Camino fácil para España hacia la Euro 2025: Dinamarca, Bélgica y República Checa serán sus rivales en la clasificación

Actualizado Martes, 5 marzo 2024 - 18:48

Camino plácido el que tendrá España hacia la Eurocopa femenina que se celebrará en 2025 en Suiza. En el sorteo que se ha celebrado este martes en Nyon, la selección campeona del Mundo y de la Nations League ha caído emparejada con Dinamarca, Bélgica y la República Checa.

La selección de Montse Tomé, número 1 del ranking mundial, tendrá que acabar entre las dos primeras del grupo para conseguir su clasificación directa sin necesidad de acudir a una repesca, algo que no se antoja complicado para unas futbolistas que sólo perdieron un partido en Australia, ante Japón, y la Nations League, frente a Italia. Ninguno de sus tres rivales en esta clasificación está encuadrado entre las diez mejores selecciones.

España superó al conjunto danés (0-2) el pasado julio en el último amistoso antes de viajar a Nueva Zelanda para el Mundial, y también le derrotó (0-1) en la fase de grupos de la anterior Eurocopa en 2022. Su último enfrentamiento con Bélgica fue en un amistoso en junio de 2021 saldado a favor de España (3-0), que también venció a la República Checa en su último duelo en la Copa de las Naciones de Australia (3-0) en febrero de 2023.

La clasificación se disputará ante de los Juegos Olímpicos de París. Arrancará el 3 de abril, con una primera ventana que dejará partidos el 3 y 9 de ese mes. Seguirá una segunda entre el 29 de mayo y el 3 de junio y las dos últimas jornadas se disputarán entre el 10 y el 16 de julio, coincidiendo con el tramo decisivo de la Eurocopa masculina en Alemania.

Si a España el sorteo le puede haber sido favorable, nada benévolo ha resultado para sus principales rivales. Francia, Inglaterra y Suecia, junto a España y Países Bajos las tres selecciones más fuertes del continente, han sido encuadradas en el mismo grupo, que completa Irlanda. Una de ellas tendrá que buscar la clasificación en las repescas de noviembre.

Además del grupo de España y del grupo de la muerte, Países Bajos se enfrentará a Italia, Noruega y Filandia y Alemania a Austria, Islandia y Polonia.

Discreción, perfil bajo y un trabajo “de élite”: las claves de la vida extra que la RFEF da a Montse Tomé

Actualizado Jueves, 29 febrero 2024 - 16:29

«Hace un año nadie daba un duro por nosotras». Esa es la reflexión con la que la capitana, Irene Paredes, verbalizaba el cambio en España, capaz de ganar un Mundial y la primera Nations League en apenas seis meses. El 15 de septiembre nadie lo daba por Montse Tomé, pero ahora la asturiana se ha ganado una vida extra. La selección ha crecido pese a arrastrar las heridas del caso Rubiales, es más fuerte mentalmente y mejor en todas las facetas del juego, algo que no ha pasado desapercibido para el director deportivo, Markel Zubizarreta.

Para saber más

Su llegada a la RFEF se dio dos meses después de que el presidente interino, Pedro Rocha, señalara a Tomé como la sucesora de Jorge Vilda. Luis Rubiales la había puesto en el disparadero al nombrala in voce directora deportiva en un polémico discurso aplaudido y, aunque ella renunció, su contratación para el banquillo se vio con recelo. La convocatoria del 15 de septiembre, sus explicaciones de la ausenciade Jenni Hermoso, - «para protegerla»-, y la madrugada en Oliva le auguraban un futuro muy breve. Sin embargo, desde un perfil discreto, ha ido trabajando todo lo que no eran sus conocimientos. Apoyada por el psicológo hasta en las entrevistas personales, ha ido dominando la escena pública, relajando una actitud defensiva y aprendiendo a sortear el ruido que la ha acompañado. La primera carcajada en público la mostró antes de la semifinal ante Países Bajos.

Cuando la colegiada sueca pitó el final ante Francia, a Tomé la engulló en un abrazo su cuerpo técnico, unos estrechos colaboradores que han ido creciendo al ritmo que la Federación ha ido aumentado la profesionalizando que rodea a las campeonas. «Mucha gente opinó de mí sin conocerme», decía la asturiana con la medalla al cuello y la camiseta de campeonas. Admite ese desconocimiento su jefe, Markel Zubizarreta, que tendrá que decidir sobre su futuro cuando acaben los Juegos de París, que es hasta cuando tiene contrato, si las elecciones en la RFEF no se lo impiden. El director deportivo llegó al cargo con una idea que ahora está madurando. «Estamos en la RFEF en un momento que no nos permite planificar más allá de las elecciones, pero refuerza a todas las personas que han formado parte, a las jugadoras y al cuerpo técnico», dijo.

Tomé, junto a Jenni Hermoso, en la recepción en Moncloa.

Tomé, junto a Jenni Hermoso, en la recepción en Moncloa.EFE

A Zubizarreta hay un aspecto que le ha sorprendido especialmente de Tomé y su staff. «No la concocía, sólo como segunda cuando venía a ver partidos, pero a un cuerpo técnico hasta que no lo ves trabajar... Hemos tenido dos días para preparar esta final y en este contexto, este cuerpo técnico es élite», admitió.

El 22 de diciembre se puso Tomé a trabajar en esta fase final, cuando la derrota ante Italia había sembrado las primeras dudas. Una polémica con Aitana Bonmatí y un error que hizo a España jugar en inferioridad unos minutos puso otra vez el foco en el lío más que en el fútbol. Sin embargo, la desconfianza se fue diluyendo. «El vestuario ahora está feliz», reconocía la seleccionadora en una entrevista este diario. El crecimiento del grupo, procur¡ando la entrenadora guardar un perfil bajísimo para dar todo el protagonismo a sus jugadoras, ha sorprendido al director deportivo tanto como que el equipo ejecute con precisión los planes de Tomé. «Habla muy bien de la capacidad que tienen estas futbolistas para asimilarlos y de la del staff para transmitirlo. Recuerdo aquella noche en Oliva y que este grupo humano, jugadoras y cuerpo técnico, haya pasado de aquello a esto es una bestialidad».

PROCESO ELECTORAL

Tomé tiene contrato hasta después de los Juegos, y tendrá que centrarse en la clasificación para la próxima Eurocopa de Suiza, que arrancará a finales de marzo, pero no parece que, al contrario que con De la Fuente, haya planes de ampliar su contrato. Zubizarreta advierte de que debe esperar. Y es que la RFEF parece abocada a un doble proceso electoral.

Lo quiso evitar Rocha en septiembre, cuando algunos presidentes territoriales le avisaron de que los estatutos obligaban a elegir en asamblea al sustituto de Rubiales. No las convocó con la esperanza de que el CSD adelantara las elecciones de mandato, pero ahora puede verse forzado para provocar una impugnación. Eso puede obligar a la RFEF a dos procesos: el primero, antes de junio, para que los actuales asambleístas ratifique a Rocha, u otro de los miembros, en la presidencia. El segundo, en el cuarto trimestre, para renovar toda la asamblea y siendo ya un proceso abierto a nuevos candidatos.

España, de acero y leyenda, campeona de la Nations League

Actualizado Miércoles, 28 febrero 2024 - 21:38

Hace 192 días ocurrió un big bang del que nació una España campeona del Mundo pero también un equipo de acero formado por mujeres dispuestas a reivindicar su gesta, a vivirla y a resistir. Por ellas, por todas, por todos. Habían esperado la vida entera para tener un brillante lugar en el fútbol y se pusieron la armadura para pelear por mucho más. Tocó demostrar que lo merecían todo, convencer de que es tan justo como necesario y, sobre todo, ganar. Volver a demostrar que son las mejores futbolistas para engordar su leyenda alzando la primera Nations League, estrenar e palmarés continental, y soñar con otra gesta en París. [Narración y estadísticas: 2-0]

No fue fácil, tampoco difícil. Nadie vio en La Cartuja ni por un momento que el trofeo se pudiera escapar. Como Suecia o Países Bajos, la intratable Francia fue un títere en manos de las españolas a las que el plan le salió casi perfecto.

De combustión lenta, le costó al equipo de Montse Tomé encontrar la chispa en el área, pero se instaló a vivir en las cercanías con todas las comodidades. No dejaron un segundo para la duda. Arrancó el partido con Athenea retando a Karchaoui y con Mariona, con sus medias caídas el genio y la picardía de esta selección, cazando un mal saque de la portera Peyraud-Magnin. Buscó a Aitana para que sacara la brújula y le regalara a Salma Paralluelo la primera oportunidad del partido. Si ante Países Bajos la Balón de Oro brilló poco, con las francesas enfrente se agigantó. Aparecía para inquietar en la frontal y provocar un dolor de cabeza al banquillo de Hervé Renard.

España tenía sujeto el partido, probando cuál era la grieta de las francesas que le iba a llevar al gol pero también amarrándolas. Francia se tuvo que centrar en atascar el juego de las españolas, olvidándose de lanzar a la carrera a Le Sommer y Katoto. Insistió Tomé en que la presión al rival era un trabajo imprescindible e innegociable y sus jugadoras cumplieron a rajatabla, con Laia Aleixandre reinando en el círculo central y Codina y Paredes convertidas en un muro.

Bajo ese control fue apareciendo Jenni Hermoso, cierto es que menos de lo esperado. Su labor era alimentar a Salma, pero la aragonesa estaba bien vigilada por De Almeida y Henry y costaba superarlas. Tardó 20 minutos España en echar mano de otra de sus virtudes, personalizada en Olga Carmona. La goleadora del Mundial, que vio cómo su abuela llevaba hasta el césped el balón de la final, fue apareciendo para afinar con sus centros e ir tirando de la estrategia a balón parado. De ese librillo pudo llegar el primer gol, con un córner de Salma que cabeceó Irene Paredes rozando el poste.

El marcador no estaba inclinado a favor de las campeonas del Mundo porque aún no había aparecido la magia. Enseñaban el peligro por las orillas, pero se oscurecían al pisar el área. Jenni Hermoso no podía acercarse lo suficiente y Aitana, siempre perseguida, tampoco lo lograba con la suficiente ventaja . Tanto era así que probaron a enloquecer a las francesas Mariona y Athenea cambiándose de banda. Pero quien encontró el camino, de nuevo, fue Olga Carmona. Cabalgó hasta la línea de fondo y, sin tener ni que levantar la cabeza, sacó un centro telegrafiado que Aitana, apareciendo desde la segunda línea, sólo tuvo que empujar al fondo de la portería.

España no tenía rival y las francesas, desesperadas, hacían piña buscando cómo reaccionar. El golpe pudo ser mayor si, al filo del descanso, el testarazo que conectó Laia Alexandri no se hubiera escapado por un palmo al lateral de la red.

Cerrojo en la portería

Casi era imposible que Francia siguiera noqueada en la segunda parte. Hervé Renard ajustó a sus futbolistas y comenzó a aparecer el peligro, aunque muy tímidamente. La Cartuja vio a Diani y pisaron área sin sacar nada que inquietara a Cata Coll. España, que concedió goles durante la clasificación, que se vio sorprendida por Italia, se conjuró y echó el cerrojo en esta fase final. Y desde ahí, siempre crece.

Lo hizo cuando, esta vez por el carril izquierdo, apareció Ona Batlle para romper a las francesas. Su centro raso al punto de penalti lo envió al fondo de la portería Mariona en un justo premio a su brillantez en la sala de máquinas de España . La goleada a las francesas se le escapó a Salma, que a la carrera buscó el mano a mano con la meta gala en fuera de juego.

Refrescó Tomé al equipo, que no se guardó ni un newton de fuerza, y trató de acelerar al suyo Renard, pero el partido ya estaba languideciendo. Para Francia era imposible evitar la derrota mientras en España aún buscaba Salma su gol, en otro duelo con la portera que le sirvió Mariona, y dando mirando al futuro con el segundo partido de Vicky López.

Antes de que se haga presente, todas ellas cruzaron sin sobresaltos la pasarela de campeonas e Irene Paredes, con el brazalete que encierra un pétreo liderazgo, alzó un trofeo de estreno al cielo de Sevilla. España ya está rendida a los pies de estas mujeres, que hicieron añicos su techo de cristal y no tienen rival que las pare.

El MVP de Aitana en el doblete de la mejor selección del mundo: "Este equipo no tiene techo"

El MVP de Aitana en el doblete de la mejor selección del mundo: “Este equipo no tiene techo”

El fútbol femenino español duerme desde ayer como campeón de la Liga de Naciones, del Mundial absoluto, sub'20 y sub'17, del Europeo sub'19 y como subcampeón de la Euro sub'17. Es decir, el fútbol femenino español duerme como el mejor país del mundo en su deporte. En estos días en La Cartuja de Sevilla, el equipo de Montse Tomé se divirtió en las semifinales (3-0 a Países Bajos) y abusó de Francia en la final (2-0) para confirmar, por si hacía falta, su trono global.

La selección nunca había sido capaz de vencer al combinado galo. Ni una victoria en 40 años. 10 derrotas y 3 empates en 13 enfrentamientos. Unos datos que hablan a la perfección de la explosión extraordinaria que ha vivido el fútbol nacional en los últimos años. Lejos queda aquella Copa del Mundo de 2019, donde se consiguió el primer triunfo en un Mundial y se perdió contra Estados Unidos en octavos sin saber muy bien cómo competirles. Cinco años después, los resultados hablan de la superioridad española, intratable ante una Francia que no había perdido en la Liga de Naciones y que sólo había recibido dos goles.

La selección ha pasado del puesto 13 en el ranking FIFA al 1 actual, y pelearán en los Juegos Olímpicos de París por su primera medalla de oro. Serán las favoritas y el público está con ellas. En La Cartuja se vivió un nuevo récord de asistencia a un partido de la selección en España: 32.657 espectadores.

El partido dejó una actuación colosal de Aitana Bonmatí, MVP, actual Balón de Oro y autora del primer tanto de la final. A su lado, Jenni Hermoso, reconvertida a centrocampista en el tramo final de su carrera después de sus años como gran goleadora del país. Ambas dirigieron el juego español, con la imponente Salma Paralluelo como mecha final y con dos cuchillos en las bandas: Olga Carmona y Athenea. De sus botas salieron los dos pases de gol para Aitana y Mariona que sentenciaron a Francia y entregaron a la selección el segundo título absoluto de su historia. El segundo de manera consecutiva.

"Hemos llegado aquí para quedarnos"

El segundo, también, en los seis meses que le han dado la vuelta a la Federación Española. El beso de Rubiales a Hermoso después de la final del Mundial desencadenó una de las crisis más importantes en la historia de la RFEF, pero medio año más tarde, con una jefa diferente en el banquillo, con otro presidente y con muchos cambios, España fue de nuevo campeona.

«Este equipo no tiene techo, lo venimos demostrando», admitió Aitana, que valoró el duelo: «En la primera parte tuvimos algunas imprecisiones pero en la segunda mejoramos con balón, hemos manejado bien a Francia», unas declaraciones que compartió también Mariona Caldentey: «Sí, un poco imprecisas con balón, pero es una final, hemos sido eficaces arriba y justas ganadoras», explicó, y envió un mensaje: «Hemos llegado aquí para quedarnos. Vamos a seguir luchando y a conseguir más títulos».

Sobre el césped, Montse Tomé elogiaba a sus futbolistas: «Tenemos muchas jugadoras con muchas ganas de estar aquí», confesó, en clara referencia a las sombras de los últimos meses. «Me siento con ganas desde el primer día, vamos a sacar rendimiento al potencial que tienen las jugadoras», prometió, con respecto a los Juegos Olímpicos de París. No hay dos (títulos) sin tres.

Athenea del Castillo se harta de las críticas a la foto de su pareja en el Valle de los Caídos: "Pobrecito mi chico y pobrecita yo"

Athenea del Castillo se harta de las críticas a la foto de su pareja en el Valle de los Caídos: “Pobrecito mi chico y pobrecita yo”

Actualizado Miércoles, 28 febrero 2024 - 08:42

Athenea del Castillo, jugadora del Real Madrid y de la selección española de fútbol, tiene en juego este miércoles el título de la Liga de Nacionales Femenina en la final que España disputa en La Cartuja contra Francia. Pero la cántabra ha estado en boca de muchos el último año por una fotografía en la que aparece su pareja en el Valle de los Caídos.

"En todo. Estoy en todo. En lo bueno o en lo malo. Athenea esto o Athenea lo otro. Pero, ¿por qué? Si yo soy normal. Me refiero... si no hago nada", se ha defendido Athenea en 'Relevo'. .

"El de la política. Ese es el que más. O sea, por unas fotos. ¡Unas fotos! Dios mío de mi alma y de mi corazón. Pobrecito mi chico y pobrecita yo. Los dos. Es que la gente que me conoce flipa. Y la gente que le conoce a él, flipa más. Si lo conocieseis de verdad... Es lo que más, porque digo 'pero por favor, ¿por una foto ya eres capaz de opinar algo?'", ha añadido.

La Imagen por la que ha recibido tantas críticas esta realizada en un puente del rebautizado Valle de Cuelgamuros, y justo detrás de ellos se observa con claridad un grafiti en el que pone "viva Vox". La jugadora de la selección ha recibido miles de comentarios negativos por esa fotografía en las redes sociales.

Para saber más

"Me quedo muerta. He aprendido a reírme. Llega el momento que me hace gracia. Digo 'pero por favor, ¿no tenéis otra cosa en la que divertiros?' Que ver en que Athenea haya subido una foto, o que el novio de Athenea, o que el amigo del amigo de Athenea. Por favor, que soy una persona normal. Cualquiera que me conozca y que hable conmigo sabe cómo van las cosas. Ahora me río, pero si había algo que al principio me molestaba", ha zanjado

Francia, pioneras en la ‘revolución’ femenina e intratables para España

Actualizado Martes, 27 febrero 2024 - 22:29

Cuando 15 jugadoras de la Selección Española alzaron las voz públicamente no fueron las únicas en Europa. Otras futbolistas habían abierto el camino para no tolerar más desplantes de sus federaciones. Fueron las francesas, hoy rivales de España en la final de la Nations League, quienes comenzaron su revolución nada más caer en los cuartos de final su Mundial en 2019. No fue un proceso fácil, ni dio frutos inmediatos. Tuvieron que volver a tropezar en las semifinales de la Eurocopa de 2022, dejar de vestirse la camiseta nacional y que el presidente de su Federación dimitiera por una escabrosa auditoría de su gestión.

La relación de las jugadoras con la seleccionadora Corinne Diacre estaba envenenada casi desde su llegada y explotó dos años después, tras el Mundial de Francia. La veterana Gaëtane Thiney la acusó de «infantilizar» a las jugadoras y la máxima goleadora francesa, Eugénie Le Sommer, junto a la centrocampista Amandine Henry calificaron de «caos» la gestión de la entrenadora. Como consecuencia, ninguna de las dos estuvo ya en la Eurocopa de Inglaterra.

Pero el golpe de efecto definitivo lo dio a seis meses del Mundial de Australia la capitana Wendie Renard, que había recuperado en 2021 el brazalete que le quitó Diacre cuando llegó al banquillo. El 24 de febrero anunció públicamente que, a sus 32 años, renunciaba a la selección, «porque ya no puedo respaldar el sistema actual lejos de los requisitos requeridos por el más alto nivel», explicó la defensa del Olympique de Lyon. A su decisión se sumaron otras cuatro importantes jugadoras como: Katoto, Diani y Morroni, las tres del PSG, y Mbock, compañera de Renard en Lyon.

De Arabia al banquillo femenino

Esta postura masiva hizo reaccionar a la Federación Francesa, que en marzo despidió a Diacre, porque «la fractura ha alcanzado un punto irreversible que socava los intereses del equipo», y contrató a Hervé Renard, que acababa de salir de la selección de Arabia Saudí tras dar la sorpresa con una victoria ante la Argentina de Leo Messi.

Sin experiencia en fútbol femenino, llevó a Francia a los cuartos de final, en los que cayó por penaltis ante Australia y que se ha mostrado intratable en la Nations League, donde sólo ha cedido un empate y ha encajado dos goles.

Ha armado un equipo letal en las transiciones rápidas que dejará el balón en manos de las futbolistas de Montse Tomé, que sigue arrastrando las dudas de Tere Abelleira y Alexia Putellas pese a que ya han entrenado con el grupo. Francia pierde, por motivos personales, a Sandy Baltimore, que ha sido sustituida por la joven Vicky Becho.

Los precedentes no son buenos para la Selección Española: en 13 enfrentamientos con las francesas sólo han sido capaces de arrancar tres empates. La última vez que España evitó la derrota fue en Eurocopa de 1997, un empate a uno que llevó a las españolas, por diferencia de goles, a semifinales, el mejor resultado en torneos europeos. Hace cinco años, en 2019 se vieron las caras en un amistoso que de nuevo, acabó con derrota (2-0).

Irene Paredes, capitana de la selección española: "Jenni ha sufrido y sufre muchísimo"

Irene Paredes, capitana de la selección española: “Jenni ha sufrido y sufre muchísimo”

Es uno de los tres vértices que forman el triángulo del equipo español. Alexia Putellas y Jenni Hermoso son los otros dos. Antes de poder cerrar una semana perfecta, Irene Paredes (Legazpi, 1991) atiende a ELMUNDO para analizar no sólo al rival, Francia, contra el que podrían obtener su segundo título con la selección sino también la situación actual del combinado nacional tras el terremoto Rubiales.

Menuda semana cerrarían si ganan a Francia, llevan 13 partidos sin perder.
Ojalá, es lo que queremos. Son de las mejores del mundo, llevan muchos años pudiendo ganar títulos y, por lo que sea, no lo están haciendo, pero por capacidad no es. Creo que tienen muchas ganas de levantar su primer título y va a ser un partidazo. Los dos equipos nos encontramos bien.
De su época del PSG las conocerá bien.
Sí, he jugado con algunas y al resto las he tenido de rivales, así que es un equipo que conozco bastante bien a pesar de que no nos hemos enfrentado a ellas hace años.
¿En qué situación se encuentra hoy la selección?
Buena, bien preparadas física y anímicamente. Confiando en el equipo porque sabemos de lo que somos capaces. También muy conscientes de la dificultad que tiene jugar estos partidos porque el otro día lo hicimos muy bien, pero hay muchas cosas que se hicieron mal y a veces los pequeños detalles te pueden dejar fuera. Estamos serenas, confiando mucho en el equipo, pero sabiendo que va a ser un partido muy difícil.
¿Cree que con Montse Tomé ha llegado la estabilidad a la selección?
Llevamos mucho tiempo con el foco fuera del fútbol y poco a poco lo vamos retomando, que es lo que queremos y para lo que estamos.
Aún así: Oliva, la convocatoria de Alexia, el cambio de sede... la polémica les persigue, ¿por qué?
Ha habido chorradas y no chorradas, pero es verdad que hay cosas a las que no tenemos que entrar. Nos queremos centrar en jugar, venimos aquí para rendir y el resto es ruido del que nos tenemos que evadir.
Irene Paredes, futbolista de la selección femenina absoluta.

Irene Paredes, futbolista de la selección femenina absoluta.Angel NavarreteMUNDO

Pese al ruido, campeonas mundiales y clasificadas para los Juegos Olímpicos.
Hay muchos motivos para sonreír. Eso está ahí y llevamos hablando mucho tiempo de algo que hasta hace poquito era impensable. Dentro del vestuario confiábamos mucho y sabíamos que lo podíamos hacer, pero no lo acabábamos haciendo, especialmente en partidos importantes. Lo estamos logrando ahora y queremos que siga.
¿Cómo consiguen rendir con todo lo que les ha rodeado?
Al final lo que nos gusta es jugar. Cuando estás dentro del campo te olvidas de todo y es lo que te hace disfrutar y cuanto mejor lo haces es como que entras en un bucle, te picas más y quieres superarte. Tenemos un equipo muy competitivo, todas queremos ser cada día mejores y eso se está notando.
Creo que dijo Jenni que eran una generación irrepetible, ¿coincide con ella?
Puede ser. Yo confío en que a partir de ahora las chicas que vengan crean que esto es sólo el principio, pero es verdad que la generación de ahora es difícil mejorarla.
Hábleme de la foto suya junto a Jenni y Alexia en La Cartuja tras la clasificación a los JJOO.
Llevamos muchos años juntas. Desde el principio hemos vivido todo el cambio, hemos pasado circunstancias muy difíciles dentro y poder tener momentos tan bonitos como ganar un Mundial o clasificarte para los Juegos nos hace especial ilusión y es algo muy chulo compartirlo con ellas.
Alexia, Irene y Jenni tras la clasificación de España para los JJOO.

Alexia, Irene y Jenni tras la clasificación de España para los JJOO.Jose BretonAP

Es increíble su rendimiento y más el de Jenni, que es la que más ha vivido todo este torbellino, ¿cómo lo consigue?
Ha sufrido y sufre muchísimo lo que pasa es que se ha hecho una coraza muy grande y se ha rodeado de gente que le ha ayudado a gestionarlo todo muy bien. Al final lo que le gusta es jugar a fútbol, donde no se acuerda de nada, se evade, muestra su magia y eso es lo que lo que la libera, pero es de admirar el cómo rinde con toda su situación.
Cuando se retire, ¿qué le contará con más orgullo a su hijo, la estrella que consiguió o el haber liderado el cambio en el fútbol femenino, el #SeAcabó?
No creo que se acuerde de nada, pero le recordaré que fue pieza clave en El Mundial. Estuvo con el equipo y nos aportó mucha felicidad. También le explicaré lo que haya que explicarle, pero confío que haya muchas situaciones que le suenen a una película, que para cuando él sea mayor, las cosas hayan cambiado. De momento a él ya le parece normal y ve mucho más fútbol de chicas que de chicos, así que ojalá crezca en otra realidad.
De todo lo pasado, ¿se arrepiente de algo o lo habría hecho diferente?
No, creo que las cosas pasan siempre por algo y hay que aceptarlas y tirar para adelante.
Tiene 32 años y habla con el aplomo de una veterana.
Creo que he sido siempre bastante sensata y cabal. Todo lo que hago lo pienso mucho y creo que es lo mejor.

Orígenes

¿Cuénteme sus orígenes futbolísticos en Legazpi?
Vuelvo a menudo porque tengo familia, amigas y me gusta. Muchas veces es un refugio donde sentirme segura y tranquila. Son mis inicios, es donde empecé y lo recuerdo con mucho cariño, aunque el fútbol fue difícil. Jugaba desde que tengo uso de razón y hasta los 14 años no pude hacerlo en un equipo porque no había de chicas. Entonces, siempre jugaba en la calle. Eso ha cambiado y me gusta volver al pueblo y ver cómo hay más equipos de chicas y cada vez se fomenta más. Además, tengo un campus en verano y me hace especial ilusión aportar ese granito de arena.
A esas edades, ¿quién soñaba ser?
Era muy de la Real Sociedad y veía a los chicos, pero no soñaba con ser nadie porque sabía que no era una posibilidad. Entonces, cuando no existe una posibilidad, tú no sueñas con ser nada de eso, ni jugar al fútbol, ni ser profesional ni nada. Eso son puertas que se me han ido abriendo a posteriori. Y de ahí la importancia de que se nos visibilice, que se normalice y que todas esas niñas vean que se puede ser futbolista profesional y ganar un Mundial o jugar unos Juegos Olímpicos. Cuantas más niñas haya jugando, más aumentará el nivel. Mejores serán las que lleguen y jueguen con la selección y mayor será el espectáculo.
Irene Paredes en uno de los campos de entrenamiento de Las Rozas.

Irene Paredes en uno de los campos de entrenamiento de Las Rozas.Angel NavarreteMUNDO

Hace falta en España porque en el Barça son un rodillo.
Siempre se puede mejorar. Aunque seamos un referente sigue costando que las niñas puedan tener igualdad de oportunidades, que se valore igual. Bueno, hay trabajo que hacer, pero es verdad que el que se está haciendo es muy bueno y cuando ganas es verdad que enganchas a más gente.
Con la selección ya más de 100 partidos, ¿quién se lo hubiera dicho?
Cuando empecé parecía difícil. Ha llovido un poquito, pero feliz de haber llegado a esa cifra y de poder seguir siendo parte de esto.
¿Cuánto cristal le queda al techo de fútbol femenino?
Sí queda, queda mucho, pero estamos en el buen camino y esperemos que sea el inicio de cosas buenas. Nosotras nos centramos en jugar, en seguir ganando, que eso engancha y da razones para seguir empujando.
¿Escuchó las palabras de Rafa Nadal sobre las remuneraciones entre chicos y chicas? ¿Qué le parecieron?
Prefiero no entrar a valorar esa conversación.
Además de Paris, ¿cuáles son sus planes para verano?
No lo he pensado. Ahora solo tenemos entre ceja y ceja ganar el miércoles. Luego también habrá una lista y el objetivo será estar en ella y llegar en buenas condiciones.
¿Qué le gusta hacer fuera del fútbol?
Me gusta mucho pasar tiempo con Lucía, con Mateo y con la perra. Relajarnos mucho en la naturaleza, visitar cosas, tranquilidad.

Entrevista flash

Jenni Hermoso: “Nunca entenderé por qué me perdí la primera convocatoria. Me va a doler siempre”

Actualizado Martes, 27 febrero 2024 - 19:05

Seis después, Jenni Hermoso se volvió a sentar en una sala de prensa. Una "chica más fuerte", con ganas de jugar otra final, esta vez ante Francia. No niega que ha vivido "un proceso largo, duro", del que la ha sacado de nuevo el fútbol, pero no olvida que se perdió el inicio de la Nations League por la voluntad de la RFEF de "protegerla". Al menos así se explicó entonces. "Fui clara. No lo entendí ni lo entenderé. Me dolió, me va a doler siempre, pero ya pasó y para mí lo mejor es volver a estar aquí, vistiendo esta camiseta y en una final", confesó la jugadora.

Todo lo que ocurrió la ha cambiado "personal y futbolísticamente", "pero tengo la suerte de poder volver a vivir una final. Somos unas privilegiadas. Estoy feliz y me siento bien porque el fútbol me da la vida que necesito", admite.

También la selección ha cambiado. "Está más rodada, tenemos más claro el juego que queremos hacer y es importante que la jugadora lo sienta, que disfrute en el campo. Creo que somos más conscientes de lo que podemos llegar a ser. Antes no nos lo creíamos tanto. En eso hemos cambiado individualmente y como grupo, qué puedo decir si se ha demostrado que somos las mejores del mundo", analizó.

De puntillas pasó sobre su relación con Montse Tomé tras dejarla fuera de su primer convocatoria, pero fue tajante al afirmar que "el grupo siempre ha estado unido". A este grupo, Jenni Hermoso no le ve "techo". "Ni ahora ni el futuro, porque están viniendo jugadoras jóvenes muy importantes.

Hermoso no paró de recordar que están a otro peldaño de volver a hacer historia. "Si ganamos, España lo habrá vuelto a hacer, la jugadora española seguirá avanzando en su proyección porque somos espejo para las siguientes generaciones", advirtió.

A Francia la conoce bien. A algunas de sus jugadoras las conoció durante su año en París, "una experiencia que no me fue bien", reconoció, y todas saben que les bleus se les resisten desde hace demasiado tiempo, pero no es un acicate para ganar esta final. "Le tenemos ganas a todos los equipos. No me veo saliendo de una manera otra. Es el día de demostrar que España ganó un Mundial", sentenció la goleadora.

Tomé: "Las 25 jugadoras están disponibles"

Jenni Hermoso estará en el once de España, pero Montse Tomé tendrá que hacer dos descartes porque, como ella misma desveló, ya tiene a las 25 jugadoras disponibles. Tere Abelleira y Alexia Putellas se han unido al trabajo del grupo. "El trabajo que han hecho ha tenido evolución positiva. Ayer me transmiten que están disponibles las 25. ¿Si se ha consensuado con el Barça? Es algo que a mí no me toca valorar. Alexia está bien y centrada", se limitó a reconocer al seleccionadora, que tiene claro cómo crear problemas a Francia.

"Nos reconocemos como un equipo que quiere tener el balón, que presiona intenso y ordenado. Es nuestra seña de identidad. Queremos tenerlo bien y saber dónde llevarlo para hacer daño. En Países Bajos había jugadoras que nos podían hacer transiciones y en Francia también las hay muy rápidas. Tenemos que estar atentas y pendientes a esas vigilancias y transiciones", advirtió.

En sus futbolistas no ve ni un atisbo de relajación tras haber logrado la clasificación para los Juegos de París. "Imposible que estemos relajadas. Estar en los Juegos era el objetivo que nos marcamos el primer día. Ilusionaba la mirada de las futbolistas, pero ya está conseguido y ahora competimos esta final para ganar. Estamos rodeados de mucha ambición y hemos trabajado duro para estar aquí", reconoció.

"Francia es un gran rival, conocemos sus puntos fuertes, sus puntos débiles. Todos estamos convencidos de que el equipo no está relajado, sí preparado y concentrado en lo que debe hacer. Va a ser una final con dos esencias de juego muy diferentes".

España llega con la experiencia de haber jugado una final mientras que Francia se estrena, pero eso no les dará ventaja. "Respetamos mucho al rival. En toda la clasificación ha sido el equipo que menos goles ha encajado pero también el que menos ha marcado pese a tener jugadoras en el carril izquierdo potentes, en la banda derecha... Valoramos diferentes escenarios en función de la estructura que tengan. Podemos hacerles daño con balón y cuidarnos mucho para compensar las posibles pérdidas y evitar sus salidas rápidas. Siendo nosotras, ocupando los espacios, haciendo que corran sin balón, podemos hacerles daño", apuntó.

Si España fuera campeona, y pese a que hay elecciones en la RFEF, Tomé podría ganar crédito para firmar su renovación y continuar en el banquillo. "No pienso en ella. Esto es la élite y estoy centrada sólo en el trabajo que venimos haciendo con mi cuerpo técnico", zanjó. Sabe que, aun siendo campeonas, su futuro es una incógnita.