Ledecky resiste el ataque de McIntosh y se impone en unos 800 metros libre inolvidables

Ledecky resiste el ataque de McIntosh y se impone en unos 800 metros libre inolvidables

La reina sigue siendo la reina. Desde la majestuosidad de su alto trono, desde el capitel divinizado de su columna decorada con las barras y estrellas, Katie Ledecky resistió el ataque de la máxima aspirante a destronarla, a destituirla, a reemplazarla: Summer McIntosh. En unos 800 metros inolvidables, nadados para el recuerdo y la posteridad, la reina madre devoró a la reina adolescente, a la desafiante (¿quizás insolente, irrespetuosa en sus pretensiones?), Summer McIntosh.

La osadía, en cualquier caso, estaba justificada y era de agradecer. McIntosh era la única nadadora que, desde 2010, le había ganado, en 2024, unos 800 a Ledecky. Y sólo ellas dos habían bajado este año de 2:06.00. Toda expectación estaba justificada. Pero la canadiense hoja de arce se hundió en el momento definitivo y, además, sucumbió a la bravura de la australiana Lani Pallister, que le arrebató la plata.

Ledecky y McIntosh se citaron en un punto neutral del programa natatorio. Los 800 metros son para Ledecky, que domina los 1.500, una distancia intermedia. Y pueden resultar demasiado largos para quien, como McIntosh, viene de los 400. Aparte de sus marcas, su triunfo en los 800 de los trials canadienses la animó a desafiar a la reina-diosa. Hizo bien, pero le salió mal en una prueba que no necesitó que se batiera el récord del mundo (8:04.12), en poder de la Ledecky de este mismo año, para fascinar y responder plenamente a la expectación suscitada.

Salida fulgurante

Ledecky salió a romper, a agotar a quien osara seguirla, a mostrar su jerarquía desde el principio, desde la primera brazada y la primera inhalación. McIntosh y Pallister aguantaban. Las tres, nadando por las calles centrales, viéndose unas a otras cada vez que se asomaban al mundo para respirar, marcharon por debajo del récord del mundo hasta los 550 metros.

McIntosh se puso en cabeza a los 700 metros. Fue un espejismo. Entonces, cuando las branquias arden, los músculos crujen y la mente flaquea, Ledecky dio un tirón y se fue hacia la victoria con 8:05.62. Pallister, inconmensurable, estuvo cerca (8:05.98). McIntosh, tierna a la postre dentro de su fortaleza, empequeñecida dentro de su grandeza, se rindió (8:07.29) a la vencedora y a la evidencia. No alcanzó su cuarto oro en estos Mundiales, que, sin embargo, también la coronan por tantas razones.

Ledecky, de todavía 28 años, con su séptimo oro en la prueba desde Barcelona 2013, cuando McIntosh estaba a punto de cumplir siete años, y con su medalla número 30 en unos Mundiales, es merecedora de los titulares más entusiastas. Y del título de Mejor Nadadora de la Historia. En un deporte con diversas especialidades, siempre es relativa una afirmación semejante. Pero orientándonos en el bosque de triunfos, de galardones y de forma de obtenerlos desde una edad temprana, no cabe duda de que Ledecky es, en la natación femenina, un hito único y todavía ampliable.

Viraje a su carrera

En cierto modo, MacIntosh ha dado un giro a su carrera con ese apetito de tratar de asaltar el Palacio de Verano, el que lleva su nombre, Summer, pero en el que habita Ledecky. Y lo va a dar técnicamente cuando, a partir de septiembre, deje a Fred Vergnoux, un entrenador asociado para siempre a Mireia Belmonte, y se traslade a la Texas University, bajo la égida de Bob Bowman, factótum de Michael Phelps y técnico de unos cuantos medallistas en estos Mundiales. Entre ellos Léon Marchand. A los todavía 18 años (cumplirá 19 el próximo día 18), Summer afronta un nuevo ciclo del que probablemente saldrá más fuerte.

Puesto que, pese a todo, existían más pruebas en la jornada, es de justicia mencionar a los vencedores: Gretchen Walsh (50 mariposa), Kaylee McEown (200 espalda), Cameron McEvoy (50 libre) y Maxime Grousset (100 mariposa). Y por fin Estados Unidos ganó un relevo, el 4x100 libre mixto, con récord del mundo (3:18.48). La prueba es aún joven y conocerá más récords. España terminó en séptima posición (3:24.87). Había batido en las semifinales el récord nacional: 3:24.48.

Récord mundial de Marchand y de España para Hoek en Singapur

Actualizado Miércoles, 30 julio 2025 - 15:32

Cayó en el Campeonato, en las semifinales de los 200 metros estilos, el primer récord del mundo a manos del mejor, del más completo nadador del planeta Tierra, del planeta Agua: Léon Marchand. No lo batió. Lo desintegró. Devorando el agua en 1:52.69, una marca "disparatada", mandó al baúl de los recuerdos, por no decir, por respeto, al desván del olvido, el registro de 1:54.00 que Ryan Lochte mantenía desde 2011.

De una sola tacada, el francés se ha saltado las matemáticas, amerizando en 1:52 sin pasar por el 1:53. Si decimos que, probablemente, estamos ante la marca más valiosa de la natación, no exageramos.

Pararíamos aquí, emocionalmente saciados, si no tuviéramos que contar que Luca Hoek rompió por dos veces el récord nacional de los 100 libre. Primero en las series, con 48.23. Más tarde, en la semifinal, con 48.04. Era, con diferencia, con 17 años, el más joven de los semifinalistas.

Le sacan tres años los dos "monstruos" de la disciplina, los dos últimos plusmarquistas mundiales: David Popovici y Zhanle Pan, veinteañeros, pero no ya adolescentes. Hoek, enormemente ambicioso, sin miedo ni complejos, pasó primero en su semifinal por los 50 metros. Acusó el esfuerzo y no pudo sostener en envite. Terminó en la decimocuarta posición general. El corte para el acceso a la final se produjo en 47.64. Luca aún está algo lejos. Pero se halla en camino.

Volviendo a Marchand, recordemos que su récord se ha producido en una semifinal. Que pueda mejorarlo aún más en la final se ha convertido en una de las grandes preguntas para una de las grandes respuestas de la competición.

Las grandes estrellas toman la piscina en el Mundial: Marchand más allá de París, rusos sin bandera y una china de 12 años

Las grandes estrellas toman la piscina en el Mundial: Marchand más allá de París, rusos sin bandera y una china de 12 años

Desde este domingo 27 hasta el 3 de agosto se desarrollará la natación pura, la clásica, en los Mundiales de Deportes Acuáticos (World Aquatics Championships), que comenzaron el pasado día 11 en Singapur con el resto de especialidades. En los años postolímpicos suelen relajarse los deportes más importantes, aunque no sólo ellos, de los Juegos. Se produce algo así como una relajación de los cuerpos y las mentes después de tanta tensión, tanta presión, tanta ansiedad, tantas emociones.

Además, los calendarios siguen todavía reajustándose a causa del desbarajuste general provocado por la pandemia. Los Mundiales de Natación, programados para celebrarse cada dos años, se aprietan en el tiempo. En 2022 se celebraron en Budapest. En 2023, en Fukuoka. En 2024, en Doha. A partir de este Singapur 2025 recobrarán su bienal periodicidad con las ediciones ya designadas de 2027 (de nuevo Budapest) y 2029 (Pekín).

Ausencias un año después de los Juegos

Así que, entre la depresión post-Juegos y los sucesivos agobios anuales, van a faltar algunas máximas figuras en la próspera ciudad-Estado del Sudeste asiático. Se conceden un respiro físico y mental, por ejemplo, tres fenómenos como el húngaro Kristóf Milák, el estadounidense Caeleb Dressel y el británico Adam Peaty. Está embarazada Sarah Sjöström, la «reina» de Suecia, que espera en agosto su primer hijo. En la radiante galaxia femenina australiana, se toma un año sabático Ariarne Titmus. Y Emma McKeon ha decidido retirarse de las piscinas de competición.

Pero el catálogo de comparecientes abruma. Estados Unidos aporta a Luke Hobson, Bobby Finke, Shaine Casas, Michael Andrew, Carson Foster, Torry Huske, Kate Douglass, Simone Manuel, Gretchen Walsh, Katie Ledecky, Regan Smith, Lilly King...

Australia acude con Kyle Chambers, Cameron McEvoy, Mollie OCallaghan, Kaylee McKeown... Otros países derraman estrellas. Para abreviar, eligiendo un solo nombre por país, hombre o mujer, brillan Zhanle Pan (China), David Popovici (Rumanía), Lukas Maertens (Alemania), Thomas Ceccon (Italia), Benjamin Proud (Gran Bretaña), Ruta Meilutyte (Lituania)... Y, obviamente, Léon Marchand y Summer McIntosh. El francés y la canadiense forman la pareja estelar del Campeonato. Su máxima expresión. La 'crème de la crème'.

La canadiense Summer McIntosh.

La canadiense Summer McIntosh.OLI SCARFFAFP

Marchand nadará las mismas pruebas que le proporcionaron los correspondientes oros en París: los 200 mariposa, los 200 braza y los 200 y 400 estilos. McIntosh, aún con 18 años (cumplirá 19 el 18 de agosto), se atreverá, según sus hazañas en los 'trials' canadienses, con cinco: las dos de estilos, los 400 y 800 libre y los 200 mariposa. En París ganó la mariposa y los dos estilos. Y fue plata en los 400 libre, en la llamada, aunque en natación no se corra, «carrera del siglo», dominada por Ariarne Titmus y con Katie Ledecky en el bronce. Titmus estableció entonces un récord del mundo que McIntosh le ha arrebatado este año, en junio, en esos 'trials' canadienses.

A causa de las sanciones a Rusia por la invasión de Ucrania -ocioso es recordarlo-, los Campeonatos, destinados a celebrarse en Kazán, fueron «desviados» a Singapur. Los nadadores rusos no pueden participar como tales. Pero 30 de ellos (18 hombres y 12 mujeres) son de la partida como NAB (Neutral Athletes B), sin derecho a la bandera y el himno nacionales. No forman una expedición cualquiera. Hay mucho talento ahí. Especialmente en los casos de Kliment Kolesnikov, plusmarquista mundial de los 50 espalda, y Evgenyia Chikunova, 'recordwoman' de los 200 braza. Kolesnikov renunció a París porque no estaba de acuerdo con semejantes condiciones de participación. Pero se lo ha pensado mejor esta vez.

Desde una guardería china situada en las controvertidas profundidades no sólo deportivas del gigante amarillo, aparece Yu Zidi, una niña de 12 años, especialista en 200 mariposa y en 200 y 400 estilos. Se entrena en la ciudad de Hengschui, al sur de Pekín, en la provincia de Hebei, y ha nadado en tiempos de finalistas olímpicas y mundiales. World Aquatics (la Federación Internacional) establece los 14 años como edad mínima para competir en los grandes eventos. Excepto en casos excepcionales, sostenidos por las marcas. Y a fe que éste lo es. La precocidad ha sido siempre una de las características de la natación. Pero Yu Zidi se encuentra en un estadio cronológico previo a la precocidad: en la mismísima infancia. En la descripción de sus capacidades, baste decir que, a su edad, a esos 12 insólitos años, Summer McIntosh, un auténtico prodigio tempranero, nadaba en registros bastante peores.

España, sin Hugo González

España envía a Singapur una delegación de nueve hombres y siete mujeres, sin Hugo González, vigente campeón mundial de 200 espalda, en baja forma tras la descompresión olímpica, su traslado de Estados Unidos a Tarrasa y los cambios en sus programas de entrenamiento. Tampoco es de la partida, naturalmente, Mireia Belmonte, aún oficialmente en activo. Sí, en cambio, repescado, Carles Coll, campeón mundial de los 200 braza en piscina corta. El equipo es joven, con las sensaciones de Luca Hoek (17 años) y María Daza (18 en agosto), que traen oros de los Europeos júniors, en los que también destacaron Jimena Ruiz y Estella Tonrath.

Estados Unidos reúne históricamente 606 medallas (254-205-147), por delante de Australia, con 278 (101-107-70). España ocupa la decimoctava posición con 18 (5-7-6).

Temporal en el Mundial de Piscina corta: siete récords universales en una jornada

Actualizado Martes, 10 diciembre 2024 - 20:46

Temporal en agua dulce en el Campeonato del Mundo de Natación en Piscina Corta que se disputa en Budapest. La natación sigue causando admiración y extrañeza por la misma razón: la frecuencia rutinaria con la que se baten los récords del mundo. Todos los análisis se revelan insuficientes. El cronista y el aficionado ya no saben qué decir ni qué pensar.

Siete récords del mundo. Uno por la mañana y seis por la tarde. Madrugó Gretchen Walsh (USA) con el de 50 mariposa (24.02). Por la tarde, en las semifinales, lo rebajó hasta 23.94. Summer McIntosh, los canadienses 18 años más impactantes de la natación abrió esa sesión vespertina con 3:50.25 en los 400 libre.

Cada récord era el aperitivo de otro. En las semifinales de los 50 mariposa masculinos, el suizo Noël Ponti, con 21.43, se merendó sus propios 21.50 de este mismo año. Y, a continuación, Kate Douglass, otra de las estrellas USA, nadó los 200 estilos en 2:01.63. Adiós al tope de Katinka Hosszú de hace 10 años (2:01.86). Emma Carrasco fue séptima con 2:07.62.

Los récords y el propio Campeonato se tomaron un respiro en los 200 estilos masculinos. Pero las marcas fueron imponentes. Si no existiera Léon Marchand con su primado de 1:48.88 de este mismo año, Shaine Casas, mulato estadounidense de inequívocos ascendientes hispanos, sería el plusmarquista con 1:49.51. Pero hizo el segundo mejor registro de la historia y se convirtió, con Marchand y Ryan Lochte en el tercer hombre en bajar de 1:50.00.

Tras el paréntesis de los 200 estilos masculinos, el cuarteto femenino estadounidense de los relevos 4x100 libre volvió a meter al Campeonato en la senda del récord. Con Kate Douglass en el primer tramo y Gretchen Walsh en el último, así cualquiera, realizó 3:25.01. Sus compatriotas masculinos no se quedaron atrás y redondearon la jornada con 3:01.66.

España tuvo también su cuota de récords en la apoteosis general. Carmen Weiler batió dos veces el de 100 espalda. En las series hizo 56.48. Y en las semifinales, 56.09. Entró en la final con el séptimo mejor tiempo. El equipo masculino de relevos 4x100 nadó las semifinales en 3:07.09. Y la final, en la que fue sexto, en 3:05.57. De paso, Sergio de Celís, en el primer tramo, dejó el récord individual en 46.48.

El gran escaparate de las redes sociales en los Juegos: los 8,6 millones de seguidores nuevos de Rebeca Andrade y los 2,8 del surfista viral Gabriel Medina

El gran escaparate de las redes sociales en los Juegos: los 8,6 millones de seguidores nuevos de Rebeca Andrade y los 2,8 del surfista viral Gabriel Medina

Actualizado Jueves, 22 agosto 2024 - 22:18

Conseguir un oro olímpico no sólo supone cumplir el sueño perseguido durante años para todos los deportistas, también trae consigo un aumento de popularidad a nivel mundial que les convierte en auténticos fenómenos de masas y en referentes para millones de personas que ven en su figura un modelo a seguir. Un estudio de Action Network, realizado durante las dos semanas en las que la llama olímpica ha estado encendida en París, ha revelado en cuánto han ascendido en número de seguidores las cuenta de Instagram de los deportistas.

La gimnasta brasileña Rebeca Andrade, que brilló en el tapiz del Bercy Arena, se lleva también el oro en las redes. Después de colgarse cuatro medallas (oro en suelo, plata en concurso individual, plata en salto de potro y un bronce en concurso por equipos), el número de seguidores en su cuenta se ha multiplicado por cinco, pasando de 2,7 a 11,3 millones. 8,6 millones más de seguidores al terminar la competición. Asombroso.

Andrade, nacida hace 25 años en un municipio de Sao Paulo (Guarulhos), comenzó a practicar gimnasia cuando solo tenía cuatro años el día que su madre tuvo que dejarla en el gimnasio a cargo de su tía, que estaba trabajando allí. No hizo falta mucho tiempo para ver sus cualidades y saber que iba a llegar muy alto. Su origen humilde, su afición por el canto unidos a su esfuerzo y superación tras pasar hasta tres operaciones de rodilla, la han convertido en una de las mejores gimnastas del mundo y la atleta con más medallas olímpicas en la historia de su país con seis (cuatro en París y dos en Tokio).

Simone Biles celebra su medalla de oro en salto.

Simone Biles celebra su medalla de oro en salto.PAUL ELLISAFP

Otra gran estrella, como no podía ser de otra forma, es su competidora y amiga Simone Biles. La norteamericana, que dejó asombrado a medio mundo con sus tres medallas de oro en gimnasia, se sitúa también en el podio de este ranking después de aumentar en más de cuatro millones sus números y dejar su cuenta de Instagram muy cerca de alcanzar los 12,5 millones de seguidores.

Nada desdeñables son tampoco las cifras que ha logrado la judoca brasileña Beatriz Souza, que consiguió colgarse la medalla de oro en el torneo de más de 78 kilos y el bronce en el cuadro mixto por equipos. Esas dos medallas han servido de motor para que su cuenta de algo más de 11.000 seguidores, haya superado con creces los tres millones. Todo un ipón.

Otras caras menos conocidas pero que también han aumentado su popularidad son el surfista brasileño Gabriel Medina, primer hombre en la lista y protagonista de una de las fotos más virales de los Juegos, con su salto de tabla junto a una ola (2,8 millones de seguidores más), la skater brasileña Rayssa Leal, que aumentó sus números en 2,7 millones tras ganar la medalla de bronce o la jugadora de la selección estadounidense de rugby Ilona Maher que sumó 2,5 millones de personas a su cuenta.

Léon Marchand compite en la final de los 200 metros mariposa en París..

Léon Marchand compite en la final de los 200 metros mariposa en París..JONATHAN NACKSTRANDAFP

En novena posición, cerrando casi el top ten se sitúa el campeón francés Léon Marchand. Su destreza y asombrosas actuaciones en la piscina han dejado también su marca personal en lo digital. En total, el nadador galo ha sumado algo más de un millón de seguidores a una cuenta que 15 días atrás superaba por poco los 200.000.

Por último, también llaman la atención nombres como el de Stephen Curry, que sumó a su palmarés la medalla olímpica con el nuevo dream team y que subió 700.000 seguidores o el italiano Thomas Ceccon, conocido por dormir en un parque en lugar de en la villa olímpica y que también ha aumentado sus números en más de 680.000.