Rescatan a dos alpinistas que se quedaron atrapadas durante tres días en una montaña del norte del Himalaya

Rescatan a dos alpinistas que se quedaron atrapadas durante tres días en una montaña del norte del Himalaya

Actualizado Lunes, 7 octubre 2024 - 08:47

En el mundo del alpinismo un pequeño error, un tropiezo o un equipo en mal estado puede costarte la vida. O por lo menos una situación traumática como la que vivieron dos escaladoras, que han sido rescatadas después de estar atrapadas durante tres días en una montaña en el norte del Himalaya de la India, informa AP.

Fay Jane Manners, del Reino Unido, y Michelle Theresa Dvorak, de Estados Unidos, estaban ascendiendo una sección rocosa del pico Chaukhamba-3 en el estado de Uttarakhand, en la India, cuando se quedaron atrapadas allí, según informó Sandeep Tiwari, un alto funcionario administrativo del distrito Chamoli de Uttarakhand. Las escaladoras fueron rescatadas finalmente este domingo.

Un desprendimiento de rocas cortó la cuerda de las dos montañeras, enviando al fondo de un desfiladero sus bolsas, que contenían suministros cruciales como comida, su tienda de campaña y equipo de escalada. Las escaladoras también perdieron la mayor parte de su equipo de comunicación, pero lograron enviar un mensaje de emergencia.

"Estábamos sacando mi bolsa y ella (Dvorak) tenía su bolsa encima. Y llegó el desprendimiento de rocas, cortó la cuerda con la otra bolsa, y simplemente se fue montaña abajo", dijo Manners a los periodistas locales el domingo.

La operación de rescate tardó 80 horas en completarse e involucró a la fuerza aérea india y a la Autoridad de Gestión de Desastres del Estado de Uttarakhand.

Rajkumar Negi, portavoz de la agencia de gestión de desastres de la India, dijo que dos helicópteros de la Fuerza Aérea de la India enviados el viernes para ayudar con la búsqueda no pudieron localizar a las escaladoras. Pero el sábado, un equipo de montañismo francés, que también estaba intentando escalar el pico Chaukhamba-3, localizó a las escaladoras varadas y transmitió sus coordenadas a las autoridades de rescate.

La fuerza aérea india dijo en un comunicado en la plataforma social X que el domingo trasladó a los escaladores en avión "desde 17.400 pies, mostrando una notable coordinación en condiciones extremas" y consiguieron rescatarlas.

Dayle Ojeda o cómo desertar de Cuba el día de la inauguración de unos Juegos Olímpicos: "Estaba nerviosa, miraba atrás por si me seguían"

Dayle Ojeda o cómo desertar de Cuba el día de la inauguración de unos Juegos Olímpicos: “Estaba nerviosa, miraba atrás por si me seguían”

"Había pensado en ello varias veces. En Cuba no tenía opciones de competir, tenía muchas dificultades para entrenar y sabía que ése era el momento. Del 6 de mayo al 26 de julio de este año estuve en París ayudando a las judocas de mi país clasificadas para los Juegos Olímpicos y el día de la inauguración, cuando llegué al aeropuerto para regresar a La Habana, me separé del grupo".

A los 31 años, a la judoca Dayle Ojeda se le escapaba la carrera, la vida. Nacida en La Habana en 1993, entre 2019 y 2020 ganó un Campeonato Nacional, compitió en los Grand Slam de París y Dusseldorf e imaginó un futuro mejor, distinto, próspero. Pero después todo se desvaneció. En su categoría, de más de 78 kilos, Cuba contaba con una leyenda algo mayor que ella, Idalys Ortiz, cuatro veces medallista olímpica, campeona en Londres 2012, y no había dinero para ambas. En cuanto las autoridades escogieron a Ortiz, acabaron los viajes para Ojeda y hasta se limitaron los entrenamientos.

"A los Juegos Olímpicos viajan más, pero al resto de competiciones sólo van las primeras figuras de Cuba, apenas tres o cuatro judocas. No había recursos para nada, no había manera de desarrollar una carrera deportiva y no tenía medios para vivir. Recibía un salario mínimo que no alcanzaba para las cosas fundamentales y me tenían que ayudar mis padres. Sólo había dos caminos: o salir de Cuba o dejar el deporte", comenta Ojeda a EL MUNDO desde Valencia, donde llegó después de todo un periplo. Porque viajar de La Habana a Valencia con escala en París es relativamente fácil, pero desertar de un país es otra cosa.

"No sabía qué pasaría, unas amistades me recogieron"

"Estaba nerviosa, miraba atrás por si me seguían, no sabía qué pasaría. Por suerte unas amistades me recogieron en el aeropuerto. Después cogí un autobús hasta Barcelona, me quedé allí unos días con una amiga y luego llegué a Valencia, donde me esperaba Ayumi".

Subcampeona en los dos últimos Abiertos Panamericanos de Varadero, Ojeda podía haberse marchado a Estados Unidos, a Miami, donde tiene familiares, o podía haberse quedado en Francia, una potencia mundial en judo, pero escogió España porque "nos parecemos en muchas cosas" y por Ayumi Leiva, compatriota suya nacionalizada el año pasado y aspirante a medalla en los Juegos Olímpicos de Los Angeles 2028. Ella le explicó las bondades del sistema español y le introdujo en el Centro Especializado de Alto Rendimiento (CEAR) de Benimaclet, donde entrenan los recientemente olímpicos Salva Cases y Tristani Mosakhlishvili 'Tato'.

"El judo es judo en todo el mundo, pero la preparación en España no tiene ni punto de comparación con la de Cuba por muchos motivos. En primer lugar porque aquí la preparación física es más profesional, está más estudiada, hay más recursos. Y en segundo porque aquí hay muchísima gente de nivel. Hay muy buenas judocas en España y, además, cada semana viene gente de nivel de otros países. Sólo llevo aquí dos meses, pero noto que he mejorado más que nunca en mi vida", reconoce Ojeda, a quien aún le queda un camino largo.

Dayle Ojeda.

Dayle Ojeda.David GonzálezAraba

"En mi mente sé que es lo mejor, pero en mi corazón me cuesta porque voy a pasar tiempo sin ver a mi familia. En Cuba tengo a mi mamá y se me hace duro. Hablo todos los días con ella, también hablo con mi hermana, con mis sobrinos, pero no es lo mismo que verlos en persona. Eso es lo más difícil".

Con la añoranza a cuestas, Ojeda ahora intentará destacar en el Campeonato de España que se celebrará en diciembre -en su peso la selección no tiene representantes olímpicos o mundialistas- y poner en orden su situación. La Federación Valenciana de Judo le ha ofrecido una plaza en su residencia y le ayuda con la manutención y el material, pero necesita competir cuánto antes. El proceso de nacionalización es complicado y, más allá del apoyo institucional, los resultados ayudan.

Como demostraron los casos de compatriotas suyos como el saltador Jordan Díaz o el boxeador Enmanuel Reyes Pla, si Ojeda se confirma como una opción de medalla para los Juegos Olímpicos de Los Angeles 2028 el Consejo de Ministros no tardará en actuar. "Ahora mismo mi motivación es trabajar al máximo para estar preparada cuando llegue mi momento. Me encantaría poder ir a los próximos Juegos Olímpicos y devolver a España toda la ayuda que me está dando", finaliza Ojeda.

El pickleball, deporte de moda en Estados Unidos, aterriza en Madrid: un híbrido de tenis y pádel en la Plaza de España

El pickleball, deporte de moda en Estados Unidos, aterriza en Madrid: un híbrido de tenis y pádel en la Plaza de España

Actualizado Viernes, 27 septiembre 2024 - 20:21

Aunque su nombre resulte novedoso y bastante desconocido en España, sus aficionados ya alcanzan los 50 millones en Estados Unidos. Allí es todo un fenómeno de masas. Tanto entusiasmo ha causado el pickleball entre sus aficionados que personalidades como Taylor Swift o LeBron James han hecho pública su afición por este curioso deporte que ayer inauguró, oficialmente, su primer campeonato nacional en la Plaza de España de Madrid. Un evento que contará con más de 403 deportistas y que, este fin de semana, celebrará dos de sus finales en este emblemático lugar.

Conocido por ser una mezcla, algo más doméstica y de dimensiones reducidas, entre el tenis y el pádel, el origen del pickleball se remonta hacia mediados de los años sesenta, cuando el exsenador Pritchard, junto con su amigo Bill, se pusieron a jugar en el patio trasero de su casa con unas raquetas y una pelota agujereada que encontraron por allí. Cuenta la leyenda que el perro de la familia , al que llamaban Pickles, no paraba de adueñarse de la pelota y por ello, decidieron llamar a su incipiente creación "The Pickle's ball", es decir, la pelota de Pickle. Un nombre, desde luego, no muy elaborado pero que resultaría toda una premonición.

Las normas de este deporte, que se juega en una pista de bádminton, son muy sencillas, pero hay dos que marcan su dinámica de juego. La primera es la prohibición de volear en la denominada "zona de no volea" o "cocina". Un rectángulo de 2,13 metros, ubicado cerca de la red, que obliga al jugador a dejar botar la pelota antes de golpear y donde los efectos, amagues y giros de muñeca aparecen por doquier. La segunda es el "doble bote", es decir, que cuando el jugador saca y el restador se la devuelve, se debe dejar botar otra vez para continuar el punto. Una bola que, a diferencia con otros deportes, es de plástico y cuenta agujeros para evitar que se desvié la trayectoria.

"Lo que viene será tremendo"

Llegado a España en el año 2012, este deporte ha experimentado una gran evolución desde que el pasado 1 de octubre hizo pública su oficialidad integrándose en la Federación Española de Tenis. "Hemos crecido mucho y lo que viene será tremendo porque ahora tenemos apoyo en cuanto a instalaciones e infraestructuras. Actualmente contamos 1.250 clubes que lo promueven y también se está integrando como actividad en los colegios, donde está teniendo un gran éxito", explica Roberto Pérez Gómez, responsable del Comité de Pickleball.

"Es fácil, entretenido y se adapta a cualquier tipo de jugador" comenta el dirigente quien, además, destaca el "bajo coste" que supone su implementación y la facilidad para hacerlo en cualquier espacio. "En una pista de tenis caben cuatro de pickleball", comentó también en una retransmisión. Unas características que permiten que un lugar como la Plaza de España pueda albergar las finales de los niveles avanzado y pro-élite (4.5 y 5.0).

"Se montará una pista central, una fan zone, una grada (con capacidad para 600 espectadores) y cuatro pistas más alrededor para que la gente pueda realizar todo tipo de actividades y disputar el torneo inclusivo", explica Pérez Gómez que, con la asistencia gratuita para el público y con la retransmisión en abierto por televisión, espera que este deporte pueda seguir creciendo y añadiendo nuevos adeptos. Todo el resto de rondas, así como los cuadros de los niveles intermedios y los veteranos, se jugarán en el Tejar de Somontes, donde se han habilitado otras 40 pistas.

Madrid, núcleo principal en España

Con la asistencia de diferentes autoridades del deporte a la inauguración y la visita del ex tenista Feliciano López durante los días de competición, Madrid se posiciona como el núcleo principal de pickleball en España después de que el pasado mes de junio también acogiera el torneo internacional del Spanish Open: "Aquí estamos en torno a las 300 licencias y según los informes de las territoriales contamos entre 15.000 y 20.000 en todo el país", sentencia el presidente.

Dentro de este crecimiento, el Ayuntamiento de Madrid también ha incluido al pickleball como una de las disciplinas que se podrán practicar en el Día del Deporte, que casualmente se celebra hoy en el Parque del Retiro y que contará con múltiples actividades.

Además, a nivel europeo y mundial, este deporte también se encuentra en un momento clave. Tras la creación de la Federación Europea, Roberto Pérez asegura que se está preparando la selección nacional para disputar, el próximo mes de noviembre, en Southampton (Reino Unido), el campeonato de Europa. Aun así, cuenta que todavía se están formando grupos de trabajo para poder regular un deporte que, si bien tiene su máximo exponente en Estados Unidos, su organización a nivel global todavía deja mucho que desear. Y así, golpe a golpe y a su manera, el pickleball avanza con la ilusión de conquistar la capital.

Una atleta de ultrafondo y su entrenador editaron más de 300 veces las páginas de Wikipedia de sus rivales, incluyendo la de Kilian Jornet, para quitarles méritos

Una atleta de ultrafondo y su entrenador editaron más de 300 veces las páginas de Wikipedia de sus rivales, incluyendo la de Kilian Jornet, para quitarles méritos

Actualizado Jueves, 26 septiembre 2024 - 12:32

La revista 'Canadian Running Magazine' ha cazado a la prestigiosa corredora de ultrafondo Camille Herron jugando sucio con sus rivales. Y no se trata de un empujón en carrera o de una zancadilla. La investigación de este medio canadiense ha demostrado que la corredora lleva siete años modificando los perfiles de sus rivales en Wikipedia.

Bajo el perfil 'Temporun73', y 'Rundbowie' después, la atleta de 42 años y su entrenador realizaron hasta 300 modificaciones en las páginas de otros corredores para cambiar sus méritos, sus hitos o sus récords. También modificaron datos de rivales directos de Herron como las atletas Courtney Dauwalter y Stine Rex.

Camille Herron no es una atleta del montón. Nacida en Norman, Oklahoma, la ultrafondista posee 12 récords mundiales en ultramaratones y es considerada una de las mejores corredoras de la historia en este tipo de formatos basados en la resistencia extrema.

Es curioso que entre los atletas que han visto su perfiles alterados está el corredor de montaña catalán Kilian Jornet. Una leyenda viva, el español está pulverizando todos los récords en carreras y retos de alta montaña.

Ante las acusaciones, su marido y entrenador, Conor Holt, ha asumido toda la responsabilidad de los cambios en las páginas de Wikipedia y ha emitido un comunicado exculpando a su pareja.

"Yo iba eliminando lo que tenían otros atletas en sus páginas utilizando el nombre de usuario 'Rundbowie' y copiando/pegando informaciones. Camille no tenía nada que ver con esto. Soy 100% responsable y pido disculpas a los atletas afectados por ello y por el daño que hice", ha admitido.

También ha querido achacar sus acciones a la alta competitividad que este deporte entraña y a las consecuencias mentales que estaba teniendo en su esposa. "Solo estaba intentando proteger a la Camille del acoso y las acusaciones constantes que ha sufrido en su carrera de corredora, que han afectado gravemente a su salud mental", ha justificado.

Alejandro Carbonell, el referente del hockey hielo en España pese a aquel maldito pastillazo: "Perdí cuatro dientes, me operaron de urgencia..."

Alejandro Carbonell, el referente del hockey hielo en España pese a aquel maldito pastillazo: “Perdí cuatro dientes, me operaron de urgencia…”

Muchos años después, Alejandro Carbonell no recuerda aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. «No te sabría decir. Tendría tres años o incluso menos cuando empecé a patinar», reconoce y de aquella infancia, esta vida. Carbonell nació en el hielo, creció en el hielo, sigue en el hielo: es el capitán de la selección española y referente del Jaca de hockey hielo y, aunque en la mayoría del país su deporte es desconocido, en el Pirineo aragonés es casi una estrella. «Fuera de aquí se sorprenden, pero en Jaca la gente me para, los niños me piden fotos. Nos pasa a todos los jugadores. El hockey es algo nuestro. Yo de crío hacía lo mismo», explica antes del inicio de una Liga española con particularidades.

En primer lugar, porque compiten siete equipos, un número impar que viene de «un desastre» que requiere explicación. En segundo lugar porque uno de ellos es portugués, el Porto, por eso se llama Liga Ibérica. Y en tercero porque el clásico se disputa entre dos pueblos pirenaicos, el Jaca, vigente campeón, y el Puigcerdà. «Somos dos pueblos muy parecidos que vivimos de lo mismo, del turismo de segunda residencia, del deporte de montaña... es un duelo bonito», comenta el jugador. En esos partidos, la enorme Pista de Hielo de Jaca se suele llenar, es decir, se juntan 2.200 de los 12.000 vecinos del lugar. Normal que paren a Carbonell por la calle.

El sueño de competir en Francia

«Mi primo, Juan José Palacín, era uno de los mejores jugadores de España y crecí viéndole. Antes incluso que hubiera equipo para nosotros, mi hermano y yo ya practicábamos en el garaje. Lo único que recuerdo fue el primer partido que jugué, a los siete años, en un torneo internacional en Vitoria. Nos llevaremos allí por ser el Jaca y un equipo francés, el Anglet, nos ganó por 33-00. Éramos tan pequeños que las medias no nos llegaban a cubrir las espinilleras», rememora quien luego precisamente acabó en la liga francesa, la League Magnus, la competición profesional más cercana. Si en España no cobra casi nadie y los jugadores se tienen que comprar su propio material -unos patines profesionales cuestan más de 1.000 euros-, al otro lado de los Pirineos hay sueldos de hasta 100.000 euros, es decir, el sueño de la plena dedicación al hockey hielo.

RFEDH

«En 2016 tuve la suerte que el seleccionador español, Luciano Basile, también entrenaba allí y me llevó al GAP para jugar con el filial. Llegué a debut en el primer equipo, me hice un hueco, pero por problemas económicos del club no me renovaron y al año siguiente lo intenté en el Annecy, en la segunda división francesa. Allí me dieron un pastillazo y se acabó la experiencia», repasa Carbonell y... espera, ¡¿Un pastillazo?! «Sí, sí, pasa poco porque hay que tener muy mala suerte, que la pastilla se cuele justo en el sitio del casco, pero me dieron de pleno en la boca. Perdí cuatro dientes, me operaron de urgencia y estuve seis semanas comiendo con una jeringuilla, todo líquido. Pesaba 76 kilos y bajé a 69. Me costó mucho volver a entrenar y decidí regresar a España», comenta quien ahora compagina el hockey hielo con su empresa de gestión deportiva, ArokSport, con un mal recuerdo por partida doble.

La desaparición del Barcelona

Por el pastillazo y porque el equipo al que regresó en España ya no existe: el Fútbol Club Barcelona. Por las obras alrededor del Camp Nou, la Pista de Gel se fue a tierra y, con ella el conjunto. Es «el desastre» por el que ahora la Liga Ibérica es impar. «Es una verdadera pena que se haya dejado morir el proyecto. El Barça era un ejemplo de club polideportivo en España. Cuando estaba allí sufrí una pequeña lesión y me trataba junto a Rafinha, de igual a igual. Ha hecho mucho daño al hockey hielo en España», explica Carbonell, cuyo Jaca, ya sin el Barça, vuelve a ser favorito a todo. Con la competencia del Puigcerdà, el Porto, el Txuri Urdin de San Sebastián, el Milenio Panthers de Logroño, el Majadahonda y el Huarte, el conjunto aragonés buscará otro título a la espera que la competición crezca.

En muchas poblaciones, de Vitoria a Boadilla, de Granada a Vielha, hay pistas de hielo, pero faltan practicantes del hockey, incluso falta que se sepa que existe el deporte. «Fuera del Pirineo, cuando digo que juego a hockey hielo, aún hay quien me habla de las peleas de la NHL estadounidense. Aquí en Europa están prohibidísimas», señala Carbonell, al que siempre le quedará Jaca, donde es casi una estrella.

Silvia Mas, patrona del equipo español femenino de la Copa América: "Queremos mostrar que no hay techo"

Silvia Mas, patrona del equipo español femenino de la Copa América: “Queremos mostrar que no hay techo”

Actualizado Martes, 24 septiembre 2024 - 23:12

Silvia Mas (Barcelona, 1996) prepara esta primera Copa América femenina de la historia (5-13 octubre) con una mezcla de ilusión y responsabilidad. Patrona en el Sail Team BCN, campeona absoluta de España, campeona Mundial en 470 en el año 2021 y doble campeona del Mundo en categoría júnior, asegura que está haciendo realidad algo que nunca habría imaginado de niña. La guinda del pastel sería formar parte de una tripulación en el evento principal, con un equipo español. Algo que, quizás, está cada vez más cerca de convertirse en realidad.

¿Cómo ha ido la formación del equipo?
Algunas hemos navegando juntas, otras no, pero, al final nos conocíamos de básicamente por haber competido y ha ido todo muy bien. Tenemos formas de trabajar que son parecidas, caracteres muy parecidos, y eso hace que haya una buena cohesión dentro del equipo.
¿Qué perspectivas tienen en esta competición?
No hemos tenido muchas horas de agua en un barco real y somos uno de los equipos invitados, pero aspiramos a estar entre los tres mejores de nuestro grupo. No será fácil, pero lo más importante es sentar las bases para que haya un equipo español bien preparado para la próxima Copa América.
¿Contaban con experiencia en un barco como el AC40?
Nadie tenía experiencia con un barco como el AC-40, aunque sí es cierto que hay tres personas del equipo que han estado navegando en SailGP y otras que han navegado con barcos voladores pequeños, pero que no tienen nada que ver con este.
¿Es mucho más complicado que otros barcos?
Sí, sí, muchísimo más complicado. Al final, van cuatro personas en el barco, de las cuales dos son patronas y tenemos que comportarnos como si fuéramos una sola. Tiene que haber una comunicación muy buena, porque son barcos que van muy rápido y tienes que estar todo el día anticipándote. Por otro lado, está la parte tecnológica, con los foils, con muchos botones que dominar, y se trata de ser lo más eficientes que sea posible.
Aunque sea el hermano pequeño del AC75, ¿las regatas pueden ser igual de espectaculares?
Yo creo que van a gustar muchísimo. Es verdad que no alcanzan tanta velocidad, pero, de todas maneras, la suya también es increíble. Además, navegamos en flota, vamos a estar seis barcos compitiendo, y pienso que eso va a dar mucho juego. Serán muy divertidas de seguir.
¿Usar simuladores es una ventaja?
El uso del simulador es muy bueno en el sentido de que te permite ganar memoria muscular, te da la posibilidad de entrenar las comunicaciones y nos permite competir on line con otros equipos. Es cierto que no es lo mismo que estar en el agua, pero, si no sabes ir en el simulador, en el agua, mucho menos.
Silvia Mas, patrona del equipo español de vela.

Silvia Mas, patrona del equipo español de vela.Sail Team

¿Tener de fondo el skyline barcelonés es una motivación añadida?
Imagínate. Estoy muy orgullosa y muy feliz de que se esté compitiendo aquí, en Barcelona. Me siento en casa y, además, puedo tener a toda mi familia y todos mis amigos a mi lado. Si para mí la Copa América ya era algo muy importante, ahora lo es aún más.
Grant Dalton, CEO de la Copa América, asegura que la competición femenina es una vía para que las mujeres puedan construir su propio camino hacia el evento principal. ¿Llega un poco tarde o ahora es el momento más oportuno?
En algún momento tenía que llegar. Este tipo de barcos, más tecnológicos y menos físicos, favorecen que la figura de la mujer vaya a poder estar en las próximas ediciones. A partir de ahí, ya veremos qué es lo que pasa. Es la primera vez que hay mujeres, es cierto que las cosas van cambiando, pero también hay que ver cuál va a ser el ritmo a partir de ahora.
¿La Copa América femenina está aquí para quedarse?
Con estos barcos tenemos una oportunidad muy buena para demostrar que podemos estar en la línea de salida y competir juntas. Espero que se quede, que continúe. Si no, creo que sería un atraso.
¿Tienen una responsabilidad añadida por el hecho de ser pioneras?
Obviamente, es una responsabilidad, pero creo que todas lo vemos como algo muy positivo. Con esta Copa América les demostramos a las niñas que no hay techos. Cuando navegaba de pequeña y seguía esta competición, en la vida me habría imaginado que las mujeres podríamos estar ahí. Es una responsabilidad, pero todo el mundo la ha acogido muy bien y estamos muy contentas de poder hacerlo.
Ana Peleteiro explica los motivos de la ruptura con su entrenador Iván Pedroso: "Mi cuerpo y mi mente me piden cosas nuevas"

Ana Peleteiro explica los motivos de la ruptura con su entrenador Iván Pedroso: “Mi cuerpo y mi mente me piden cosas nuevas”

Actualizado Miércoles, 18 septiembre 2024 - 14:30

Hace unos días, Ana Peleteiro anunció, a través de sus redes sociales y por sorpresa, su decisión de "abrir una nueva etapa" y dejar de contar con el que ha sido su entrenador durante los últimos ocho años, Iván Pedroso.

Un cambio de rumbo en su carrera que ha querido explicar en una rueda de prensa convocada en la Federación Española de Atletismo. "Me he preparado algo por primera vez en mi vida", apuntaba antes de comenzar a narrar los motivos que la han llevado hasta aquí: "La razón de más peso es personal: la maternidad es un tarea complicada y conciliar cuando estás lejos de la familia es difícil".

"Tras trece años fuera, mi corazón me pedía volver a mi refugio, a Galicia. Cuando soñaba con ser madre quería que mi hija creciera con un ambiente que aquí no tengo. Eso me iba entristeciendo y aunque quería despistar el sentimiento, seguía dentro de mí y cada día me pesaba más", ha comentado casi entre lágrimas.

En el terreno deportivo, Peleteiro ha confirmado que Benjamin Compaoré, su marido, será a partir de ahora su nuevo entrenador: "He sido yo la que se lo ha ofrecido a él y en ningún momento me lo ha propuesto. Quería evitar mezclar lo profesional y lo personal, porque sé que a veces no sale bien pero, después de París, se lo expuse y él lo valoró para decidir lo más adecuado para nuestra familia", ha enfatizado.

"Mi cuerpo y mi cabeza me piden cosas nuevas. Cuando te sabes los entrenamientos de lunes a sábado a la perfección, de memoria, hay veces que tu cabeza te pide algo nuevo. El deportista no solo es un máquina, también puede verse afectado por la rutina", ha explicado Peleteiro, consciente de las "dudas" y "críticas" que hayan podido surgir acerca de un cambio que, asegura, es "muy común" entre los atletas.

Sobre los rumores que han circulado al respecto, también ha querido dejar claro la gran profesionalidad de su nuevo técnico. "Le he podido ver durante estos tres años. Ha habido días en los que he tenido la suerte de recibir sus consejos y descubrir su forma de ver el triple salto. Ha conseguido objetivos increíbles con sus atletas", ha señalado.

"Quiero alcanzar los 15 metros"

Con Campaoré su lado, Peleteiro ha explicado que ambos quieren "ayudar a que otros niños y niñas no tengan la necesidad de salir de Ribeira (Galicia) para cumplir el sueño de ser deportistas de alto nivel" y que, al contrario de lo que se ha dicho, "no es para bajar el nivel deportivo, es para intentar mejorar y alcanzar, de una vez por todas, los 15 metros"

Además, para despejar todo tipo de especulaciones, la atleta ha confirmado que "no se va París", y que "en ningún momento" ha contactado con la Federación Francesa para entrenar allí. "No sé ni como se hace eso", ha comentado.

Su amistad con Iván Pedroso

Finalmente, acerca de la relación que continúa manteniendo con Iván Pedroso, la saltadora ha afirmado que "es una persona increíble" y que, cuando tuvo explicarle la decisión, Pedroso le dijo que "su amistad será eterna" y que "seguirá celebrando sus victorias porque es una luchadora". Un momento en el que tampoco ha podido evitar emocionarse.

Los límites humanos

Los límites humanos

Actualizado Domingo, 15 septiembre 2024 - 16:43

El viernes y el sábado, en Bruselas, rindió viaje, cansado y satisfecho, el gran atletismo de 2024 con las finales de la Liga de Diamante. Presidida por los Juegos Olímpicos, la temporada ha deparado momentos soberbios, resumidos en nueve récords del mundo en pruebas olímpicas.

Armand Duplantis batió tres veces el de salto con pértiga, una de ellas en los Juegos parisinos. Sydney McLaughlin hizo lo mismo en dos ocasiones en los 400 metros vallas,

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Ramón Colillas, ganador del histórico premio de cinco millones de dólares: "El póker debería tener un buen tratamiento fiscal; dedicarse a esto en España es imposible"

Ramón Colillas, ganador del histórico premio de cinco millones de dólares: “El póker debería tener un buen tratamiento fiscal; dedicarse a esto en España es imposible”

Actualizado Viernes, 13 septiembre 2024 - 22:57

Ramón Colillas (Barcelona, 1988) todavía cojea de forma casi imperceptible. Una lesión le impidió ser futbolista. ¿Mala suerte? Fueron las cartas que le tocaron. Tuvo que adaptarse. Estudió Educación Física y se hizo entrenador, pero en sus ratos libres practicaba otra de sus pasiones. En 2018 encadenó una racha mágica: ganó los dos campeonatos de España de póker y se clasificó para el torneo de su vida, en Bahamas, donde luego se embolsó el mayor premio que ha visto un jugador español: cinco millones de dólares. A la tercera había enganchado el sueño definitivo.

El torneo caribeño era la guinda del European Poker Tour (EPT), el mayor circuito después de las Series Mundiales de Las Vegas. Cinco años después, Colillas participa en el EPT de Barcelona 20 aniversario, donde empezó todo. Piqué y Kiko Rivera también andan por el casino, en una mezcla de aficionados y profesionales poco frecuente en otras actividades. "Yo juego desde los 17 o 18 años y haré 36, así que empecé casi a la vez que el EPT. Seguramente, de forma inconsciente, es algo que me impulsó a jugar. Este es el EPT por excelencia, Barcelona es la parada más consolidada, donde todo el mundo quiere venir".

Colillas, sin embargo, nunca ha sido profeta en su tierra. Él aún no lo sabe, pero este año tampoco, aunque su apodo, Mr. Boxes, alude a su facilidad para hacer caja. Semana antes, en Montecarlo, le preguntamos cómo se siente al ver su imagen en carteles de tamaño cinematográfico: "Con unos cuantos compañeros, soy la imagen de Pokerstars a nivel global, y más concretamente en España. Verte en las fotos siempre te da un extra de motivación".

Lo malo es que los otros jugadores también tienen más motivación de ganarle
Es verdad. En el póker también juega el ego, querer demostrar que eres bueno. Es un deporte diferente. Yo siempre pongo el ejemplo de Rafa Nadal. Si juego contra él, es imposible que le gane un juego, pero aquí viene un aficionado y me puede eliminar.
En 2019 cambió su vida por completo. ¿Cómo lo recuerda?
Cuando lo revivo me hace muy feliz. Hay días que estás un poco mal, te pones el vídeo del torneo, que por suerte está en Youtube, y te dices: ¿por qué me voy a quejar de este día, con la suerte que he tenido, con la vida soñada que llevo? Fui muy afortunado, porque yo también estudié mi carrera, pero cuando conocí el póker sabía que me quería dedicar a esto. El premio me dio el empujón de poder pertenecer a la mejor compañía de póker del mundo.
Seguramente, ahora es mucho mejor jugador, pero es improbable que repita un éxito tan grande
Es un poco la gracia del póker. Hoy me considero mucho mejor jugador, pero los compañeros han crecido. La gente joven viene con la ayuda de los solvers -programas de ayuda que muestran el juego óptimo en cada situación—, lo que ha incrementado mucho el nivel. Es más difícil ganar. Hay mucho streaming. Los aficionados lo ven y aprenden, muchas veces de forma gratuita. Aparte, solo gana uno. En un EPT puede haber miles de personas y es muy complicado. Será difícil repetirlo, pero siempre estás con la ilusión intacta.
Con lo difícil que es, ¿por qué hay tanta gente que se mete en esto? A la mayoría les va mal.
Es un hobby. A quien le gusta jugar en casa quiere probar en vivo. En pocas cosas te puedes enfrentar a los mejores del mundo con posibilidad de ganar. Eso te da un aliciente, es difícil describirlo, pero son unas emociones muy chulas. A lo mejor tengo una buena mano y gano al campeón del mundo. ¿Con qué otra cosa te puedes emocionar tanto?
Cuando se consigue el premio gordo, ¿existe la tentación de retirarse?
Depende de cómo lo enfoques. Hay gente que quiere subir de nivel y tiene la ambición de ser el mejor. Otros dicen: retiro una parte, me compro mi casa, mi coche, lo que sea. Y otros siguen jugando en niveles más bajos y se sacan un salario.
¿En su matrimonio con PokerStars existe el desgaste?
Hoy pasamos por el mejor momento. Son muchos años y cuesta compaginar la vida del jugador con la parte mediática de entrevistas, vídeos y redes sociales. En ese sentido, siempre he sido bastante privado. Apenas tenía redes sociales. Lo llevé bastante complicado los primeros dos o tres años, porque suponía exponer cosas que a lo mejor no habría contado. Ahora creo que hemos llegado a un punto donde sé lo que ellos necesitan y PokerStars sabe hasta dónde puedo llegar. Estoy encantado. Para mí es como jugar en el mejor equipo de fútbol del mundo.
En el fútbol, incluso Messi acaba saliendo del equipo. ¿Hasta qué edad se ve a este nivel?
En el póker no hay edad, simplemente situaciones personales de la vida. Cuando tenía 20 años decía que no me iba a retirar nunca. Me apasiona viajar, ser mi propio jefe, y creía que estaría hasta los 50 o 60, cuando no me apeteciera jugar más. Hace unos meses tuve un hijo y quiero pasar tiempo con él. Pero aún me queda cuerda. Tengo motivación y ganas, aunque es verdad que no me veo 20 años más. Cuatro, cinco o seis al máximo nivel, sí, y luego seguramente me lo tomaré como un hobby.
El póker también puede ser muy cansado por la cantidad de horas que te tiras en las mesas, más aún que un ajedrecista. ¿Cómo mantiene la concentración, sobre todo en los torneos más pequeños?
El jugador profesional tiene que hacer un trabajo psicológico y emocional. Es muy importante conocerte a ti mismo y buscar pequeños objetivos, motivaciones en el día a día. Jugar un torneo paralelo no es mi mayor pasión. Lo haces para cumplir objetivos y seguir entrenando, pero tienes que afrontarlo. Mi idea siempre es jugar de la mejor forma posible, aunque no importe lo que he pagado ni cuánto puedo ganar, jugar cada mano como mejor sepa.
¿Sigue entrenando con la misma intensidad?
No es lo mismo. Aún soy joven, tengo 35 años, pero sí he notado una diferencia de capacidad de concentración o de agilidad mental. Antes jugaba online hasta 16 mesas o torneos a la vez. Ahora me pongo seis y ya empiezo a perderme.
¿Se le queda pequeña Andorra?
Podría decir que he encontrado mi sitio. Me gusta mucho la naturaleza, hacer deporte. Es un país donde se respeta mucho la privacidad. Nadie pregunta, nadie molesta. La calidad de vida es parecida a la de España, quizás los precios un poco más altos, pero es ideal para educar a un niño y es tu propia burbuja. Y como soy catalán tengo más cerca a mi familia. Lo más difícil son los viajes.
¿Entrenará a su hijo para que sea jugador?
Sabrá jugar. Que quiera hacerlo o no, lo que elija, pero evidentemente tendrá un coach personalizado. Quemará etapas que a mí me costó años...
¿Qué errores no cometería si empezara ahora?
¡Muchísimos! Metería más horas al estudio y menos a jugar. También la forma de empezar. Comencé desde muy abajo, en torneos gratuitos, y creé mi banca desde cero. Con un pequeño ahorro de 500 o 1.000 euros para empezar me habría saltado dos o tres años de trabajo. Y me cogería gente que me enseñara antes, porque casi toda la vida he sido autodidacta. Hay varias cosas que le diría al Ramón de hace unos años. Estoy contento con mi evolución, porque tiene mérito, pero hoy veo a gente muy buena que solo llevan tres o cuatro años. Para alcanzar este nivel, yo necesité 15. La tecnología y la informática también han evolucionado, y hay muchas más escuelas y grupos de coaching. Todo evoluciona, pero creo que tenía que haber tenido un poco más de constancia al principio. También tenía mi carrera, mi trabajo. En ese momento entrenaba al fútbol. Me escapaba para jugar, pero a lo mejor tenía que haber sacrificado alguna otra cosa.
¿Cómo ha cambiado el póker español en estos 20 años de EPT
Ahora está en un nivel muy alto. Ha cambiado muchísimo. Antes lo jugaba muy poca gente. Ahora dices que juegas al póker y lo ven como algo normal y eso es guay. El boom ha sido enorme, aunque quedan cosas por cambiar. No hemos llegado a nivel político. A veces lo mezclan todo con el blackjack o la ruleta y no tiene nada que ver. Es un juego de habilidad. Está dentro de los juegos de azar, pero se puede profesionalizar. El jugador con habilidad gana a largo plazo. En las otras modalidades, a largo plazo siempre se pierde. Debería tener un buen tratamiento fiscal, porque hoy en España es imposible dedicarse a esto. Tenemos a los mejores jugadores y mucho talento, gente que vive muy bien fuera de España. Lo hemos visto aquí. Muchos españoles no han asistido por el tratamiento fiscal. Prefieren ir a las otras paradas europeas del EPT porque la tasa impositiva es menor. La ventaja en el póker no es tan grande como para pagar tantos impuestos. Haces números y ves que no sale rentable.
Muere a los 36 años Illia Gollem, el culturista conocido como The Mutant que ingería 15.000 calorías al día y llegó a pesar 165 kilos

Muere a los 36 años Illia Gollem, el culturista conocido como The Mutant que ingería 15.000 calorías al día y llegó a pesar 165 kilos

Actualizado Jueves, 12 septiembre 2024 - 11:32

Illia Gollem era un culturista checo muy famoso en las redes sociales por la brutal dieta que seguía para tratar de ganar más y más masa muscular. Sus ingestas de alimento llegaban a sumar unas 15.000 calorías diarias. Este miércoles se ha informado de su fallecimiento a la temprana edad de 36 años.

Conocido como 'The Mutant', este hombre de 1,85 metros de altura que llegó a pesar 165 kilos, tenía muchos seguidores a los que desaconsejaba seguir su forma de vida por lo temerario que resulta someter al cuerpo humano a tales ingestas calóricas. En su canal de YouTube, el checo llegó a reconocer que en un solo día consumió 108 piezas de sushi, dos kilos y medio de filetes, 14 tortitas de avena con sirope de arce y 1.600 gramos de arroz.

"De niño quería ser como Arnold Schwarzenegger y Stallone en Rambo. Y que la gente al cruzarse conmigo vieran a un monstruo. Quería estar tan fuerte como mis ídolos de Hollywood. En mi pequeño pueblo, se abrió un gimnasio y me apunté", contó a sus 'followers' en una ocasión sobre sus inicios en el mundo del culturismo. "Cuando comencé a entrenar no había Internet ni redes sociales para aprender, me guiaba solo por mis conocimientos en revistas y la ayuda del dueño del gimnasio", reveló en su canal.

Otra de las confesiones que compartió en YouTube es que solía inyectarse 50 unidades de insulina para poder comer grandes cantidades de comida de forma continuada, además de anabolizantes y otras sustancias dopantes.

No han trascendido las causas de su muerte pero su desaconsejable estilo de vida, con comidas excesivas y el consumo de sustancias que en exceso son tóxicas para el cuerpo son para muchos seguidores del culturismo, son algunas de las razones que podrían haber provocado su muerte a tan pronta edad.