Kilian Jornet bate todos los récords y termina su reto en los Alpes en sólo 19 días

Kilian Jornet bate todos los récords y termina su reto en los Alpes en sólo 19 días

Actualizado Domingo, 1 septiembre 2024 - 20:29

Nadie lo había conseguido, pero Kilian Jornet, en un ejercicio de fuerza humana casi inexplicable, ha logrado batir el récord de subir los 82 picos de más de 4.000 metros en los Alpes, que estaba en los 60 días desde el año 2008. Él lo ha hecho en 19. Toda una heroicidad sólo al alcance de deportistas como él. Y lo ha realizado únicamente usando la capacidad física, es decir, escalando, caminando o en bicicleta. Y todo ello con el objetivo de estudiar los límites del cuerpo y donar esos datos a la ciencia.

"Es difícil de procesar todas mis emociones ahora mismo, pero este es un viaje que nunca olvidaré", ha destacado el alpinista tras terminar el reto en Dome y Barre des Escrins (Francia). Y es que han sido necesarios más de 1.200 kilómetros recorridos, 16 etapas y superar las 267 horas de actividad para poder lograr algo que parecía imposible.

El último gran empujón lo dio Kilian Jornet en Montblanc hace unos días, un lugar maravilloso donde pudo ascender 16 nuevas cumbres, recorriendo 41 kilómetros con apenas cuatro horas de sueño. Con esa heroicidad su número subió hasta los 79, cifra con la que podía rozar el objetivo con la punta de los dedos. Sólo quedaba entonces superar el Grand Paradiso y terminar por todo lo alto.

Todo empezó en Piz Bernina

Esta aventura personal, denominada Alpine Connections, comenzó en Piz Bernina, pocos días después de haber participado en la carrera de Sierre-Zinal en Suiza. No había tiempos marcados, sólo pequeños objetivos que había que superar si el tiempo, el cansancio mental y el físico le acompañaban a él y al pequeño equipo que le ha seguido durante todo el recorrido.

Un desafío que, cómo él mismo apunta, ha sido "lo más difícil" que ha hecho en su vida, "mental, física y técnicamente", pero también, el más bonito.

Gran parte de la delegación española de atletismo sub-20, afectada por una intoxicación alimenticia en los mundiales de Perú

Gran parte de la delegación española de atletismo sub-20, afectada por una intoxicación alimenticia en los mundiales de Perú

Actualizado Miércoles, 28 agosto 2024 - 11:06

La delegación española de atletismo sub-20 que se encuentra disputando los mundiales en Lima (Perú), del 27 al 31 de agosto, se ha visto afectada por una intoxicación alimenticia que ha implicado a una parte de la expedición que ha viajado a disputar el campeonato.

Los afectados, que están siendo atendidos por los servicios médicos de la Real Federación de Atletismo (RFEA) y de la organización, quedan pendientes de su evolución en las próximas horas, según informó el organismo federativo, este martes, en su cuenta de la red social 'X'.

El combinado nacional, que acude a los Mundiales con 47 atletas, cerró la primera jornada con dos pases a las finales -en longitud y pértiga- y uno a semifinales en los 800 metros femeninos.

Laura Martínez, saltadora de longitud, consiguió el pase a la gran final con la mejor marca de clasificación de las participantes gracias a los 6,37 metros que consiguió en su segundo salto, y Naiara Pérez, en pértiga, con una marca de 4,10 metros luchará por las medallas con la cuarta mejor marca en la clasificación general.

Por otro lado, Marta Mitjans en los 800 metros, con su segunda posición en la serie 2 y los 2:09.87 le permiten disputar la semifinal de su disciplina.

El 4X400 metros mixto, formado por Asabu Pines, Natalia Rojas, Biel Cirujeda y Ana Gálvez conseguían la mejor marca española de todos los tiempos (3:27.53), aunque no les valió para disputar la final.

El increíble desafío de Kilian Jornet y su gran legado a la ciencia

El increíble desafío de Kilian Jornet y su gran legado a la ciencia

Actualizado Lunes, 26 agosto 2024 - 22:16

Impresionante. Pocos calificativos mejores se pueden llegar a encontrar en el diccionario para calificar la hazaña que se ha propuesto el deportista Kilian Jornet (Sabadell, 36 años) en los Alpes. El catalán ha iniciado el reto Alpine Connections, que consiste en escalar el mayor número posible de montañas de más de 4.000 metros de la cordillera europea (82 posibles) en un tiempo récord. Hace 12 días que comenzó su desafío y ya ha llegado a la cima de 51 picos. Para ello ha empleado 178 horas. Cifras que, de continuar con el mismo ritmo, podrían superar el récord de los italianos Franco Nicolini y Diego Giovannini del año 2008, cuando lograron subir todos los picos alpinos en 60 días.

Todo comenzó el pasado 15 de agosto, cuando el ultramaratoniano español inició esta gran aventura con dos objetivos en mente: enlazar el mayor número de cimas explorando los límites físicos y mentales del cuerpo humano y, al mismo tiempo, donar a la ciencia todos los datos sobre el estrés metabólico, el deterioro del sueño o las cargas de entrenamiento que su equipo de fisiología recopile durante el viaje. De esta forma, pretende dar a conocer cuáles son las reacciones del cuerpo a esos niveles de actividad. Porque la vida de Jornet es eso, una constante búsqueda de desafíos sólo al alcance de deportistas apasionados por superarse a sí mismos.

Así fue como nació la idea del reto el año pasado, mientras subía 177 cimas de 3.000 metrosen 11 días en Los Pirineos. Otra de sus locuras. Nada más terminar su último ascenso a la Pica d'Estats supo que era el momento de dar un paso más.

El mensaje más imprevisto

Pasados varios meses y después de vencer en la carrera de montaña de Sierre-Zinal (Suiza), Jornet aprovechó su gran trabajo de preparación física, logística y su conocimiento en la zona (ha residido allí durante una década) para emprender, desde Piz Bernina, esta nueva aventura personal. Un viaje en el que su cuerpo y las condiciones climáticas que se presenten son sus barreras. Gestionar los periodos de descanso o la fatiga es fundamental para mantenerse alerta y atesorar diferentes alternativas por si algo falla. En la montaña, cualquier cosa puede pasar, hasta recibir el mensaje más imprevisto. "La policía noruega me acaba de llamar porque mi coche necesita ser retirado del parking donde está porque han iniciado unas obras que no fueron anunciadas", contó Jornet en sus redes, rodeado de nieve y en medio de su séptima etapa, en la que logró subir 18 cimas en 17 horas de actividad, durmiendo sólo tres.

Esta impredecibilidad hace que no haya etapas marcadas ni tiempos planificados. Todo se tiene que adaptar a cada momento y a lo que Jornet necesite, lo que hace imposible determinar cuánto tiempo durará la aventura. Cada ruta, diseñada a partir de múltiples factores, es única y sólo tiene como objetivo la próxima montaña que haya que escalar. La cumbre siguiente siempre es su favorita. Si noes posible avanzar, hay que parar y esperar a que las condiciones cambien. No hay ninguna jornada igual. En la primera etapa recorrió 242 kilómetros, ascendió su primer pico y completó gran parte del trayecto en bicicleta. En cambio, en otras ocasiones ni siquiera recurre a los pedales.

"Golpe a golpe y verso a verso", Jornet sigue adelante, pero no lo hace solo. Además de un pequeño equipo de soporte y otro de creación de contenidos, que le acompañan en todo momento, familiares como su madre, su pareja, Emelie Forsberg, y sus hijas le han esperado en algunos finales de etapa para poder seguirle y ser partícipes de cada una de sus proezas.

También varios amigos se han querido sumar al proyecto, como los alpinistas Philipp Bruger, que compartió con él los primeros kilómetros, o Jules Henri, al que se ha encontrado de casualidad después de viajar hasta La Fouly, en la undécima etapa de este viaje. Con él, Jornet ha podido llegar hasta Val Ferret (Italia), lugar donde se encuentra descansando debido a las condiciones del tiempo. "Intenté comer, beber mucho, curar la piel de mis manos y pies y prepararme para el próximo empujón largo", apuntó ayer nada más llegar.

Faustino Oro, de 10 años, logra en Barcelona el título de maestro internacional, un récord de precocidad impresionante

Faustino Oro, de 10 años, logra en Barcelona el título de maestro internacional, un récord de precocidad impresionante

Actualizado Domingo, 30 junio 2024 - 13:33

Faustino Oro, un niño argentino de diez años, acaba de lograr en Barcelona el título de maestro internacional de ajedrez. Es el más joven de la historia. A su edad, Magnus Carlsen ni siquiera aparecía en la clasificación de la Federación Internacional. Nadie sabe si Fausti seguirá sus pasos y se convertirá en campeón del mundo, pero pocos dudan de su descomunal talento. En el último año ha jugado contra once grandes maestros y no ha sido derrotado por ninguno. Tres de ellos mordieron el polvo.

Las últimas semanas han sido de gran tensión por la inminencia de un récord al que todos trataban de restar trascendencia. Alejandro Oro, padre del fenómeno, comentaba justo este sábado: "Estamos muy ansiosos, pero en estos momentos es importante mantener la calma". Esa tranquilidad siempre ha sido una de las mayores virtudes que le han transmitido a Faustino sus padres, que además hicieron el sacrificio de abandonar su casa y sus trabajos para venirse a España en busca de un sueño, el sueño de un niño que quiere ser campeón del mundo. «Le debíamos esa oportunidad», explica sereno Alejandro, que vio clara una jugada que a muchos les pareció descabellada.

Faustino, el niño de 10 años que ha ganado al número 1 del ajedrez Magnus Carlsen

Su última partida no fue nada fácil. El maestro internacional chileno Fernando Valenzuela aspiraba a ganar el torneo en Barcelona y salió dispuesto a aguarle la fiesta. Faustino tuvo que defenderse, con negras, pero encontró el plan correcto, nada sencillo, con una madurez asombrosa. Ahora que es MI, el siguiente paso para Faustino Oro será llegar a GM (gran maestro), el título más alto posible para un ajedrecista. Tiene un año y medio para hacerlo además con otro récord de precocidad.

El pequeño Oro es un niño risueño y locuaz, la antítesis del tópico. Nacido para arrasar en los tableros, se inició en el ajedrez un poco por casualidad, precisamente porque Romina, su madre, estaba harta de que destrozara el apartamento de Buenos Aires con la pelota, en los meses del confinamiento. Todo esto lo contaban hace poco más de un año en una entrevista para EL MUNDO, la primera que daba el chico fuera de Argentina.

Para saber más

Alejandro, su padre, relataba que lo apuntó a Chess.com para tratar de salvar la integridad de la vivienda. Mientras Fausti comprendía los secretos del juego a una velocidad nunca vista, sus padres aún ignoraban que pronto se vendrían a vivir al municipio barcelonés de Badalona. Aunque lo llaman el Messi del ajedrez, a nadie se le escapa que el salto tiene más mérito con un hijo no futbolero y, por tanto, con mucha menos plata a la vista, en el mejor de los casos.

El ajedrez, a cambio, es un campo idóneo para el surgimiento de niños prodigio... y para su posterior abandono. En España tuvimos a Arturito Pomar, protagonista recurrente del NO-DO franquista, que llegó a gran maestro pero no pudo dejar su trabajo como cartero. El ajedrez en español sueña ahora con haber encontrado al nuevo Capablanca, aquel genio cubano que fue campeón del mundo entre 1921 y 1927.

Oro tiene una ventaja sobre el malogrado genio español: cinco empresarios, por el momento anónimos, acaban de ofrecer su apoyo para sufragar los gastos que suponen los viajes y los entrenadores. Se acaba así con la incertidumbre económica. Faustino tiene ahora cinco profesores, cada uno especializado en un área del juego. Es otra jugada sin precedentes que algunos consideran excesiva, aunque nunca se ha probado antes con un ajedrecista tan joven.

Un título en tres asaltos

Para llegar a maestro internacional (y algo parecido ocurre para ser gran maestro) hay que conseguir actuaciones brillantes, tres 'normas', en tres torneos distintos. No sirve cualquier pachanga; deben cumplir unos requisitos mínimos. Faustino Oro hizo la primera muesca en la Patagonia, cuando aún tenía nueve años. En 2024 logró la segunda, en el Campeonato Continental de las Américas, donde impresionó al quedar en octavo, empatado a puntos con el segundo e invicto.

Este mes de junio, jugó en Madrid otro torneo en el que tampoco conoció la derrota, pero le faltó medio punto para la tercera 'norma', que ahora ha amarrado en Barcelona. Si se hubiera demorado, no habría superado el récord del estadounidense Abhimanyu Mishra, MI con 10 años, 9 meses y 3 días. Faustino lo supera por poco: 10 años, 8 meses y 16 días.

El torneo de Barcelona era la última bala para escribir esta página de la historia. El pequeño Oro se lanzó a por ella desde la primera partida. Necesitaba al menos cuatro victorias. Empezó a lo grande, con tres seguidas. Luego se tomó un respiro con dos tablas y entonces consiguió su cuarto triunfo. Ya 'solo' necesitaba tres empates más para convertirse en MI. En ese escenario muchos pierden la calma, pero Fausti está hecho de otra pasta.

Un buen sistema nervioso no es la única virtud que señalan los expertos. Faustino Oro aprende a toda velocidad, algo normal a su edad, pero además tiene un instinto sobrenatural. Los niños prodigio suelen ser monstruos del cálculo. El argentino le añade algo que requiere experiencia, el sentido posicional. Tomás Sosa, uno de sus entrenadores, asegura que sabe dónde colocar las piezas de forma "casi mágica".

El pequeño prestidigitador ya ha hecho desaparecer muchos temores a su alrededor. ¿Soportará la presión mientras sigue creciendo? Sus padres y sus abuelos, que lo acompañaron en Madrid, dan la sensación de que el entorno es el correcto. Él mismo disfruta como el niño que es: "No siento presión con el ajedrez, me gusta". Eso sí, sus metas son tan altas y nada secretas que no quiere perder el tiempo con campeonatos del mundo sub 10, sub 12 ni sub nada: "Ahí solo juegan los críos", dice muy serio. De lo que no se librará a partir de septiembre es de volver al colegio.

Muere a los 93 años Willie Mays, legendario jugador de béisbol de los Giants

Muere a los 93 años Willie Mays, legendario jugador de béisbol de los Giants

Willie Mays, el electrizante jugador de beisbol cuya combinación singular de talento, actitud y expresividad lo convirtió en uno de los deportistas más queridos y destacados en la historia de Estados Unidos, ha fallecido a los 93 años. La familia de Mays y los Gigantes de San Francisco anunciaron conjuntamente que el ex jugador había muerto el martes por la tarde en el área de la Bahía de San Francisco.

"Mi padre ha fallecido en paz y rodeado por sus seres queridos", anunció su hijo Michael Mays, en un comunicado que emitió el club. "Quiero agradecer a todos ustedes, desde el fondo de mi corazón roto, por el amor incondicional que le han mostrado durante años. Ustedes han sido la inspiración de su vida", añadió.

El ex jugador era el miembro más longevo del Salón de la Fama que seguía con vida. Su forma de atrapar la pelota con el guante y sus recorridos por las bases mientras su gorra salía volando simbolizaron su alegría por jugar.

Fue elegido al recinto de los inmortales en 1979, su primer año de elegibilidad. En 1999 quedó sólo detrás de Babe Ruth en la lista de The Sporting News sobre los principales astros en la historia del deporte.

Los Giants retiraron su número 24 y edificaron su AT&T Park en San Francisco sobre la Plaza Willie Mays. Mays murió dos días antes de un partido entre los Giants y los Cardinals de San Luis, en el que se honraría a las Ligas Negras en el Rickwood Field de Birmingham, Alabama.

"Todo el béisbol de las Grandes Ligas está de luto hoy, cuando nos preparamos para reunirnos en el mismo parque donde comenzó una carrera y un legado como ningún otro", expresó el comisionado Rob Manfred. "Willie Mays llevó su brillantez en todos los aspectos desde los Black Barons de la Liga Negra Americana hasta la franquicia histórica de los Gigantes, de costa a costa en Nueva York y San Francisco.

"Willie inspiró a generaciones enteras de jugadores y aficionados a medida que este deporte creció y se ganó de verdad su lugar como nuestro pasatiempo nacional... Sus logros y estadísticas increíbles apenas sirven para comenzar la descripción de la maravilla que era ver a Willie dominar el béisbol en cada forma imaginable. Nunca olvidaremos a este verdadero Gigante, dentro y fuera del terreno".

A lo largo de 22 temporadas, casi todas con los Giants de Nueva York y luego de San Francisco, Mays logró 660 jonrones, completó 3.283 golpes, anotó más de 2.000 carreras y ganó 12 Guantes de Oro.

Por encima de sus números, Mays fue el jugador utilizado como barómetro para medir la grandeza en el diamante. Cuando algún jugador empezaba a despuntar en las décadas de los 50 y 60, se solía decir, "pero no es Willie Mays".

Mays, sin embargo, declaró alguna vez que siempre tuvo ayuda de su compañero, y después su manager Alvin Dark, quien solía darle señales por la espalda. "Mostraba un dedo cuando el lanzamiento era una recta... dos cuando era rompiente", relató Mays. "Así podía adelantarme a la pelota".

Cuando le preguntaron una vez su secreto para ser tan buen bateador, Mays dijo que había copiado todo. "Lo aprendí observando a Joe DiMaggio", señaló. "Siempre lo imité".

Mays fue el Novato del Año de la Liga Nacional en 1951, y su Jugador Más Valioso en 1954 y 1965. Además, es uno de pocos jugadores que conectaron más de 50 cuadrangulares más de una vez, y uno de 16 (hasta 2014) con cuatro bolas sacadas del campo en un mismo partido, una gesta que consiguió el 30 de mayo de 1961 en Milwaukee.

"Honestamente, puedo decir que nunca traté de batear un jonrón a propósito", dijo una vez. "De hecho, sé que si tratara de hacerlo, probablemente saldría un elevado de out".

Mays fue más que sus cifras, y será recordado por la espectacular manera en que jugó. De hecho, su increíble atrapada que ayudó a los Gigantes a ganar el primer partido de la Serie Mundial de 1954 es una de las jugadas defensivas más famosas en la historia del béisbol.

Los Gigantes y los Indians de Cleveland estaban empatados 2-2 en la octava entrada en el estadio Polo Grounds de Nueva York, cuando Vic Wertz conectó un batazo que recorrió unos 400 pies hacia el jardín central, con dos hombres en base. Mays corrió hace el muro, de espaldas al plato, y atrapó la pelota por encima del hombro.

La atrapada ayudó a mantener el empate, y Dusty Rhodes conectó un jonrón por el jardín derecho para ganar el encuentro 5-2 en 10 innings. Los Gigantes barrieron la serie en cuatro duelos, sorprendiendo a unos Indios que habían ganado 111 compromisos en la temporada regular.

Después de siete años en Nueva York, Mays y los Gigantes se mudaron a San Francisco tras la temporada de 1957. Luego regresó a Nueva York para terminar su carrera con los Mets en 1972-73.

Cuando se retiró, Mays estaba entre los líderes históricos en varias categorías. Además de sus cuadrangulares, era quinto en carreras con 2.062, sexto en turnos al bate con 10.881, sexto en partidos jugados con 2.992, séptimo en remolcadas con 1.903, noveno en hits con 3.253 y décimo en slugging con 577.

Mays ganó el título de bateo de la Nacional en 1954 con promedio de .345. Esa fue una de las 21 ocasiones que su nombre apareció en el primer puesto en la categoría importante de bateo.

"Estoy peor que devastado y rebasado por las emociones. No tengo palabras para describir lo que significaste para mí", dijo Barry Bonds, exfigura de los Gigantes y el máximo jonronero de la historia.

Premiado por el presidente Barack Obama con la Medalla de la Libertad en 2015, Mays dejó recuerdos imborrables a sus admiradores.

"Willie Mays no fue sólo un deportista singular, bendecido con una combinación sin paralelo de gracia, talento y poder", escribió Obama el martes en la red social X. "Fue también una persona maravillosamente cálida y generosa, e inspiró a toda una generación".

Conor McGregor se cae de su regreso a la UFC: no peleará ante Michael Chandler por lesión

Conor McGregor se cae de su regreso a la UFC: no peleará ante Michael Chandler por lesión

Actualizado Viernes, 14 junio 2024 - 07:35

El regreso de Conor McGregor al octágono de la UFC era uno de los eventos más esperados este mes de junio. Pero no podrá ser. El luchador, quien fue durante años el rostro principal de la competición, está lesionado y no podrá participar en la pelea del 29 de junio en Las Vegas, donde encabezaba la cartelera.

Dana White, el presidente de la UFC, ha anunciado el cambio este jueves mediante un mensaje en la red social X (ante Twitter). Ha indicado que el brasileño Alex Pereira, campeón semipesado, se medirá con Jiri Prochazka, el primer retador, en la función 303 de la organización de artes marciales mixtas.

McGregor tenía previsto luchar con Michael Chandler, sexto retador de los ligeros, pero un primer indicio de problemas surgió el 3 de junio, cuando su conferencia de prensa en Dublín se canceló abruptamente.

No se ha dado una explicación

White no ha dado detalles sobre la índole de la lesión de McGregor.

Perder a McGregor, quien no ha peleado en el octágono en tres años, es un golpe para la UFC. A sus 35 años, el gladiador no está ya en su mejor condición, pero sigue siendo un atractivo en taquilla y en las ventas de transmisiones mediante la modalidad de pago por ver.

La UFC está en una encrucijada. Astros como McGregor, Jon Jones y Amanda Nunes se acercan al final de sus carreras o se han retirado ya.

Hay un grupo de peleadores jóvenes que siguen ganando seguidores. La UFC confía en esa nueva generación para mantener su popularidad.

Jordan Díaz, campeón de Europa en triple salto con el tercer mejor salto de la historia

Jordan Díaz, campeón de Europa en triple salto con el tercer mejor salto de la historia

El Olímpico de Roma, maravillado y exaltado, contempló y paladeó uno de los más grandes hitos del atletismo español, aunque la genética, la técnica, la estética y la mística provengan del Caribe. Un sabor dulce y fuerte, de frutas y especias. Jordan Alejandro Díaz Fortún agarraba, en el triple salto, una marca de 18,18 y ascendía al cielo intemporal de la prueba. Era campeón de Europa en su estreno con la selección española. Quiere ser campeón olímpico y plusmarquista mundial. No hay nadie ahora en este planeta que pueda aspirar con tanto fundamento a todo eso.

Para saber más

Cuba está lejos, pero seguramente sus autoridades deportivas seguían con atención cómo su talento exportado, bueno, fugado, luchaban por el título europeo de triple salto. Un portugués de Santiago y un español de La Habana, las dos grandes ciudades de La Perla de las Antillas, dirimían un duelo en la cumbre europea con extrapolación a la mundial y olímpica.

Desde el primer salto, Pichardo (17,51), que iba unos turnos por delante hasta que luego pasaron a los tres últimos de la mejora, y Díaz (17,56) relegaron a todos los demás a la irrelevancia irremediable y se enfrascaron en lo suyo, ignorándolos. Cuando, en el segundo intento, el portugués se plantó en 18,04, la prueba adquirió una dimensión excepcional. Jordan respondió con 17,82.

Al borde de la frontera

Soberbio, pero insuficiente. Ambos crecían, pero Pichardo había tomado ventaja y Jordan se vio obligado a arriesgar. Hizo un nulo en su tercer intento (el de Pichardo había sido de 17,55). Las espadas estaban en todo lo alto, pero la de Pichardo era más afilada. El portugués, tranquilizado, la envainó de momento, renunciando a un cuarto salto. Jordan lo aprovechó aterrizando en el foso a 17,96. récord de España (el anterior, 17,87) al borde de la frontera sagrada por casi inviolable.

La atravesó, destrozándola, convirtiéndola en escombros, cuando dejó en la arena una huella a 18,18 de la tabla. Se convertía de ese modo en el tercer hombre de la historia, tras el británico Jonathan Edwards (18,29) y el estadounidense Christian Taylor (18,21). Pichardo, al borde de la angustia y la impotencia, tras un quinto salto de 17,47, puso el alma en el último. Fue largo, muy largo, 17,92. Pero estéril. Jordan renunció a su sexto. Nimbado por la gracia, estalló de júbilo.

Pichardo y él han vivido historias similares. Pichardo, en el lenguaje del Régimen, desertó en 2017. Díaz, en junio de 2021, en Castellón y, vía Zaragoza, desembocó en Guadalajara, con la ayuda, casi una película de espías, de Ana Peleteiro y con Iván Pedroso en la retaguardia receptiva y acogedora.

Trayectorias paralelas

Como cubano, Pichardo, cuatro veces P (Pedro Pablo Pichardo Peralta), había sido campeón mundial júnior y doble plata mundialista. No estuvo, a causa de una lesión, en los Juegos de Río. En el tránsito de cubano a portugués, no sufrió deportivamente ningún bache físico, psicológico, de instalación o de adaptación. Fue campeón olímpico en Tokio, mundial en Eugene y europeo en Múnich.

Díaz mató a su hermano mayor. También una estrella juvenil no dejaba ¿inconscientemente? de tenerlo como ejemplo a seguir, modelo a imitar e ¿ídolo? a superar. Dos trayectorias paralelas de esa moderna y globalizadora índole política y sociológica que consiste en abrir Europa a los fugitivos de las dictaduras o el hambre. En los separados pero contemporáneos 31 años (el día 30) de Pichardo y los 23 de Díaz caben una rivalidad y una determinación sucesoria que, quizás, han enturbiado las relaciones entre, después de todo, ex compatriotas con historias similares. Ni se tratan ni se hablan. Pero no pueden ignorarse y Roma ha sido el comienzo de una hermosa enemistad.

Ding Liren, un campeón del mundo en jaque por depresión: "Desconectas un segundo y todo se va al carajo"

Ding Liren, un campeón del mundo en jaque por depresión: “Desconectas un segundo y todo se va al carajo”

Actualizado Martes, 11 junio 2024 - 22:06

Algunos ponen en duda que el ajedrez sea un deporte, pero nadie podrá negar que, en todo caso, es el más mental. Incluso un levantador de pesas, puro músculo, puede ver mermado su rendimiento por problemas psicológicos, pero lo que le ocurre al campeón mundial de ajedrez son palabras mayores. Ding Liren, de 31 años, no levanta cabeza desde que se convirtió en el sucesor de Magnus Carlsen. En realidad, el gran maestro chino logró el título cuando ya tenía problemas, nacidos de una ruptura sentimental justo antes de la gran competición de su vida.

Ding destaca por su extraordinaria humildad y eso propicia una preocupación colectiva mayor de lo normal. Su ausencia de los tableros recuerda a lo ocurrido con Bobby Fischer, quien después de derrotar a Spassky en 1972 tardó 20 años en reaparecer, con el buen juicio mermado. Con el campeón chino, la incertidumbre ha dado paso a la alarma en la ciudad noruega de Stavanger. En noviembre debería defender su título contra Gukesh, pero pocos creen que llegue en condiciones. Algunos piensan incluso que no comparecerá, aunque solo por jugar contra el indio se aseguraría un millón de euros.

El momento más triste de la carrera de Ding ocurrió el pasado domingo, precisamente contra Carlsen, en el Norway Chess. El jugador chino ya era último después de tres derrotas seguidas, algo insólito para quien tiene un récord de cien partidas consecutivas sin perder. Contra Magnus, ocurrió algo fuera de lo normal. En posición igualada, sin presión del reloj, Ding se dejó dar un sencillo mate en dos, parecido al del pasillo, que aprenden los niños cuando empiezan a jugar.

"A casi todos les ha pasado"

El mundo entero lo había visto tambalearse, pero esta vez algo se derrumbó dentro de él. Magnus, que no siempre reacciona bien cuando pierde, era incapaz de celebrar su victoria. Ding se limitó a dar la mano a su rival y a taparse la cara, una escena desoladora.

Las muestras de cariño hacia el campeón se han sucedido estos días. La húngara Susan Polgar, pentacampeona mundial, considera que el suyo es "el peor declive de un campeón durante su reinado". También Anna Muzychuk, que participa en el Norway Chess femenino, aseguró que todos los ajedrecistas sufren "periodos difíciles de vez en cuando".

Esto lo sabe bien el gran maestro español Paco Vallejo, durante muchos años número uno de España. En su caso, el detonante fue un conflicto con Hacienda que al final se resolvió a su favor, pero que lo llevó a abandonar la selección. "Yo sé lo que es eso y a casi todos los ajedrecistas les ha pasado en algún momento. Quizá los grandes campeones consigan evitarlo, pero incluso ellos alguna vez tienen una historia así", cuenta el menorquín para EL MUNDO. Vallejo remarca que en el ajedrez cualquier enfermedad o distracción es letal: "Es un deporte muy cruel, que penaliza mucho los errores. Desconectas un segundo y todo se va al carajo".

Steve Bonhage

Carlos Martínez, psicólogo especializado en ajedrez, cuenta cómo es posible que Ding Liren ganara el Mundial. "Cuando pasas por un momento traumático, si enseguida te expones a un nivel de exigencia tan grande, quizá te puedas aislar un poco y centrarte en la competición. Te puede ir bien para evadirte. Allí se rodeó de personas cercanas, como su madre, y pasó momentos dubitativos, pero ganó el título y parecía como si lo hubiera superado. Después de esa tensión, el problema se hizo más patente".

En opinión de Martínez, la buena noticia es que Ding Liren ha sido capaz de verbalizar sus problemas. "Ha contado que recibe ayuda de expertos y seguramente ha jugado en Noruega casi por prescripción. Es muy importante poner en palabras lo que sufre. Poquito a poco buscará las cosas que le gustaban y le hacían feliz. Habrá vuelto a entrenar y supongo que irá recuperando su actividad más o menos normal. Estar varios meses en el dique seco, sin entrenar ni mirar partidas, para un jugador de alto rendimiento marca una diferencia bestial".

"Creo que competirá"

En la versión más amable de esta historia, Ding Liren está en el buen camino y, como él dice, no tiene intención de dejar el ajedrez. Queda por saber si está a tiempo de convertirse en un rival competitivo para el Mundial, que debería empezar el 20 de noviembre. "Tengo serias dudas", admite Martínez, "aunque faltan meses y si trabaja bien, de manera constante, aún es posible". "Creo que competirá, aunque ya veremos cómo, porque físicamente tampoco está bien".

El propio ajedrecista asegura que se conforma con ser la segunda mejor versión de sí mismo. Un Ding Liren B aún podría dar guerra a Gukesh D, el candidato más joven de la historia, que acaba de cumplir 18 años el pasado mes de mayo. Si al final Ding no puede jugar, queda por resolver si el rival del indio sería el japonés Hikaru Nakamura, que terminó segundo el torneo de Candidatos, o habría un desempate con el gran maestro ruso Ian Nepomniachtchi y el estadounidense Fabiano Caruana, que hicieron los mismos puntos que él. En el anterior Mundial, la FIDE perdió a Magnus por aburrimiento y fue grave, pero perder a otro campeón por depresión sería mucho peor.

Muere el culturista alemán Kevin Gebhardt a los 31 años

Muere el culturista alemán Kevin Gebhardt a los 31 años

Actualizado Viernes, 31 mayo 2024 - 09:47

El culturista alemán Kevin Gebhardt falleció hace un par de días a los 31 años por causas desconocidas. El cuerpo del atleta fue encontrado en su apartamento, donde se estaba recuperando de un desgarro en un tendón de la rodilla.

Gebhardt se operó de esa articulación hace unas semanas en su Alemania natal. "¡El tiempo cura todos los descansos! ¡Todavía no puedo creerlo! Sin embargo, gracias al Dr. Julian Mehl por la ayuda rápida y la cirugía perfecta. Posiblemente, el mejor de toda Alemania cuando se trata de la zona de rodilla", compartió el pasado 26 de abril con sus más de 11.000 seguidores en Instagram.

Milos Sarvev, ex entrenador del alemán, ha sido el encargado de confirmar la triste noticia. "Hemos perdido demasiado pronto a otro hermano de hierro. Me informaron quemi ex atleta fue encontrado muerto en su apartamento", ha compartido también en Instagram.

Gebhardt se inició en el culturismo a los 14 años gracias a su tío y compitió en multitud de campeonatos. Yamamoto Cup Pro 2021, Egypt Pro 2021 o EVLS Prague Pro 2021 fueron algunos torneos en los que recibió mejores calificaciones. Ya retirado de la competición, ahora se dedicaba a entrenar a otros atletas.

Mueren dos escaladores en el Everest y buscan a otro británico y a su guía en un inicio de temporada negro en Nepal

Mueren dos escaladores en el Everest y buscan a otro británico y a su guía en un inicio de temporada negro en Nepal

Actualizado Viernes, 24 mayo 2024 - 10:50

Dos escaladores, uno keniano y otro nepalí, murieron cerca de la cima del Everest en Nepal, informó este jueves el departamento de turismo de Nepal, elevando a al menos siete el número de muertes en la temporada de montañismo en la montaña más alta del mundo, donde además se busca a tres personas desparecidas.

"El equipo encontró muerto al escalador keniano entre la cumbre y el paso de Hillary, pero su guía sigue desaparecido" y buscado, dijo a AFP Khim Lal Gautam, jefe de la oficina local del departamento de Turismo.

El contacto con el keniano Joshua Cheruiyot Kirui, de 40 años, y su guía nepalí Nawang Sherpa, de 44, se perdió el miércoles por la mañana en el Everest, con una altitud de 8.849 metros. Otro escalador nepalés, Binod Babu Bastakoti, de 37 años, murió el miércoles a unos 8.200 metros, añadió el Departamento de Turismo en un comunicado.

Además del guía de alpinismo keniano, todavía se busca a otras dos personas. Se trata del alpinista británico Daniel Paul Paterson, de 40 años, y de su guía Pas Tenji Sherpa, de 21, que desaparecieron el martes por la mañana a unos 8.750 metros de altitud mientras descendían de la cumbre del Everest, tras el derrumbe de una cornisa.

El lunes, el alpinista rumano Gabriel Viorel Tabara fue encontrado muerto en su tienda de campaña en el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo.

Para saber más

La semana pasada, dos escaladores mongoles que desaparecieron tras alcanzar la cima del Everest fueron encontrados muertos. Anteriormente, un francés y un nepalés habían muerto en Makalu, el quinto pico más alto del mundo.

Alrededor de 500 escaladores extranjeros y nepaleses han alcanzado ya la cima del Everest desde abril, cuando comienza la temporada de escalada que dura hasta principios de junio.

En primavera, cuando las temperaturas son suaves y los vientos generalmente más bajos, cientos de escaladores acuden en masa a Nepal, hogar de ocho de los 14 picos más altos del mundo.

Los sherpas ultraexperimentados son los primeros, cada año, en alcanzar la cima del Everest, abriendo un circuito seguro.

La multimillonaria industria del montañismo de Nepal se basa en la experiencia de los sherpas, montañeros nepaleses que actúan como guías. Pagan un alto precio por acompañar a los escaladores extranjeros cada año. Un tercio de las muertes en el Everest son guías nepaleses.

Nepal ha concedido más de 900 permisos para escalar sus montañas este año -incluidos 419 para el Everest- a alpinistas extranjeros que, en su mayor parte, escalan acompañados por un guía nepalí.

En 2023, más de 600 alpinistas alcanzaron la cima del Everest, un año marcado por un desastroso récord de 18 muertes.