Muere a los 75 años Geoff Capes, ex atleta olímpico británico y nombrado dos veces el Hombre más fuerte del mundo

Muere a los 75 años Geoff Capes, ex atleta olímpico británico y nombrado dos veces el Hombre más fuerte del mundo

Actualizado Jueves, 24 octubre 2024 - 11:52

Este miércoles ha fallecido Geoff Capes, uno de los atletas británicos más queridos de la década de los 80. Fue lanzador de peso olímpico por Gran Bretaña y además obtuvo dos veces el título de Hombre más fuerte del mundo. El ex atleta ha muerto a los 75 años.

"La familia de Geoffrey Capes quiere anunciar su triste fallecimiento hoy, 23 de octubre. El mejor lanzador de peso de Gran Bretaña y dos veces el hombre más fuerte del mundo", dijeron en un comunicado.

Nacido en 1949 en Holbeach, Lincolnshire, Capes destacó pronto en atletismo, representando a Gran Bretaña en tres Juegos Olímpicos entre 1972 y 1980, y estableciendo el récord nacional de lanzamiento de peso de 21,68 metros que se ha mantenido durante 44 años. Aunque su mejor resultado olímpico fue el quinto puesto en 1980, ganó dos medallas de oro de la Commonwealth y varios metales en campeonatos europeos.

Capes trabajó como policía y era un entusiasta de los periquitos. Tanto que en 2008 fue nombrado presidente de la Sociedad de Periquitos como criador de primera clase y su experiencia le permitió aparecer regularmente en publicaciones especializadas.

Con una altura de 1,97 m y un peso de 170 kg, Capes ganó los títulos de Hombre más fuerte del mundo en 1983 y 1985. Conocido por sus hazañas de inmensa fuerza, Capes era un nombre muy conocido en Gran Bretaña en la década de 1980, admirado por su capacidad para romper guías telefónicas y doblar barras de acero con facilidad.

Capes tuvo una fuerte presencia en la cultura pop británica, apareciendo en anuncios publicitarios, uno en el que, memorablemente, volcó un coche con sus propias manos. Sus apariciones en televisión abarcaron desde el programa infantil Blue Peter, donde competía contra otros forzudos, hasta la peculiar serie de los años 80 Supergran.

Topuria 'amenaza' con "noquear a Tebas" al coincidir su pelea con el Madrid-Barça y éste responde: "Soy más difícil de tumbar que organizar el Clásico a la hora que todo el mundo quiere"

Topuria ‘amenaza’ con “noquear a Tebas” al coincidir su pelea con el Madrid-Barça y éste responde: “Soy más difícil de tumbar que organizar el Clásico a la hora que todo el mundo quiere”

Actualizado Jueves, 24 octubre 2024 - 10:10

El combate de Ilia Topuria ante Max Holloway, que tendrá lugar el sábado, ha tenido un enfrentamiento previo a modo de calentamiento y ha sido ni más ni menos que con Javier Tebas, informa Efe. El campeón del mundo del peso pluma de la UFC expresó este miércoles su malestar por la coincidencia de su combate en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) para defender su título con el partido liguero entre el Real Madrid y el Barcelona, por lo que señaló que igual tiene que "noquear a Javier Tebas", presidente de LaLiga.

"A ver si me he equivocado y, en vez de tener que noquear a Max Holloway, tengo que noquear al responsable que puso ese partido en la misma hora, el mismo día, que mi combate cuando eso se sabía hace un par de meses", reconvino Topuria en una rueda de prensa con motivo de su combate con el luchador estadounidense. Al conocer que el competente de fijar los horarios de los partidos es LaLiga, el púgil añadió: "Pues vamos a por Javier Tebas, el próximo".

Javier Tebas, minutos después, recogió en sus redes sociales el 'guante' que le lanzó Toupuria: "@Topuriailia. No sabía que me tenías en tus planes de knockouts! Te aviso que soy más difícil de tumbar que organizar ELCLÁSICO a la hora que todo el mundo quiere. Pero a Max Holloway dale con todo!".

Para saber más

El encuentro entre el Real Madrid y el Barcelona será el sábado a las 21.00 horas, mientras que la pelea de Topuria con Holloway está previsto que comience a partir de las 23.00 (hora española, 01.00 hora en Abu Dabi), al haber programados otros combates previos en la gala.

El luchador hispano-georgiano lamentó que ambas citas deportivas hayan coincidido el mismo día: "No voy a decirles (a los aficionado) que no vean el partido. Me duele que a los amantes del deporte no les han dado la oportunidad de disfrutar de estos dos eventos, que disfruten de lo que quieran y gracias por el apoyo".

Topuria, reconocido seguidor del Real Madrid y que hizo el saque de honor en el partido liguero entre el equipo madridista y el Sevilla en el estadio Santiago Bernabéu, el último 25 de febrero, además no dudó en apuntar un resultado para el 'clásico' del sábado: "Creo que ganará 3-1 el Real Madrid".

El bicarbonato de sodio, el peligro del nuevo suplemento de moda en el deporte: "Si te pasas mucho puedes morirte"

El bicarbonato de sodio, el peligro del nuevo suplemento de moda en el deporte: “Si te pasas mucho puedes morirte”

Actualizado Sábado, 19 octubre 2024 - 23:58

El bicarbonato de sodio, ¿el último milagro? En los recientes Juegos de París, entre zapatillas mágicas y un tartán ultramoderno, varias estrellas proclamaron que habían corrido más rápido que nunca gracias al bicarbonato de sodio. El que se utiliza para hornear pasteles, el que sirve como limpiar el baño, el mismo bicarbonato de sodio. Atletas como Faith Kipyegon, Joshua Cheptegei, Keely Hodgkinson o Marco Arop abanderaron la campaña por el compuesto totalmente legal, aunque también participaron el ciclista Primoz Roglic o el triatleta Alex Yee. "Si todo el mundo lo está usando es porque funciona", comentó Arop en la zona mixta del Stade de France mientras 'Telegraph' aseguraba -a través de una fuente anónima- que "hoy en día el 80% de los corredores lo utilizan".

El suplemento de moda, todo un fenómeno. Medios de comunicación y revistas especializadas se llenaron de artículos sobre cómo tomarlo y cuándo tomarlo para mejorar el rendimiento. Según múltiples investigaciones, el bicarbonato de sodio frena el aumento de ácido láctico en los músculos y por lo tanto permite alargar el esfuerzo más intenso, pero... ¿Es realmente beneficioso?

Efectivo, pero indigerible

"Como taponador funciona, es decir, y simplificando mucho, permite acumular más ácido láctico porque ayuda al cuerpo a drenarlo. Es interesante, pero tiene demasiados inconvenientes", analiza Anna Grífols, nutricionista que ha ayudado a corredores de montaña como Pau Capell, ganador de la famosa UTMB, y que plantea la posición de la mayoría de expertas consultadas ante el bicarbonato: sí, pero no. A su favor, que es efectivo, como concluyó este año un estudio de la Universidad de Edge Hill en Gran Bretaña, que advirtió una mejora del 1,4% del grupo de ciclistas que usaron este compuesto en una contrarreloj de 40 kilómetros. Pero en su contra, sus exagerados efectos secundarios.

"Para que la dosis sea efectiva en el rendimiento, el deportista necesita como mínimo unos 0,2 gramos de bicarbonato por cada kilo de peso. Es decir, si pesa 70 kilos debe tomar 14 gramos de bicarbonato en la hora previa a su competición. Eso provoca que la mayoría sufran sensación de hinchazón, náuseas o diarrea", aporta la también Bárbara Sánchez que trabaja con el Alcorcón y la Federación Española de Natación. Saioa Segura, nutricionista del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sant Cugat, también indica que "los problemas digestivos que ocasiona son mayores que la eficacia que podemos obtener" y así cuesta comprender su elevado uso. O no.

¿Marketing o revolución?

Por dos motivos. En primer lugar, que es habitual que ciertos remedios revuelvan la nutrición deportiva; lo hicieron recientemente las cetonas o el zumo de remolacha. Y en segundo lugar, que existe un interés comercial detrás. El bicarbonato de sodio es muy barato, por un euro se puede comprar un bote de 300 gramos en cualquier supermercado, pero hay empresas que ofrecen algo más. A finales de los años 80 y principios de los años 90 el compuesto ya fue utilizado en el atletismo y el ciclismo, cayó en desuso y si ahora ha vuelto es gracias a Maurten, una de las marcas de referencia en el mundo de la nutrición. Con Kilian Jornet como imagen y modelo, hace unos años lanzó su 'bicarb system', un producto que reviste el bicarbonato con un hidrogel y así supuestamente impide sus efectos secundarios. Según las expertas consultadas sigue siendo muy difícil de digerir, pero la empresa blande un estudio de investigadores financiados por la propia empresa que concluye que eso no es así.

"Yo no he conseguido que ninguno de mis atletas lo tolere, pero no sólo por eso me cuesta pensar en el bicarbonato como un suplemento habitual para el deportista amateur. El bicarbonato altera el ph de la sangre, alcaliniza la sangre, y si te pasas mucho puedes morirte. No sería la primera vez que vemos un susto en el deporte por un suplemento", advierte Grífols, que como el resto de sus colegas suele utilizar otro taponador igual de efectivo y menos lesivo para el estómago como es la beta alanina.

Por ello, la duda resiste. El bicarbonato de sodio es el suplemento de moda, todo un fenómeno, pero queda por ver si su uso entre las estrellas de los recientes Juegos Olímpicos de París era otra campaña de marketing o si realmente será una sustancia habitual en la dieta pre-competición de los corredores, los ciclistas y los triatletas aficionados. El bicarbonato de sodio, ¿el último milagro?

Acusan a un ex atleta olímpico canadiense de dirigir una violenta red de tráfico de drogas y de organizar varios asesinatos en EEUU

Acusan a un ex atleta olímpico canadiense de dirigir una violenta red de tráfico de drogas y de organizar varios asesinatos en EEUU

Actualizado Viernes, 18 octubre 2024 - 10:13

Muchas veces los atletas de élite tuercen su camino y pasan de ser ejemplos para la sociedad a todo lo contrario. Futbolístas, boxeadores y otros deportistas han acabado en la cárcel por cometer actos delictivos. La historia puede volver a repetirse con un ex atleta olímpico de Canadá, que ha sido acusado este jueves junto a otros 15 sospechosos de dirigir una violenta red de tráfico de drogas que rutinariamente traía "cientos de kilogramos de cocaína" desde Colombia a Norteamérica, informa Efe.

Ryan James Wedding, de 43 años, que participó por Canadá en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002 en Salt Lake City, en la categoría de snowboard, está acusado de dirigir el grupo que trajo a través de México la droga hasta el sur de California, para luego enviarla a otros estados de EEUU y Canadá.

También está acusado de orquestar el asesinato de cuatro personas y otro intento de homicidio.

El fiscal federal para el Distrito Central de California, Martin Estrada, dijo en una conferencia de prensa en Los Ángeles que Wedding había elegido convertirse en "un importante traficante de drogas y asesino" en vez de seguir su vida deportiva.

La investigación de las autoridades federales ha generado acusaciones contra 16 personas en total, varios de los cuales han sido ya detenidos.

Varios kilos de droga y el cartel con los miembros de la organización desmantelada.

Varios kilos de droga y el cartel con los miembros de la organización desmantelada.Damian DovarganesAP

"Los cargamentos de cocaína eran transportados desde México hasta el área de Los Ángeles, donde la organización los almacenaban en escondites antes de entregarlos a los mensajeros de la red de transporte a Canadá utilizando semirremolques de larga distancia", afirmó el DOJ en un comunicado.

Wedding, cuyos alias incluyen 'El Jefe', 'Gigante' y 'Enemigo Público', se encuentra prófugo mientras que su segundo al mando, Andrew Clark, de 34 años y de nacionalidad canadiense, fue detenido en México.

Para saber más

Akil Davis, a cargo de la Oficina del FBI en Los Ángeles, dijo que el exatleta olímpico "cultivó un violento imperio transnacional de tráfico de drogas" que se extendió desde Canadá hasta los Estados Unidos, México y Colombia.

El FBI ofrece una recompensa de hasta 50.000 dólares por cualquier información que conduzca al arresto de Wedding.

El empresario y productor musical radicado en Florida Nahim Jorge Bonilla, propietario de Mandrake y Ruido Callejero Music, también está incluido en la acusación. Medios locales reportaron que la mansión del hispano en Island Estates Drive fue objeto de una redada y él fue detenido.

Igualdad y valores, cierre de oro para MARCA Sport Weekend

Igualdad y valores, cierre de oro para MARCA Sport Weekend

Actualizado Domingo, 13 octubre 2024 - 17:54

Una lección de igualdad y valores fue impartida ayer de forma magistral en MARCA Sport Weekend. Paula Leitón, Laura Ester y Jennifer Pareja, campeonas de la selección de waterpolo, y que representan más de una década de éxitos del equipo español, compartieron con el público del Pompidou los secretos de este deporte.

Leitón afirmó sentirse afortunada con el equipo y explicó la importancia de la cantera: "Tenemos buenos profesionales. Es muy importante la conexión: un trabajo conjunto que hace que un deporte minoritario siga creciendo".

Pareja, que se retiró en 2016 y es ahora nueva directora general del plan ADO, recordó sus complicados inicios en el deporte: "Cuando empecé, los espacios que teníamos eran los que les sobraban a los hombres. A mí me decían que el waterpolo era un deporte de chicos y ahora los referentes son Paula y Laura".

Alejandro Blanco, presidente del COE, declaró: "El deporte español está muy por encima de las ayudas gracias a los clubes, entrenadores y la estructura federativa. El waterpolo español, masculino y femenino, es el mejor del mundo".

Las guerreras juveniles Marta Regordán y Nayra Solís compartieron con el público las claves de su victoria en el Mundial Sub18. "Hasta que no pase un tiempo, no seremos conscientes de que marcamos un hito", explicó Regordán. "Nadie daba un duro por nosotras. Fuimos poco a poco, desde fase de grupos, y nos dimos cuenta que lo íbamos consiguiendo. Callando muchas bocas, algo que satisface más todavía", apuntó Solís.

El piragüista Saúl Craviotto impartió un clínic de piragüismo para los aficionados en el Real Club Mediterráneo. Tras ganar su sexta medalla olímpica el palista español habló sobre su futuro deportivo: "Estoy en fase de análisis y reflexión, pero no descarto Los Ángeles". "Sé el peaje que hay que pagar. Iremos viendo trimestre a trimestre", explicó.

El centro Pompidou acogió también un homenaje al Málaga CF tras su reciente ascenso a Segunda, en el que participaron Raúl Iznata, delegado y ex jugador del equipo; Juan Carlos Añón, ex entrenador, y Pepe Salguero, ex futbolista del mismo club.

Por su parte, los argentinos Alan Brandi y Mati Rosa, subcampeones del mundo de fútbol sala en el pasado Mundial, rememoraron el recuerdo que guardan de la competición. "Nuestro trabajo hace que el futsal en Argentina crezca todavía más", señaló Mati. Brandi, nacido en España, pudo jugar con La Roja, pero escogió el país natal de sus padres: "Mi sueño era jugar para Argentina", explicó.

Exhibición aérea

El broche de oro lo marcó la exhibición de los helicópteros de la Patrulla Aspadel Ejército del Aire y del Espacio, referente mundial por sus espectaculares acrobacias, que sobrevolaron a mediodía la playa de la Malagueta.

MARCA culminó este domingo el mayor festival deportivo del país, en el que los enclaves más concurridos de Málaga acogieron un sinfín de disciplinas y donde ciudadanos y visitantes pudieron conocer de primera mano a leyendas y personalidades del deporte. MARCA Sport Weekend cierra así su VI edición, que ha contado con la colaboración de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga, y el patrocinio de LaLiga, Movistar, Hyundai, Santander, Iberdrola, Quirón Salud, Iberia y MolcaWorld.

Un escalador nepalí se convierte, con 18 años, en el más joven en completar los 14 ochomiles

Un escalador nepalí se convierte, con 18 años, en el más joven en completar los 14 ochomiles

Actualizado Miércoles, 9 octubre 2024 - 07:41

Hay proezas que parecen del todo imposibles, como la que ha llevado a cabo el escalador nepalí Nima Rinji, quien se convirtió este miércoles en la persona más joven en alcanzar la cima de las catorce montañas más altas del planeta, a la edad de 18 años, informa Efe. Rinji culminó su hazaña tras completar su ascenso al Sisapangma, de 8.027 metros y la última cumbre que le faltaba.

"Nima alcanzó la cima a las 6:05 hora local en China (22:05 del martes GMT)", dijo el portavoz del joven prodigio, Bikram Karki. Su ascenso a la montaña más pequeña de los catorce ochomiles le permitió superar a su tío, Mingma Gyabu Sherpa, como la persona de menos edad en haber completado este hito.

Su familiar poseía este récord desde 2019, cuando completó su último ochomil a la edad de 30 años, según el Libro Guinness de los Récords.

Para saber más

En un comunicado, Rinji dedicó este récord a su proyecto 'SherpaPower', con el que pretende "mostrar a la generación más joven de sherpas que pueden superar el estereotipo de ser solo escaladores de apoyo y aprovechar su potencial como atletas de primer nivel, aventureros y creadores".

"No somos solo guías; somos pioneros. Que esto sea un llamado a todos los sherpas para que vean la dignidad de nuestro trabajo, el poder de nuestra herencia y las posibilidades ilimitadas de nuestro futuro", agregó.

Rinji comenzó a escalar a los 16 años y alcanzó su primera cumbre el 30 de septiembre de 2022. El elegido fue el monte Manaslu, la octava montaña más alta del mundo con 8.163 metros.

El 16 de octubre de 1986, el italiano Reinhold Messner se convirtió en el primero en escalar los 14 ochomiles sin utilizar oxígeno suplementario.

La vida de jubilado de Iñaki Perurena, el levantador de piedras más famoso: "Nunca se me pasó por la cabeza hacer otra cosa"

La vida de jubilado de Iñaki Perurena, el levantador de piedras más famoso: “Nunca se me pasó por la cabeza hacer otra cosa”

A Iñaki Perurena no le convence ser entrevistado. "Vamos a ver, vamos a ver", arranca con su marcadísimo acento vasco, "acabo de cumplir 68 años y a estas alturas de la vida no tengo mucho que explicar ya. Cuando competía, me hacían preguntas y yo contestaba, pero ahora estoy aquí recogido, en mi casa, con mis cosas. No le veo mucha lógica, la verdad". Al final, por amabilidad o por quitarse de encima al periodista, accede. Y da gusto escucharle.

Porque Perurena todavía tiene cosas interesantes que contar, más de las que él cree. "Mi vida siempre ha sido el levantamiento de piedra, quise ser levantador, fui levantador y nunca se me pasó por la cabeza hacer otra cosa", se define y con esa definición cómo no preguntarle más. Como él cuenta, Iñaki Perurena fue levantador de piedra, seguramente el mejor levantador de piedra de la historia, una leyenda en el mundillo de los herri kirolak, los deportes tradicionales vascos.

Nacido en 1956 en Leitza, un pueblecito de Navarra, de niño su abuelo le hablaba de forzudos capaces de elevar cualquier cosa y así a los 14 años levantó su primera piedra de 100 kilos y así a los 17 ganó su primera competición, en Tolosa. De ahí al cielo: fue el primero en levantar una piedra de 320 kilos, el primero en levantar 267 kilos con una mano o el primero en levantar 1.700 veces seguidas una piedra de 100 kilos -estuvo nueve horas-. En lo suyo, una leyenda. Tanto que cuentan que él cambió el deporte para siempre porque agarraba las piedras desde más arriba y así forzaba menos: ahora es lo que hacen todos.

"Al principio me miraban raro"

"En su época fue como cuando Dick Fosbury empezó a saltar de espaldas. Al principio me miraban raro, pero como funcionaba todo el mundo empezó a hacer lo mismo. Era una innovación", cuenta Perurena que se convirtió en un protagonista más o menos habitual de la televisión de los años 90.

Iñaki Perurena, ex levantador de piedras

Iñaki Perurena, ex levantador de piedrasAraba

En 1988, Javier Gurruchaga le entrevistó en su Viaje con nosotros y ya no pararon de llamarle de programas, aunque se alejó de la competición y otros, como su vecino Mikel Saralegi, le arrebataron la mayoría de sus récords. En 2000, además, ETB le dio un papel en su longeva telenovela Goenkale y eso multiplicó aún más su popularidad.

¿Entonces vivió del levantamiento?
No, no, siempre fue un deporte muy minoritario. Sí tenía pequeños patrocinios y muchísimas actuaciones por los pueblos, pero mi profesión siempre fue la de ganadero y carnicero. Cuando competía o me llamaban de la tele, incluso alguna vez que fui a Madrid, yo no dejaba de hacer lo mío.

"Ahora entreno para vivir. Sería absurdo que hiciera levantamiento a mi edad, pero me ejercito. Por las noches hago un pequeño entrenamiento de fuerza y aerobic para sudar un poco", explica Perurena, que aunque de entrada no lo confiesa sufre una lesión en la espalda que le fastidia. "La piedra me ha pasado factura, pero más factura me ha pasado el tiempo. He estado 41 años levantando la piedra, haciendo miles de actuaciones, y ahora el cuerpo se resiente, claro", reconoce al final en una nueva vida. Mientras su hijo Inaxio todavía realiza exhibiciones en el levantamiento de piedra -hace unos años levantó 308 kilos-, él trabaja como comentarista de herri kirolak en ETB, se mantiene al tanto del negocio ganadero familiar y sobre todo cuida de su museo, el Peru-Harri.

Un museo en medio del monte

A dos kilómetros del centro de su pueblo, en medio del monte, hace una década abrió una suerte de exposición de fotografías, ropa de competición, trofeos, recuerdos y sobre todo esculturas enormes hechas en piedra en honor al levantamiento. De una mano grandiosa a un gigante con una piedra al hombro.

Iñaki Perurena, ex levantador de piedras

Iñaki Perurena, ex levantador de piedrasARABA PRESS

"Para mí esto no es un museo, son vivencias, recuerdos, obras. En estos últimos años de mi vida me dedico a esto. Viene gente de la zona, algunos turistas españoles e incluso algún ruso o algún estadounidense. Yo hago lo que buenamente puedo. No puedo hacerles el gusto. Si se presentan aquí el sábado o el domingo por la mañana les hago una visita y ya", comenta y, aunque también lo esconde, se antoja feliz porque su deporte, un deporte tan tradicional, el levantamiento de piedra, siga vivo hoy en día: "Ahora hay escuela, les enseñan a los niños, y ha irrumpido la mujer. Es interesante. Creo que el levantamiento está en un buen momento".

Rescatan a dos alpinistas que se quedaron atrapadas durante tres días en una montaña del norte del Himalaya

Rescatan a dos alpinistas que se quedaron atrapadas durante tres días en una montaña del norte del Himalaya

Actualizado Lunes, 7 octubre 2024 - 08:47

En el mundo del alpinismo un pequeño error, un tropiezo o un equipo en mal estado puede costarte la vida. O por lo menos una situación traumática como la que vivieron dos escaladoras, que han sido rescatadas después de estar atrapadas durante tres días en una montaña en el norte del Himalaya de la India, informa AP.

Fay Jane Manners, del Reino Unido, y Michelle Theresa Dvorak, de Estados Unidos, estaban ascendiendo una sección rocosa del pico Chaukhamba-3 en el estado de Uttarakhand, en la India, cuando se quedaron atrapadas allí, según informó Sandeep Tiwari, un alto funcionario administrativo del distrito Chamoli de Uttarakhand. Las escaladoras fueron rescatadas finalmente este domingo.

Un desprendimiento de rocas cortó la cuerda de las dos montañeras, enviando al fondo de un desfiladero sus bolsas, que contenían suministros cruciales como comida, su tienda de campaña y equipo de escalada. Las escaladoras también perdieron la mayor parte de su equipo de comunicación, pero lograron enviar un mensaje de emergencia.

"Estábamos sacando mi bolsa y ella (Dvorak) tenía su bolsa encima. Y llegó el desprendimiento de rocas, cortó la cuerda con la otra bolsa, y simplemente se fue montaña abajo", dijo Manners a los periodistas locales el domingo.

La operación de rescate tardó 80 horas en completarse e involucró a la fuerza aérea india y a la Autoridad de Gestión de Desastres del Estado de Uttarakhand.

Rajkumar Negi, portavoz de la agencia de gestión de desastres de la India, dijo que dos helicópteros de la Fuerza Aérea de la India enviados el viernes para ayudar con la búsqueda no pudieron localizar a las escaladoras. Pero el sábado, un equipo de montañismo francés, que también estaba intentando escalar el pico Chaukhamba-3, localizó a las escaladoras varadas y transmitió sus coordenadas a las autoridades de rescate.

La fuerza aérea india dijo en un comunicado en la plataforma social X que el domingo trasladó a los escaladores en avión "desde 17.400 pies, mostrando una notable coordinación en condiciones extremas" y consiguieron rescatarlas.

Dayle Ojeda o cómo desertar de Cuba el día de la inauguración de unos Juegos Olímpicos: "Estaba nerviosa, miraba atrás por si me seguían"

Dayle Ojeda o cómo desertar de Cuba el día de la inauguración de unos Juegos Olímpicos: “Estaba nerviosa, miraba atrás por si me seguían”

"Había pensado en ello varias veces. En Cuba no tenía opciones de competir, tenía muchas dificultades para entrenar y sabía que ése era el momento. Del 6 de mayo al 26 de julio de este año estuve en París ayudando a las judocas de mi país clasificadas para los Juegos Olímpicos y el día de la inauguración, cuando llegué al aeropuerto para regresar a La Habana, me separé del grupo".

A los 31 años, a la judoca Dayle Ojeda se le escapaba la carrera, la vida. Nacida en La Habana en 1993, entre 2019 y 2020 ganó un Campeonato Nacional, compitió en los Grand Slam de París y Dusseldorf e imaginó un futuro mejor, distinto, próspero. Pero después todo se desvaneció. En su categoría, de más de 78 kilos, Cuba contaba con una leyenda algo mayor que ella, Idalys Ortiz, cuatro veces medallista olímpica, campeona en Londres 2012, y no había dinero para ambas. En cuanto las autoridades escogieron a Ortiz, acabaron los viajes para Ojeda y hasta se limitaron los entrenamientos.

"A los Juegos Olímpicos viajan más, pero al resto de competiciones sólo van las primeras figuras de Cuba, apenas tres o cuatro judocas. No había recursos para nada, no había manera de desarrollar una carrera deportiva y no tenía medios para vivir. Recibía un salario mínimo que no alcanzaba para las cosas fundamentales y me tenían que ayudar mis padres. Sólo había dos caminos: o salir de Cuba o dejar el deporte", comenta Ojeda a EL MUNDO desde Valencia, donde llegó después de todo un periplo. Porque viajar de La Habana a Valencia con escala en París es relativamente fácil, pero desertar de un país es otra cosa.

"No sabía qué pasaría, unas amistades me recogieron"

"Estaba nerviosa, miraba atrás por si me seguían, no sabía qué pasaría. Por suerte unas amistades me recogieron en el aeropuerto. Después cogí un autobús hasta Barcelona, me quedé allí unos días con una amiga y luego llegué a Valencia, donde me esperaba Ayumi".

Subcampeona en los dos últimos Abiertos Panamericanos de Varadero, Ojeda podía haberse marchado a Estados Unidos, a Miami, donde tiene familiares, o podía haberse quedado en Francia, una potencia mundial en judo, pero escogió España porque "nos parecemos en muchas cosas" y por Ayumi Leiva, compatriota suya nacionalizada el año pasado y aspirante a medalla en los Juegos Olímpicos de Los Angeles 2028. Ella le explicó las bondades del sistema español y le introdujo en el Centro Especializado de Alto Rendimiento (CEAR) de Benimaclet, donde entrenan los recientemente olímpicos Salva Cases y Tristani Mosakhlishvili 'Tato'.

"El judo es judo en todo el mundo, pero la preparación en España no tiene ni punto de comparación con la de Cuba por muchos motivos. En primer lugar porque aquí la preparación física es más profesional, está más estudiada, hay más recursos. Y en segundo porque aquí hay muchísima gente de nivel. Hay muy buenas judocas en España y, además, cada semana viene gente de nivel de otros países. Sólo llevo aquí dos meses, pero noto que he mejorado más que nunca en mi vida", reconoce Ojeda, a quien aún le queda un camino largo.

Dayle Ojeda.

Dayle Ojeda.David GonzálezAraba

"En mi mente sé que es lo mejor, pero en mi corazón me cuesta porque voy a pasar tiempo sin ver a mi familia. En Cuba tengo a mi mamá y se me hace duro. Hablo todos los días con ella, también hablo con mi hermana, con mis sobrinos, pero no es lo mismo que verlos en persona. Eso es lo más difícil".

Con la añoranza a cuestas, Ojeda ahora intentará destacar en el Campeonato de España que se celebrará en diciembre -en su peso la selección no tiene representantes olímpicos o mundialistas- y poner en orden su situación. La Federación Valenciana de Judo le ha ofrecido una plaza en su residencia y le ayuda con la manutención y el material, pero necesita competir cuánto antes. El proceso de nacionalización es complicado y, más allá del apoyo institucional, los resultados ayudan.

Como demostraron los casos de compatriotas suyos como el saltador Jordan Díaz o el boxeador Enmanuel Reyes Pla, si Ojeda se confirma como una opción de medalla para los Juegos Olímpicos de Los Angeles 2028 el Consejo de Ministros no tardará en actuar. "Ahora mismo mi motivación es trabajar al máximo para estar preparada cuando llegue mi momento. Me encantaría poder ir a los próximos Juegos Olímpicos y devolver a España toda la ayuda que me está dando", finaliza Ojeda.

El pickleball, deporte de moda en Estados Unidos, aterriza en Madrid: un híbrido de tenis y pádel en la Plaza de España

El pickleball, deporte de moda en Estados Unidos, aterriza en Madrid: un híbrido de tenis y pádel en la Plaza de España

Actualizado Viernes, 27 septiembre 2024 - 20:21

Aunque su nombre resulte novedoso y bastante desconocido en España, sus aficionados ya alcanzan los 50 millones en Estados Unidos. Allí es todo un fenómeno de masas. Tanto entusiasmo ha causado el pickleball entre sus aficionados que personalidades como Taylor Swift o LeBron James han hecho pública su afición por este curioso deporte que ayer inauguró, oficialmente, su primer campeonato nacional en la Plaza de España de Madrid. Un evento que contará con más de 403 deportistas y que, este fin de semana, celebrará dos de sus finales en este emblemático lugar.

Conocido por ser una mezcla, algo más doméstica y de dimensiones reducidas, entre el tenis y el pádel, el origen del pickleball se remonta hacia mediados de los años sesenta, cuando el exsenador Pritchard, junto con su amigo Bill, se pusieron a jugar en el patio trasero de su casa con unas raquetas y una pelota agujereada que encontraron por allí. Cuenta la leyenda que el perro de la familia , al que llamaban Pickles, no paraba de adueñarse de la pelota y por ello, decidieron llamar a su incipiente creación "The Pickle's ball", es decir, la pelota de Pickle. Un nombre, desde luego, no muy elaborado pero que resultaría toda una premonición.

Las normas de este deporte, que se juega en una pista de bádminton, son muy sencillas, pero hay dos que marcan su dinámica de juego. La primera es la prohibición de volear en la denominada "zona de no volea" o "cocina". Un rectángulo de 2,13 metros, ubicado cerca de la red, que obliga al jugador a dejar botar la pelota antes de golpear y donde los efectos, amagues y giros de muñeca aparecen por doquier. La segunda es el "doble bote", es decir, que cuando el jugador saca y el restador se la devuelve, se debe dejar botar otra vez para continuar el punto. Una bola que, a diferencia con otros deportes, es de plástico y cuenta agujeros para evitar que se desvié la trayectoria.

"Lo que viene será tremendo"

Llegado a España en el año 2012, este deporte ha experimentado una gran evolución desde que el pasado 1 de octubre hizo pública su oficialidad integrándose en la Federación Española de Tenis. "Hemos crecido mucho y lo que viene será tremendo porque ahora tenemos apoyo en cuanto a instalaciones e infraestructuras. Actualmente contamos 1.250 clubes que lo promueven y también se está integrando como actividad en los colegios, donde está teniendo un gran éxito", explica Roberto Pérez Gómez, responsable del Comité de Pickleball.

"Es fácil, entretenido y se adapta a cualquier tipo de jugador" comenta el dirigente quien, además, destaca el "bajo coste" que supone su implementación y la facilidad para hacerlo en cualquier espacio. "En una pista de tenis caben cuatro de pickleball", comentó también en una retransmisión. Unas características que permiten que un lugar como la Plaza de España pueda albergar las finales de los niveles avanzado y pro-élite (4.5 y 5.0).

"Se montará una pista central, una fan zone, una grada (con capacidad para 600 espectadores) y cuatro pistas más alrededor para que la gente pueda realizar todo tipo de actividades y disputar el torneo inclusivo", explica Pérez Gómez que, con la asistencia gratuita para el público y con la retransmisión en abierto por televisión, espera que este deporte pueda seguir creciendo y añadiendo nuevos adeptos. Todo el resto de rondas, así como los cuadros de los niveles intermedios y los veteranos, se jugarán en el Tejar de Somontes, donde se han habilitado otras 40 pistas.

Madrid, núcleo principal en España

Con la asistencia de diferentes autoridades del deporte a la inauguración y la visita del ex tenista Feliciano López durante los días de competición, Madrid se posiciona como el núcleo principal de pickleball en España después de que el pasado mes de junio también acogiera el torneo internacional del Spanish Open: "Aquí estamos en torno a las 300 licencias y según los informes de las territoriales contamos entre 15.000 y 20.000 en todo el país", sentencia el presidente.

Dentro de este crecimiento, el Ayuntamiento de Madrid también ha incluido al pickleball como una de las disciplinas que se podrán practicar en el Día del Deporte, que casualmente se celebra hoy en el Parque del Retiro y que contará con múltiples actividades.

Además, a nivel europeo y mundial, este deporte también se encuentra en un momento clave. Tras la creación de la Federación Europea, Roberto Pérez asegura que se está preparando la selección nacional para disputar, el próximo mes de noviembre, en Southampton (Reino Unido), el campeonato de Europa. Aun así, cuenta que todavía se están formando grupos de trabajo para poder regular un deporte que, si bien tiene su máximo exponente en Estados Unidos, su organización a nivel global todavía deja mucho que desear. Y así, golpe a golpe y a su manera, el pickleball avanza con la ilusión de conquistar la capital.