "Nos sirven los dos enfrentamientos recientes con Portugal. Especialmente el primero. Son muy agresivas y tienen un contraataque muy bueno. Han recuperado a Kika Nazareth, a Jéssica Silva, a Gomes... Va a ser un partido bastante intenso", advirtió.

Una Eurocopa para cerrar la catarsis del fútbol femenino: “Ahora nos sentimos más libres, más seguras”

Actualizado Martes, 1 julio 2025 - 23:24

El 20 de julio de 2022, España caía en la prórroga de los cuartos de la Eurocopa femenina ante Inglaterra (2-1) y aquella dolorosa derrota en los malditos cruces abrió una herida que, paradójicamente, se hizo enorme cuando se proclamaron campeonas en el Mundial 2023. Ahora, dos años después, se puede decir que es una cicatriz curada. Tras mucho dolor, pero sanadora. En aquel campeonato de Europa estuvieron 12 de las 23 jugadoras que buscarán desde mañana en Suiza el primer título continental para una selección revitalizada y mucho más arropada, en los estadios y en las entrañas de la Ciudad del Fútbol. Por primera vez, este grupo se siente fuerte y valorado, capaz de ser «sólo futbolistas». La enorme tormenta que se desató en Australia no sólo las hundió, sino que cambió el fútbol español por completo y abrió los ojos de la sociedad ante una agresión sexual televisada en directo. La gota que colmó el vaso.

La condena judicial a Luis Rubiales (18 meses de multa por el beso a Jenni Hermoso) llegó hace apenas unas semanas, pero la catarsis sin precedentes ni vuelta atrás nació aquel 20 de agosto de 2023. Las jugadoras habían apartado de sus mentes cómo nadie las escuchó -ni Rubiales ni Jorge Vilda- cuando pidieron mejoras tras la Euro 2022. Ante esta situación, 15 de ellas, entre las que estaban las hoy capitanas Aitana Bonmatí y Mariona Caldentey, firmaron una carta que la RFEF interpretó como una renuncia.

Sólo hubo ligeros cambios, pero la ilusión por disputar la Copa del Mundo provocó que algunas de ellas aparcaran la lucha. Aquello fue un ejercicio de resiliencia que parecía acabar en explosión de júbilo con el gol de Olga Carmona ante Inglaterra. España era, por segunda vez, campeona del mundo. Pero Rubiales besó a Hermoso sin consentimiento en la entrega del trofeo y se desató una tormenta que ha durado dos años.

«más libres, más seguras y arropadas»

Pese a los intentos del ex presidente de normalizar un abuso y de su intento de resistencia en aquella bochornosa asamblea, ellas, las campeonas, tuvieron el respaldo social y político. Rubiales se vio inhabilitado por la UEFA y forzado a dimitir; Jorge Vilda, despedido. Las riendas las tomó entonces su segunda, Montse Tomé. Ella y la propia RFEF, con el Consejo Superior de Deportes de interlocutor, lucharon contra una desconfianza que hoy ha desaparecido.

«Ahora nos sentimos más libres, más seguras y arropadas», confesaba hace unos días Alexia Putellas. Hasta la relación con Tomé, que se inició muy tensa en aquella reunión en Oliva (Valencia), se ha destensado. La seleccionadora, con pausa, ha ido moldeando al equipo, incluso superando al inicio algún enfrentamiento con lideresas como Aitana -en diciembre de 2023 en el vestuario del España-Italia (2-3)-, o errores en los cambios que le hicieron jugar algunos minutos con una menos (en ese mismo partido ante Italia).

Hasta la informática falló al subir a la plataforma UEFA una convocatoria equivocada sin Irene Paredes, Ivana Andrés, Esther González y Mariona Caldentey. Eso y la eterna pregunta por Jenni Hermoso en cada una de las convocatorias en las que la madrileña, inmersa en el proceso judicial contra Rubiales, no ha sido llamada y lo ha cuestionado abiertamente en redes, algo que empieza a molestar a la RFEF.

El beso de Rubiales a Jenni Hermoso sentenciado como agresión sexual.

El beso de Rubiales a Jenni Hermoso sentenciado como agresión sexual.rtve

La asturiana ha ido haciéndose con las riendas y en lo que no ha flaqueado es en su apuesta por revitalizar al equipo con jóvenes, aunque sólo hayan vestido la camiseta nacional en una decena de ocasiones. Las capitanas volvieron a ser las veteranas Alexia y Paredes, que disputan en Suiza su cuarta Eurocopa, pero a ellas se acaban de sumar Aitana y Mariona.

Larga maldición de los cuartos

En el huracán, España logró proclamarse campeona de la Nations League, clasificarse para esta Eurocopa y para disputar la fase final de la próxima Nations League. El único lunar fueron los Juegos de París. Nunca había estado en una cita olímpica y Alemania le arrebató la medalla de bronce.

A la Eurocopa llegan como favoritas para sacudirse la maldición que las ancla en cuartos. España no alcanza una semifinal desde 1997. En la fase de grupos se medirán a Portugal, Bélgica e Italia, pero para ser campeonas tendrán que cruzarse en algún momento con Inglaterra, Francia o Alemania.

En el campo base de Lausana nadie se fija objetivos, pero tampoco límites. Se espera a Aitana, recuperándose de la meningitis vírica que ya la deja tocar balón y es duda para los primeros partidos. También se cuida a la portera Cata Coll, que sale de unas anginas.

Más dinero, más mujeres y alguna incógnita: así ha reestructurado Louzán el fútbol femenino

Más dinero, más mujeres y alguna incógnita: así ha reestructurado Louzán el fútbol femenino

Un cambio estructural desde los cimientos de la RFEF fue lo que reclamaron las jugadoras de la selección aquella madrugada de principios de septiembre de 2023, encerradas en un hotel en Oliva (Valencia). Descabezada la cúpula de Luis Rubiales -presidente, seleccionador y secretario general- se fueron dando cambios bajo el mandato de Pedro Rocha, pero ha sido Rafael Louzán quien, desde diciembre, le ha dado un vuelco a todo el organigrama.

Con una junta directiva paritaria por primera vez en la historia, la cabeza visible del fútbol femenino en la RFEF ya no es un hombre. El Comité Nacional de Fútbol Femenino, dirigido por Rafael del Amo, ha quedado, de momento, vacío de contenido. El nuevo presidente ha creado en su junta dos áreas, ambas dirigidas por mujeres. En el área de desarrollo del fútbol femenino se encuentra la asturiana María Suárez García, directora general del Oviedo, y en la de selecciones femeninas manda la ex internacional y consejera del Levante Ruth García. Además, en la junta, y para afianzar las relaciones con los clubes de la Liga F, está su presidenta Beatriz Álvarez.

Si ellas son las directivas, la ejecución de la reestructuración ha sido encomendada por Louzán a la abogada especializada en derecho deportivo Reyes Bellver. La sevillana, ex asesora legal del sindicato FUTPRO, ya formó parte del Comité de Disciplina Deportiva de la Federación entre 2012 y 2018 y vuelve ahora como directora de fútbol femenino, un cargo equiparable al que en su día desempeñaron Ana Álvarez, María Tato o Markel Zubizarreta. A él se le encomendó encarrilar la era post Rubiales en noviembre de 2023. Arquitecto del Barça, contaba con la confianza de las jugadoras para comenzar a trabajar en los cambios que ellas mismas reclamaban.

«una oferta irrechazable»

Sin embargo, apenas permaneció unos meses en el cargo. Tras la victoria de España en la Nations League, en junio de 2024, dejó la RFEF para aceptar «una oferta irrechazable»: director deportivo del imperio de clubes femeninos de Michele Kang, que incluye Olympique Lyon, Washington Spirit y London City. Con él, poco después, se marchó también su mano derecha, Gonzalo Rodríguez.

Las elecciones a la presidencia dejaron en el aire el organigrama que, desde febrero, se va completando en la línea marcada por Louzán y que Álvaro de Miguel, secretario general, y Manuel Lalinde, como director general, se encargan de ejecutar junto a Reyes Bellver.

De ella nace el nombramiento de María Pry como coordinadora deportiva de las selecciones. En ella recae la relación con los clubes y las jugadoras, y auxiliará a Bellver en cuestiones como quiénes se sentarán en el banquillo en cada categoría, cuestión que hay que decidir antes del 30 de junio, cuando vencen los contratos de los entrenadores.

Tomé, durante el entrenamiento de España, el martes en Lausana.

Tomé, durante el entrenamiento de España, el martes en Lausana.EFE

Entre ellos, el de Montse Tomé, cuyo futuro se juega en la Eurocopa (el suyo termina el 30, pero de agosto), pero a la que esta federación ha dotado de mayores recursos. «La llegada de Rafael Louzán ayuda, tiene una idea clara de lo que quería del femenino», reconocía la seleccionadora en una reciente entrevista en As. Su cuerpo técnico, que formó deprisa y corriendo, ahora lo integran ocho personas, y en esta Eurocopa contará con un analista y un fisioterapeuta más. En total, rodeando a la selección femenina hay un staff de medio centenar de personas, casi gemelo al de la masculina, incluida Seguridad, que nunca habían tenido.

En Suiza, según fuentes federativas, la presencia del presidente será muy institucional, similar a la de Rocha en Alemania. Nada de estar presente de manera permanente en la concentración. De hecho, Louzán participó en la recepción a las campeonas Sub'19, pero no acompañó a la absoluta a la Zarzuela a su encuentro con la Reina Letizia. La expedición la lideraron María Suárez y, al frente del área institucional, el vicepresidente y presidente de la Federación Madrileña, Paco Díez.

Renovación en pausa

La celebración de la Eurocopa, con aspiraciones de que España consiga el título continental que le falta, ha puesto en pausa la renovación del organigrama deportivo, pero habrá relevos y alguno ya se ha comunicado. Tomé será valorada tras el campeonato, la gran prueba después del éxito de la Nations League y el fiasco de los Juegos de París. Por debajo, y de momento, la selección Sub'23 que dirigía Sonia Bermúdez desaparecerá, aunque ella tiene contrato también hasta finales de agosto.

En el caso de Javier Lerga, ex segundo de Vilda en el Mundial y después de Tomé, a finales de 2024 cogió las riendas de la Sub'20 y Sub'19 y ha aprovechado que acaba de ganar el Europeo para aceptar la oferta para dirigir el Athletic Femenino.

Quienes ya saben que no continuarán son Kenio Gonzalo, al frente de la Sub'17 -una decisión que ha sorprendido-, y Laura del Río, que lleva las categorías de Sub'16 a Sub'14. Para ellas, Bellver y Pry deberán buscar relevo.

Con camisetas de chicos y una prima de 25.000 pesetas, así llegó España a ser semifinalista en su primera Euro: “Antes todas querían jugar contra España. Ahora, nadie”

Actualizado Martes, 1 julio 2025 - 23:24

Nadie las esperaba y fueron capaces de llevar a España no solo a su primer torneo internacional, la Eurocopa de 1997, sino hasta las semifinales. Era un contexto en el que vestían los equipajes de los chicos en talla S y se llevaron una prima de 25.000 pesetas. Entre aquellas pioneras de un fútbol olvidado estaba una joven Maider Castillo (Éibar, 1976), que completó una larga carrera y dio el salto a la dirección deportiva.

¿Qué recuerdan de aquella Eurocopa de 1997?
El recuerdo que tengo es buenísimo porque mi debut fue en aquella fase de clasificación. Lo logramos jugando una eliminatoria contra Inglaterra, que ya era una gran selección y tenía un fútbol semiprofesionalizado. Nosotras teníamos a Roser Serra, nuestra portera, jugando en el Arsenal y siempre digo que ella fue la que nos clasificó. No he visto volar a nadie como lo hizo ella en la ida contra Inglaterra, que ganamos 2-1 en casa y luego ahí empatamos a uno. En el Europeo, más de lo mismo. En nuestro grupo estaban Suecia, Francia y Rusia. Salvo las suecas, todas debutantes, pero, poco a poco, nos fue bien. Empatamos contra Francia, 1-1, ganamos 1-0 a Rusia... todo justito. Y perdimos 1-0 contra Suecia. Quedamos igualadas a puntos con Francia y por goal average pasamos a una semifinal. Imagínate. A mí me costó digerirlo, fue todo muy rápido. Nos eliminó Italia (2-1), pero fue un sueño.
¿Y cómo era el entorno, muy amateur?
Mucho. De hecho, solo estábamos ocho equipos en dos grupos de cuatro. De esa fase, pasabas a la semifinal y a la final. Si el campeonato era amateur, nuestra Liga ni te cuento. Yo compaginaba mis estudios en Vitoria y los viernes me iba a Eibar a entrenar y jugar. Eso ahora es impensable.
¿Por qué aquel logro no fue un impulso?
Es un tema de sociedad y, además, el fútbol femenino estaba olvidado. Hay muchas selecciones de aquellas que evolucionaron y la nuestra, no. Fíjate el tiempo que pasa para que te vuelvas a clasificar a otra Eurocopa, en 2013. Al final, en otros países, tanto federaciones como clubes apostaron y en España no se hizo. Es la realidad. Ahora, cuando ha habido promoción, se ha visto cómo han crecido las licencias. O cómo trabajando la condición física las diferencias se igualan.
En esa igualdad ya se impone la calidad de las jugadoras
A nivel técnico-táctico, estábamos preparadas, éramos buenas, pero en el físico había mucha diferencia. Era nuestro punto débil. En el momento en que eso se iguala, el resto aflora.
Ha pasado años en el Levante y ahora, como directora deportiva de la Real Sociedad, ¿cree que la Selección ha tirado de la Liga F o que la mayor apuesta de los clubes ha ayudado a España?
Todo suma, cada uno en su parcela. A mí, evidentemente, me parece que la implicación de los clubes ha sido muy importante. Cuando yo empecé a jugar, no había fútbol base, y eso lo han creado los clubes. Han apostado por crear más equipos femeninos, trabajarlos y prepararlos, como también hace la Federación en sus competiciones, que cada vez son más y suman mayores éxitos.
Maider (drcha) junto a Ruth García, hoy directiva de la RFEF.

Maider (drcha) junto a Ruth García, hoy directiva de la RFEF.E.M.

¿Puede ser un peso excesivo para España ser favorita en esta Euro?
No sé. Antes todas querían jugar contra España en su grupo y ahora, nadie. Esa es la realidad. Tenemos una selección totalmente preparada para disputar grandes competiciones y, a la vez, siendo muy consciente de que la línea entre ganar o perder es muy fina. Estoy convencida de que si tienen esa presión serán capaces de afrontarla.
¿Ve alguna selección tapada?
Los grandes rivales serán Inglaterra, Alemania o Francia, pero seguro que se mete algún equipo nórdico. Tampoco sé la distancia que habrá con Países Bajos o Italia. Vamos a ver. Pero un mal partido te puede hacer quedar fuera de todo.
Usted jugó en el Levante con Montse Tomé, ¿cómo era en el campo?
Siempre ha sido una persona callada, tímida, reservada, pero a la vez con personalidad y las ideas claras. Jugaba de mediocentro, por su estatura a veces de 6 o de 8, y le gustaba tocar el balón. Era participativa, una buena centrocampista.
¿Ve eso reflejado en la selección?
Era una jugadora que cuidaba el balón, que hacía jugar al equipo y es, al final, el modelo de juego que tiene España. Pero no sólo de ahora porque esté Montse en el banquillo. Al final es una metodología que se lleva tiempo trabajando con unas jugadoras increíbles. Y que está dando resultados.
Aitana Bonmatí sale del hospital tras superar una meningitis vírica y se reincorporará a la selección en los próximos días

Aitana Bonmatí sale del hospital tras superar una meningitis vírica y se reincorporará a la selección en los próximos días

Actualizado Domingo, 29 junio 2025 - 13:35

La centrocampista del Barcelona Aitana Bonmatí recibió este domingo el alta hospitalaria tras haber estado ingresada varios días a causa de una meningitis vírica y se reincorporará con la selección española "en los próximos días".

La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) informó en su web del estado de salud de Bonmatí, aunque no concretó cuándo llegará a la concentración del equipo que dirige Montse Tomé, que va a volar este domingo a Suiza para disputar la Eurocopa, donde debuta el próximo jueves ante Portugal en Berna.

Aitana no pudo entrenarse el jueves por tener unas décimas de fiebre y, al persistir durante el viernes, se sometió a las pruebas que determinaron que padecía una meningitis vírica.

Tomé dio a conocer el ingreso hospitalario de una de las capitanas de la selección el pasado viernes al término del partido amistoso que España ganó 3-1 a Japón en el estadio de Butarque (Leganés), del que Bonmatí no formó parte de la convocatoria.

"En principio, todo iba bien, pero en la última prueba se le diagnosticó meningitis vírica. Está controlado, tal y como me dice el doctor. Está ingresada, pero no sabemos plazos. Hay que tener paciencia. Aitana es importantísima, la vamos a esperar sí o sí hasta el final", explicó la seleccionadora.

Poco después, la futbolista catalana del Barça publicó una foto desde la cama del hospital mientras veía el encuentro de sus compañeras.

La última ocasión en la que se vio a Bonmatí fue el pasado jueves cuando posó en la foto con el resto del equipo junto con el presidente de la RFEF, Rafael Louzán, en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas.

El día previo también participó en la audiencia que la reina Letizia ofreció a la selección en el Palacio de la Zarzuela.

Después del estreno ante el combinado portugués en la Eurocopa, con la incógnita de si Bonmatí estará disponible, España, actual campeona del mundo, se medirá con Bélgica el 7 de julio y cuatro días después, cerrará la fase de grupos ante Italia.

En el torneo, que España nunca ha ganado, participan 16 selecciones y las dos primeras de cada grupo pasarán a cuartos de final.

Montse Tomé arma su España para la Eurocopa de Suiza sin Jenni Hermoso: "Siento que el equipo va a por todas"

Montse Tomé arma su España para la Eurocopa de Suiza sin Jenni Hermoso: “Siento que el equipo va a por todas”

España se lanzará a la disputa de la Eurocopa de Suiza a partir del próximo 2 de julio con un equipo que poco recordará al que logró ganar el Mundial hace dos años. Montse Tomé hace tiempo que optó por crear su España, empezando por conformar un grupo que, convertido en una familia, respondiera a su propuesta, mostrara ambición y se adaptara a la competitividad que se ha multiplicado en los últimos años. En esa idea no encaja Jenni Hermoso, como tampoco la guardameta Misa, aunque sí otras veteranas como Alexia Putellas o Irene Paredes.

Tampoco es ya una novedad que la seleccionadora se olvide de la jugadora de Tigres, que no ha entrado en las convocatorias de todo 2025. La explicación fue sencilla: "En su posición tenemos a muchas jugadoras: Patri Guijarro, Alexia, Mariona, Vicky, Claudia Pina...". La entrenadora admitió que lo que es un adiós a la selección lo habló con Hermoso. "Vino a la primera fecha y tuvo pocos minutos. Hemos valorado su trabajo en Tigres y hemos hablado con su entrenador", matizó para dejar claro que se ha hecho un seguimiento de la jugadora.

Hermoso se queda fuera por decisión técnica, como las defensas Sheila y Lucía Corrales -a quien podría llamar si hubiera un percance- y por lesión dos jugadoras que sí entran en los planes de Tomé: Laia Codina y Tere Abelleira. Las 23 jugadoras son el equipo que representa la España de Tomé.

"Llevamos un año y ocho meses trabajando para tener un equipo. Hemos valorado el talento y lo que necesitamos para competir. Siento que estamos en un buen momento. Hemos disfrutado y el equipo está generando sinergias. Sienten la confianza dentro y fuera del campo. Ahora mi trabajo como líder es cohesionar para dejarnos la vida por el reto", argumentó.

El pretendido relevo en España se concreta no solo en que apenas 11 campeonas del Mundo repiten -15 de las 23 que ganaron la Nations League y 16 de las 22 que fueron a los Juegos de París-, sino que hay una decena que han defendido la camiseta de España menos de diez partidos. Es algo que a Tomé no le asusta. "Es un grupo que tiene muchas alternativas. Tiene a Alexia con 129 internacionalidades e Irene Paredes... reunimos la experiencia con jugadoras que la han tenido con su selección y su club. Tenemos un grupo con el que estamos muy a gusto", puntualizó la entrenadora.

Este grupo se ha visto alimentado por la evolución del fútbol femenino. "Evoluciona, crece, hay más competitividad, cada vez vienen más jugadoras porque los clubes trabajan mejor... Cada vez las estructuras clubes-federación nos dan más. La exigencia para todos es mayor", insistió.

La representan la capitana Alexia, "que es competición, ambición y ganar"; Esther, "que nos da mucho en el área y ha evolucionado a nivel defensivo"; o Claudia Pina, "que lleva un año espectacular y asume su rol con actitud increíble cuando no le toca estar en el once".

Por eso, no le pesa el papel de favorita que tendrá España. "Siento que el equipo va a por todas, pero vamos a marcarnos objetivos a corto plazo: entrenar, competir el amistoso contra Japón y pasar la fase de grupos", advirtió.

No es España la única que parte como candidata. Tomé recordó que Francia llega sin perder ni un partido en la fase de clasificación y que Alemania, la más goleadora, ha cedido solo un empate. "Pero no temo nada. Tenemos la mente en lo que España puede hacer", sentenció.

La selección iniciará la concentración el día 19 en Madrid, menos las jugadoras del Barça y el Atlético que se incorporarán el 22. El 27 juegan un amistoso contra Japón en Leganés y el 29 marcha a Lausana para debutar contra Portugal el día 2 de julio en Berna.

PORTERAS: Cata Coll, Nanclares, Sullastre.

DEFENSAS: Olga Carmona, Laia Aleixandri, María Méndez, Irene Paredes, Ona Batlle, Leila Ouhabi, Jana Fernández.

CENTROCAMPISTAS: Maite Zubieta, Alexia Putellas, Aitana, Patri Guijarro, Vicky Losada.

DELANTERAS: Esther, Lucía García, Mariona, Athenea, Alba Redondo, Cristina Martín Prieto, Salma Paralluelo y Claudia Pina,