Elena Congost, la paralímpica que perdió una medalla por ayudar a su guía: "Se me abrió el mundo, me salieron patrocinadores..."

Elena Congost, la paralímpica que perdió una medalla por ayudar a su guía: “Se me abrió el mundo, me salieron patrocinadores…”

Elena Congost lloraba en la meta del maratón de los Juegos Paralímpicos de París 2024 porque le habían quitado el bronce cuando llegó su marido, Jordi Riera, ex gimnasta, y le sorprendió: «No es tan malo como piensas». La maratoniana invidente ya era viral, pero todavía no lo sabía. Por ayudar a su guía, Mia Carol, que tropezó en los últimos metros de la carrera, le habían descalificado y las imágenes de la injusticia ya estaban en millones de pantallas en todo el mundo.

«Me sorprendió cuando encendí el móvil y me estaban llamando todas las televisiones y todas las radios. Yo estaba hundida, muy mal, había perdido la medalla, y no entendía nada. Sentía mucha pena por haber fallado a mi gente. Pero poco a poco, fui asimilando el fenómeno que se había generado. Al final, una experiencia negativa se convirtió en algo precioso. Se me abrió todo un mundo para ser altavoz, dar charlas, transmitir valores. Me salieron patrocinadores como Adidas, Iberdrola, Caja Rural, Sanitas...», cuenta Congost en conversación con EL MUNDO medio año después de la experiencia que le cambió la vida. Antes ‘sólo’ era la campeona paralímpica de maratón en los Juegos de Río 2016; ahora es un emblema. Hay que ayudar al compañero, aunque te metas en un lío.

David Ramirez / Araba Press

Ahora Congost vuelve a competir. Según reconoce, a sus 37 años y madre de cuatro niños, si hubiera ganado una medalla en París se hubiera retirado, pero la injusta descalificación le empujó a seguir. Con más apoyo económico y algo que le arde por dentro, quiere ganar en los Juegos de Los Ángeles 2028 en la categoría T12, aquella reservada a atletas con discapacidad visual. Para ello ha empezado una preparación que tendrá una primera parada en la Ibiza Media Maratón del próximo 5 de abril.

¿Fue mejor la descalificación que la medalla?
Ahora creo que sí. No tengo la medalla, no pude disfrutar del podio, pero lo que ocurrió en París me regaló un montón de experiencias, de oportunidades y, sobre todo, de cariño de la gente. Perdí la medalla, pero gané el cariño. Al principio lo hubiera enviado todo a tomar por saco. Pero ahora tengo claro que quiero sacarme la espina en Los Ángeles 2028.

La denuncia contra el Comité Paralímpico

En los últimos meses Congost ha cambiado de guía, de Carol, que tiene 57 años y combinaba el atletismo con su empresa -la cadena de peluquerías Carol Bruguera-, a Roger Sans, de 29 y centrado en el correr, liebre de una olímpica como Marta Galimany. Y en los últimos meses se ha hecho autónoma como conferenciante después de mucho tiempo combinando su trabajo como maestra con las becas como atleta. «Con Mia sigo teniendo buena relación, pero ya habíamos hablado que después de París cambiaría de guía. Me vino el nombre de Roger, que era mi nutricionista, y la adaptación ha sido fantástica. En Ibiza quiero volverme a sentir atleta y luego trabajar para llegar al 200% a los siguiente Juegos», proclama Congost, con una guerra aún por librar.

En los días posteriores a los Juegos Paralímpicos de París, la corredora española recibió la llamada del abogado Jean-Louis Dupont, famoso por el caso Bosman, que le ofreció apoyo legal para pelear por la medalla. Y en ello está. Con el apoyo del despacho Dupont-Hassel y de de Roca Junyent, Vigo y Meo Law, hace unos meses presentó una denuncia ante el Tribunal de Primera Instancia de París contra el Comité Paralímpico Internacional (CPI) para reclamar por los daños sufridos. Su intención es recuperar su bronce ex aequo por dignidad. O como mínimo forzar a un cambio de norma, que supuestamente ya está en marcha. En diciembre, el presidente del IPC, Andrew Parsons, aseguró que se iba a revisar para que no se repitieran agravios como el sufrido por Congost, pero de momento no se ha hecho.

David Ramirez / Araba Press

«La demanda tardará y no sé qué va a pasar, pero quería que mi reclamación fuera oficial», expone Congost, afectada desde el nacimiento por una atrofia del nervio óptico, atleta desde niña. Con sólo 15 años ya estuvo en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, curiosamente en los 100 y 200 metros. Luego fue subcampeona de los 1.500 metros en Londres 2012 y campeona en Río 2016, aunque lo mejor estaba por llegar. «No es tan malo como piensas», le dijo su marido cuando lloraba en la meta de París 2024 y ciertamente no lo era.

Melani Bergés, vencida por una atleta trans, reclama un veto similar al propuesto por Trump: "Biológicamente son hombres"

Melani Bergés, vencida por una atleta trans, reclama un veto similar al propuesto por Trump: “Biológicamente son hombres”

Melani Bergés, albina y por ello ciega en un 90% de su visión potencial, llegó a París, en julio de 2023, lista para competir en el Mundial paralímpico de atletismo en 100 y 200 metros lisos. En semifinales se topó con una atleta a la que acababa de vencer pocos meses antes en Jesolo (Italia): la transalpina Valentina Petrillo.

Bergés y Petrillo se saludaron calurosamente. «Ella ya me había contado, cuando nos vimos en Italia, lo mal que se lo estaban haciendo pasar en su país, lo mucho que estaba sufriendo». Petrillo, también ciega, había sido hombre, y como tal, con el nombre de Fabrizio, había ganado 11 títulos italianos en categoría paralímpica masculina. En 2019, con 46 años, había iniciado su transición a mujer, compitiendo por primera vez como trans en el campeonato italiano en septiembre de 2020.

En pista, en aquellas semifinales de los 200 metros lisos , Petrillo ganó a Bergés, y luego se hizo con el bronce en la final tras ser descalificada la competidora alemana por problemas con la cuerda que la unía a su guía. La italiana tenía 49 años y Bergés 33, pero «la verdad es que tiene cuerpo de hombre y hace muy buenas marcas para su edad», explica la española ahora, año y medio después, a EL MUNDO, justo cuando Donald Trump acaba de firmar una polémica orden en Estados Unidos para, según él, «proteger al deporte femenino» impidiendo que las personas trans compitan en esa categoría en su país.

"Es una injusticia total"

Así que Bergés, maestra en Toledo, competidora paralímpica desde que ganara su primer Mundial a los 14 años, con 15 mundiales y europeos a sus espaldas, se convirtió en una de las primeras deportistas españolas «perjudicadas», según expresión propia, por la entrada en competición de atletas trans, «que en realidad biológicamente son hombres», dice ella, en la categoría femenina.

Manu ReinoAraba

«Se dijo entonces en todos los medios que Petrillo me quitó la plaza en los Juegos Paralímpicos y no fue así, es totalmente falso: lo que me quitó fue un puesto en la final del Mundial, y la posibilidad de una medalla», cuenta. «Ahora, la realidad es de una injusticia total que las mujeres tengamos que competir ahora con hombres biológicos cuando nos ha costado un siglo tener nuestras categorías, nuestro espacio para hacer deporte. Es injusto y si me ha tocado a mí tener que decirlo, representando al resto de compañeras, pues lo digo».

Bergés, que después de pasar por la residencia Blume se fue al Centro de Alto Rendimiento de Madrid cinco años, y siempre se ha buscado «la vida» con becas «para ir tirando en esto del deporte paralímpico», ahuyenta «muy fácilmente» la acusación, recibida desde diversos ámbitos, de transfobia: «En mi propia familia tengo a una persona trans: un primo hermano. Cada uno que haga con su vida lo que quiera, y menos mal que tenemos esa libertad. Pero no podemos invadir la de los demás, y eso está pasando en mi deporte. Se pretende borrar la categoría femenina. Si no se ponen límites, al final habrá una categoría masculina, y una trans, porque los hombres hormonados para ser mujeres van a tener siempre más capacidad física, musculas y pulmonar que cualquier mujer».

En el olimpismo, ya vetadas

El paralimpismo, explica, no ha tenido el «valor que sí el olimpismo» para afrontar la situación. La mayoría de deportes olímpicos, como el atletismo o la natación, vetaron hace años a las deportistas trans en las categorías femeninas, pero el Comité Paralímpico «no ha hecho absolutamente nada». «Me puedo volver a encontrar a Valentina en cualquier competición y nada de esto es culpa de ella, sino de quienes deciden».

¿Por qué, a su juicio, no ha hecho nada el Comité Paralímpico Internacional? «No lo sé. Imagino que no se quieren mojar, que no es popular hacerlo, o que temen que les llamen tránsfobos. Es lo único que se me ocurre. Sencillamente, no se atreven».

El PP ha registrado en el Congreso de los Diputados una proposición de modificación de la denominada Ley Trans para «garantizar la igualdad en las competiciones deportivas femeninas». Para muchos llega tarde, porque la mayor parte de federaciones deportivas ya ha legislado limitando el acceso de personas transgénero, «pero no todas», matiza Bergés, «por ejemplo la mía no».

Manu ReinoAraba

La Relatora Especial sobre la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, Valentina Petrillo, presentó el 8 de octubre pasado un informe ante la Asamblea General de Naciones Unidas sobre «violencia ejercida contra las mujeres y las niñas en el deporte», en que afirmaba que «hasta el 30 de marzo de 2024 más de 600 deportistas femeninas perdieron más de 890 medallas en más de 400 competiciones de 29 deportes distintos» por la participación de trans en esas pruebas.

La propuesta del PP

«Yo no quiero para nada que las eliminen de nuestras competiciones», dice Melani Bergés, «lo que quiero es que puedan competir, de la manera que sea, pero en igualdad de condiciones. Yo no puedo competir con alguien que no vea absolutamente nada, porque yo tengo un fondo del 10%, y tampoco contra nadie que vea perfecto. Pues esto es igual».

Le preocupa, también, tener que poner voz al problema: «He asumido hasta ahora que yo pongo la cara en este problema, porque es verdad que fui perjudicada por ello, pero quienes deberían solucionarlo, nuestros representantes, son los que deberían hablar, no lo hacen y si esto me empieza a pasar factura psicológica dejaré de hacerlo».

La propuesta del PP llega con la bancada del otro partido mayoritario, el socialista, dividida: en el último congreso del PSOE se impusieron las llamadas feministas clásicas, que propugnan medidas como la ahora impulsada por los populares, a la que por otro lado se opondrán frontalmente Sumar y Podemos, más partidarios de la doctrina queer y de la autodeterminación de género, que tacha de tránsfobo todo lo que se distancie de su postura.

Maria Petit, la corredora ciega que conquista montañas: "No veo el paisaje, pero lo siento"

Maria Petit, la corredora ciega que conquista montañas: “No veo el paisaje, pero lo siento”

Actualizado Jueves, 26 diciembre 2024 - 19:05

Fue un martes 13, la madrugada del martes 13 de julio de 2010, cuando el mundo de Maria Petit cambió. Volvía de fiesta en moto junto a una amiga, no pudo esquivar a un camión de harina mal aparcado y el impacto fue violento. Por suerte -y seguramente gracias al casco que llevaba puesto-, salvó la vida, pero perdió la vista. A los 17 años pasó de adolescente «que salía mucho» a...

«A buscar mi sitio de nuevo como podía. Con los estereotipos que tenía creía que o me ponía a vender cupones o me convertía en paralímpica», recuerda en conversación con EL MUNDO Petit que, al principio, optó por el segundo camino. O, mejor dicho, se lanzó de cabeza al segundo camino. Corrió, corrió y corrió hasta llegar a la final del Europeo de atletismo paralímpico de 2014, hasta completar los 100 metros en 14 segundos, hasta que se dio cuenta que se estaba equivocando. «Corría por inercia, para demostrar que seguía siendo válida, pero no era lo que necesitaba. No me había adaptado a la ceguera, no era independiente. Podía competir en el Europeo, pero no salía sola de casa. Decidí parar. Y, entonces sí, fue muy duro, pero llegó la adaptación real», rememora Petit, un torbellino, purito nervio, que ahora sabe dónde descargar toda su energía.

Su técnica en la montaña

Mientras estudiaba Integración Social y encontraba su sitio en el mundo laboral -hoy trabaja en la comunicación de Hallotex, una empresa textil de Mataró-, probó el yoga, probó el surf, probó el fútbol, probó la escalada en roca, probó el kayak y, entre otras muchas cosas, probó el trail running. Y ahí se enganchó. ¿En el trail running? Sí, sí, en el trail running. Correr por la montaña no parece lo más recomendable para una persona invidente, pero Petit ha hallado la manera. Con su método ha finalizado las pruebas cortas del Trail Moixeró o de la Gorbeia Suzien y recientemente completó los 44 kilómetros de los Tres Días Trail Ibiza en un tiempo destacable.

MATIAS NOVOARISTA

¿Cómo lo hace?
Correr en asfalto es relativamente fácil. Si las piernas te funcionan puedes incluso ir rápido con la ayuda de un guía. Pero en la montaña es diferente. Llevo dos guías, una delante y la otra detrás, y las tres vamos cogidas a una barra. La guía de delante es quien da las instrucciones, quien avisa de piedras, de raíces, de agujeros, de ramas, y la guía de detrás lleva el timón. Se necesita valentía, ganas de vivir emociones fuertes y mucha confianza en el equipo. En las bajadas vamos rápido y hay mucha tensión, pero es divertidísimo.

Petit confiesa que acaba las carreras con las piernas hechas trizas y que ha perdido la cuenta de las caídas sufridas, pero no va a parar. «No veo el paisaje, pero siento el paisaje. Lo distingo a través de mis pies. La tierra, la vegetación. Cuesta explicarlo, pero yo también siento que estoy en contacto con la naturaleza, vivo esa libertad, noto esos estímulos distintos», revela la corredora que sueña con correr un maratón de montaña, aunque es complicadísimo soportar el desgaste.

La dificultad de entrenar

Más allá del cansancio físico -de correr y de sostener la barrer-, la exigencia psicológica es alta y prepararse es casi imposible. Cada vez que quiere salir a correr por la Serralada Litoral que rodea Vilassar de Mar, su pueblo, a unos 25 kilómetros de Barcelona, Petit tiene que cuadrar la agenda de tres personas: toda una gesta. «Corro por asfalto, que es más fácil, y hago ejercicios de fuerza. Pero sé que será difícil. No pienso eso de 'si quieres, puedes'. Hay mensajes motivacionales que blanquean la discapacidad. Yo no soy una superheroína, ni tampoco un ser de luz. Tengo mucha empenta, pero llego donde llego y no soy ni más buena ni más mala que antes», aclara quien desde la Fundación Adecco lucha por favorecer la integración laboral de las personas con discapacidad.

MATIAS NOVOARISTA

«Para mí es más fácil subir al Kilimanjaro o al Aneto que bajar a la calle a tirar la basura. Sigue habiendo obstáculos, pero puedo cumplir con mi trabajo sin problema. Utilizo el móvil, el Whatsapp, las redes sociales, ha habido muchos avances en eso», expone Petit, que asegura que ha vuelto a subir a una moto y que, en realidad, apenas piensa en el martes 13 de julio de 2010 en el que su mundo cambió.

El Comité Paralímpico Español solicitará el bronce para Elena Congost y su guía Mia Carol Bruguera

El Comité Paralímpico Español solicitará el bronce para Elena Congost y su guía Mia Carol Bruguera

Actualizado Lunes, 9 septiembre 2024 - 22:25

El Comité Paralímpico Español (CPE) solicitará la medalla de bronce para Elena Congost y su guía Mia Carol Bruguera. Y lo hará enviando un escrito, que ya prepara el organismo, a la World Para Athletics ( Federación Internacional de Atletismo Paralímpico) pidiendo que se les otorgue a ambos el tercer puesto en la prueba de maratón para personas con discapacidad visual.

Esta decisión llega horas después de que Congost soltara la cuerda que le unía a su asistente durante un segundo para evitar su caída, debido a los calambres, y ayudarle así a mantenerse en pie y cruzar la línea de meta. Este acto reflejo fue castigado, siguiendo el reglamento, con la descalificación nada más terminar la carrera.

En el documento, el CPE buscará argumentar que esa acción no influyó de ninguna manera en el resultado, puesto que su competidora más próxima, la japonesa Misato Michisita, se encontraba a casi cuatro minutos de distancia.

El pasado domingo, el presidente del organismo, Miguel Carballeda, ya anunció a través de un comunicado que se iba a plantear en la próxima reunión del panel de decisión, que comparten con el Consejo Superior de Deportes y la Federación Española de las Personas Ciegas, la concesión de la beca para ayudar a la deportista en su preparación. Una opción que, debido a su eliminación, la deportista había perdido.

El dirigente también ha afirmado que en esa reclamación demostrarán que "humanamente es un gesto que deja una huella importante al mundo del deporte y, sobre todo, un legado a los niños, para que en el futuro sean más deportivos".

Una de las deportistas que se ha pronunciado sobre lo sucedido ha sido Susana Rodríguez, campeona paralímpica de triatlón. La viguesa ha señalado que le pareció "injustísima" la descalificación de su compañera y que, para ella, la delegación española se había marchado de París con 41 medallas.

"Soy amiga de Elena desde niñas y la verdad es que me ha perecido súper cruel. Pero olé para ella. Tuvo un gesto humano que todos tendríamos. Un deportista ciego y su guía forman un equipo en todo. Si uno se cae el otro va ayudarle a levantarse", afirmó. Además añadió que "espera que en nuestro país tenga un reconocimiento como si hubiera sido bronce".

España cierra los Juegos Paralímpicos superando los registros de Tokio: 40 medallas, nueve deportes diferentes y un "notable alto"

España cierra los Juegos Paralímpicos superando los registros de Tokio: 40 medallas, nueve deportes diferentes y un “notable alto”

Actualizado Domingo, 8 septiembre 2024 - 20:47

El pebetero de la llama olímpica de París se ha apagado hasta el año 2028. Momento en el que Los Ángeles recogerá el testigo. Han sido 11 días intensos de competición en los que 2,8 millones de espectadores han visto a sus héroes realizar ese último esfuerzo que les permitía ganar esa ansiada medalla.

En total, acudieron a la capital francesa 4.400 atletas, procedentes de 182 países diferentes, 278 guías y 3.000 periodistas acreditados que han contado las increíbles historias que se esconden detrás de los deportistas paralímpicos.

La delegación española se marcha de París con 40 medallas bajo el brazo, cuatro más que las que logró en Tokio, lo que la posiciona en la posición número 16 en el medallero, con siete oros, 11 platas y 22 bronces. Estas preseas han sido logradas por hasta nueve deportes diferentes, liderando la natación este ranking con 15, seguida del atletismo, el ciclismo y el triatlón. En este sentido, hay que destacar la hazaña de Teresa Perales, que con su medalla de bronce igualó el número de Michael Phelps y podría superarle si decide competir en 2028, y el oro de Susana Rodríguez, repitiendo la hazaña lograda en Tokio, sólo meses después de haber sufrido una aparatosa caída.

Además, nuestro país también ha mejorado respecto al número de federaciones que han aportado medallas al casillero, llegando a las ocho, número que supone uno más respecto a la edición anterior.

En este sentido, Miguel Carballeda, presidente del Comité Paralímpico Español, quiso también hacer balance de estos logros declarando que "está orgulloso" del paso de España por París. Puso un "notable alto" a los deportistas por su participación y agregó que "más allá de las medallas, queremos que la sociedad reflexione respecto a las personas con discapacidad".

La polémica descalificación de Elena Congost en el maratón paralímpico: "Estoy destrozada"

La polémica descalificación de Elena Congost en el maratón paralímpico: “Estoy destrozada”

Actualizado Domingo, 8 septiembre 2024 - 18:41

Faltaban apenas dos metros para cruzar la línea de meta en la final de maratón con discapacidad visual. Elena Congost (Barcelona, 36 años) había conseguido alejarse más de tres minutos de su inmediata perseguidora, la japonesa Misato Michishita; era tercera, e iba a volver a pisar el podio ocho años después de su última medalla en los Juegos de Río. Pero todo cambiaría en un abrir y cerrar de ojos.

Su guía, Mia Carol Bruguera, que le había acompañado durante los 42,195 kilómetros de recorrido, se tropezó fruto de calambres en la pierna y Congost soltó durante un segundo la cuerda que les une para evitar que se cayera al suelo. Resulta casi imperceptible a la simple vista, pero fue lo suficiente para que, según el artículo 79.5 del reglamento, los jueces informaran de su descalificación nada más terminar la carrera.

"Estoy destrozada porque tenía la medalla", apuntó la atleta nada más conocer una decisión, que considera "injusta" y "surrealista". De hecho, en un primer momento, el Comité Paralímpico Español pensó que la eliminación de la deportista se debió a que su guía podría haber cruzado antes que ella la línea de meta, pero ella misma confirmó después el motivo. "Sólo dicen que he soltado la cuerda un segundo y como la he soltado pues ya está, no hay vuelta atrás. No entiendo que nadie pueda razonar ni entender la situación, que no es por hacer trampa ni para arrastrar a un atleta como se ha dado en la pista", declaró.

Además, también aclaró que su acción fue fruto de un "acto reflejo de cualquier humano" y que no supone "ningún tipo de beneficio" para ella ya que, pese a ello, nunca se paró en seco.

Vuelta a los Juegos

Congost había luchado mucho para llegar hasta ahí. Después de aquella última carrera en Brasil, la catalana decidió dejar a un lado su carrera deportiva para poder ser madre de cuatro hijos. Una pausa que terminó a principios de este año, cuando decidió regresar a unos Juegos Paralímpicos por quinta vez con el sueño de conseguir una medalla.

"Es triste porque además venía de estar sin beca y estar en la estacada y era uno de mis objetivos. No voy a volver a conseguir beca y estar en el plan ADOP (Apoyo al Deporte objetivo Paralímpico) y me volverán a dejar fuera de todo cuando creo que he demostrado lo que podía hacer", confesó la maratoniana.

Al conocerse la noticia, la Ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría ha querido mostrar su apoyo a la deportista a través de una publicación en sus redes sociales: "Elena Congost volvió hace unos meses tras un parón donde ha sido madre de cuatro niños. Hoy ha terminado tercera, pero ha sido descalificada. Ella ha priorizado ayudar a su guía al llegar a meta. Estamos inmensamente orgullosos de Elena y de Mia".

Martín de la Puente, un prodigio de destreza que ha estrenado en dobles el casillero español en tenis sobre silla de ruedas

Martín de la Puente, un prodigio de destreza que ha estrenado en dobles el casillero español en tenis sobre silla de ruedas

Actualizado Domingo, 8 septiembre 2024 - 01:43

El tenis es un deporte de pasión, de entrega y de pundonor en el que es necesario luchar hasta la última bola para hacerse con la victoria. Una filosofía que Martín de la Puente (Vigo, 25 años) sigue desde pequeño.

El pasado jueves, él y su compañero, Daniel Caverzaschi, pusieron su firma en la historia paralímpica de nuestro país al vencer a la pareja francesa, formada por Cattaneo y Houdet, en el partido por el bronce de tenis en silla de ruedas. "Roland Garros es español", decían ambos nada más terminar el encuentro.

La gran cita no podía tener mayores obstáculos: última opción de poder conseguir una medalla en dobles, las gradas llenas gritando "¡Alle les bleus!", en favor de sus rivales y un primer set donde fueron superados. Todo estaba en contra y sin embargo, el trabajo tuvo su premio en el súper tie break del último parcial (4-6,6-4, 10-5). "Llevamos mucho tiempo trabajando para estos partidos. Tanto Dani como yo tenemos nuestra historia", apuntó De la Puente.

Síndrome de Proteus

La de este joven gallego con el tenis comienza desde muy pequeño, cuando descubre que un dedo de la mano es algo más grande de lo habitual. Al principio, y como él mismo cuenta, su familia no le dio mucha importancia, pero aquello acabaría derivando en más malformaciones y en un diagnóstico final que cambiaría su vida: síndrome de Proteus.

Una enfermedad rara que provoca un exceso de crecimiento de la piel y que, con ocho años y tras pasar 16 veces por el quirófano, le obligaría a perder su pie izquierdo y a no poder practicar su deporte. Pero De la Puente no se iba a rendir tan fácilmente y cuando descubrió el tenis adaptado sabía que se le "abría una nueva ventana al mundo".

Sólo había una opción: entrenar sin parar. Había que adaptarse. Aprender a desplazarse con la silla, manejar la raqueta y las ruedas al mismo tiempo, usar las manos para coger velocidad y poder llegar bien a la pelota, baches que terminaría superando con brillantez.

Comienzan los títulos

Con tan sólo 12 años comenzó a competir en torneos absolutos y a los 14 ya había ganado su primer Campeonato Nacional. El destino parecía claro y tras conseguir tres Mundiales consecutivos en la categoría sub-18, accedió a una beca para entrenar en el Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat, lugar donde continúa residiendo en la actualidad y en el que han podido ver todo su crecimiento en los últimos años. En la categoría de dobles, aquel niño pegado a un a raqueta, consiguió en 2022 hacerse con su primer Grand Slam, el US Open, y la Copa de Maestros, dos títulos que más tarde también le llevarían a conquistar el liderato del ranking mundial.

Éxitos que también compagina con otros fuera de la pista, como su graduación en Administración y Dirección de Empresas. A nivel olímpico, tanto en Río de Janeiro como en Tokio, donde también formó pareja con Caverzaschi, ambos tenistas se habían quedado a las puertas de las semifinales, pero en esta ocasión, nada más superar a los neerlandeses Egberink y Scheffers, también en la muerte súbita, la pareja ya era consciente de que el sueño estaba muy cerca. Superado ese bloqueo, llegaron las semifinales, donde esperaban los japoneses Takuya Miki y Tokito Oda, éste, número dos del mundo, pero no pudieron hacer nada (5-7.6-2, 10-8). "Pasé una noche muy mala tras ese partido. Me venían constantemente esos dos puntos al final", recordó su compañero, Daniel Caverzaschi.

"Hubo que ponerse firme"

Con sólo el bronce por delante quedaba poner en valor todo el trabajo mental realizado durante la semana y pasar por encima del constante ruido del público. "Hubo un momento en el que el árbitro tuvo que poner un poco de orden por nosotros. Había veces que entre saque y saque estaban gritando '¡vamos!' y no se escuchaba lo que pasaba. Hubo que ponerse un poquito firme porque si no, no se iba a jugar", declaró el vigués.

Ya con esa medalla en el bolsillo, De la Puente todavía tenía por delante su partido por el bronce en el cuadro individual, que le enfrentó en la tarde de ayer al argentino Gustavo Martínez, pero en esta ocasión, con el techo cubierto por la lluvia parisina y a pesar de los gritos de ánimo que recibió desde la grada, no pudo evitar una derrota contundente por 6-1, 6-2.

"Ha sido un día duro, la verdad no voy a esconderlo. Él ha hecho un gran partido y creo que yo no he estado a la altura", dijo tras el encuentro. El resultado no esconde la historia de superación de un tenista que tiene cordaje para rato.

Los Woodhall, pareja de Oro en París: Hunter gana en los 400 m y repiten su icónica escena de amor en los Juegos Paralímpicos

Los Woodhall, pareja de Oro en París: Hunter gana en los 400 m y repiten su icónica escena de amor en los Juegos Paralímpicos

Actualizado Sábado, 7 septiembre 2024 - 12:29

El velocista Hunter Woodhall, protagonista de una las imágenes más románticas de los Juegos Olímpicos cuando celebró el oro en salto de longitud de su esposa Tara Davis-Woodhall, se ha convertido en campeón paralímpico este viernes al ganar en los 400 metros T62.

El estadounidense, doble amputado, hizo un tiempo de 46,36 segundos y batió al plusmarquista mundial, el alemán Johannes Floors, que realizó un crono de 46,90 segundos. El neerlandés Olivier Hendriks fue tercero.

Hunter Woodhall celebra su victoria

Hunter Woodhall celebra su victoriaDIMITAR DILKOFFAFP

Tras cruzar la línea de meta, Woodhall, de 25 años, corrió a los brazos de su esposa, igual que ella había hecho con él cuando ganó el título olímpico de salto de longitud el 8 de agosto, una de las imágenes más virales de toda la competición.

Los Woodhall en los Juegos Olímpicos (i.) y los Paralímpicos (d.)

Los Woodhall en los Juegos Olímpicos (i.) y los Paralímpicos (d.)KIRILL KUDRYAVTSEV | DIMITAR DILKOFFAFP

"Es como estar en un sueño", ha dicho Woodhall en declaraciones recogidas por Ap. "Estoy lleno de emociones ahora mismo. Es increíble. He esperado mucho tiempo y pasado por mucho estrés y preocupaciones para lograr esto. Cuando crucé la meta, me preguntaba; '¿estoy llegando primero de verdad o estoy soñando?'", ha señalado.

Este es el primer título paralímpico de Hunter Woodhall, que ya había ganado la medalla de bronce en esta prueba en los Juegos Olímpicos de Tokio hace tres años.

"Tara me ha enseñado mucho", ha declarado a la prensa con su esposa al lado. "Antes de los Juegos Olímpicos ella escribía en su diario: 'Seré campeona olímpica, soy fuerte, soy rápida'. Me traje mi diario y los últimos días estuve escribiendo en él 'Seré campeón paralímpico', ¡y se hizo realidad!", ha añadido.

La cuenta de Instagram de los Woodhall, en la que relataron sus aventuras en los Juegos Olímpicos y su vida desde entonces, tiene más de 580.000 seguidores.

Cáncer, malos tratos y una infancia en silla de ruedas: Loida Zabala, una "vida extra" por el sueño de París

Cáncer, malos tratos y una infancia en silla de ruedas: Loida Zabala, una “vida extra” por el sueño de París

Actualizado Viernes, 6 septiembre 2024 - 10:59

La extremeña Loida Zabala es un ejemplo de superación. En mayúsculas. En París, en el imponente escenario del Porte de la Chapelle Arene, volvió a sonreír solo once meses después de que su vida diera un giro de 360 grados y se fundiera a negro por una palabra temida: cáncer.

En noviembre de 2023, Loida Zabala (Losar de la Vera, 1987) anunció a través de sus redes sociales que la habían detectado nueve masas en el cerebro que más tarde los médicos confirmaron su origen en una metástasis derivada de un cáncer de pulmón. Además, metástasis en cerebro, hígado y riñón.

Para saber más

El camino desde entonces, en estos meses, no ha sido fácil por la enfermedad. Recuperarse físicamente ha sido su prioridad, con varias recaídas de por medio, porque anímicamente el sueño de París es la que la ha mantenido a flote.

Esa "vida extra" de la que habla continuamente Loida es la que la ha llevado hasta París. Desde que fue diagnosticada del cáncer esa ha sido su ilusión, su motivación y su tabla de flote, su salvavidas. Siempre apoyada por su incondicional Oscar Sánchez, su entrenador.

"Recuerdo cuando estaba en el hospital, después de que le dieran una noticia así, que ella solo estaba obsesionada en entrenar y lo único que pensaba era en París. Eso te impacta mucho y dice mucho de lo que significa para ella este deporte", declara su técnico.

La medalla de París

El camino hasta París no ha sido fácil. Estuvo clasificada hasta junio, pero unos movimientos de categorías de otras deportistas provocó que bajara en el ránking. La Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física, de la que depende, junto con el Comité Paralímpico Español, buscaron la fórmula para conseguir una invitación que era merecida y justa.

"No tengo nada en el riñón y en el cerebro. De nueve tumores, sólo me quedan dos residuos. Siempre he tenido la ilusión de recuperarme, pero con el paso del tiempo me di cuenta que no. Es un tipo sin cura y ya sé que los tratamientos que sigo son para alargar la vida el máximo que se pueda", confesó la extremeña antes de partir a París.

En la ciudad francesa, las últimas horas antes de competir tampoco fueron fáciles. Para dar el peso, -50 kilos, y poder competir, se sometió a un tratamiento de sauna y estuvo muchas horas sin beber para no ganar ni un gramo. Finalmente pudo salir a la pista y sentir el aliento de la grada, especialmente de la gente que la quiere. Su madre, su hermano, su pareja y sus amigos.

"Llegar a París ha sido cumplir un sueño imposible cuando me detectaron un cáncer terminal para unos años. Me centré en mi vida y en poner todas mis fuerzas en eso. Tenía miedo de no venir", declaró, entre lágrimas, al término de la competición, en la que hizo tres levantamientos válidos de 60, 70 y 75 kilos. Noveno puesto, aunque la posición era lo de menos. "Solo estar aquí y competir ha sido como una medalla".

Lo que está claro es que este 5 de septiembre de 2024 no lo olvidará nunca Loida, participante en cinco Juegos Paralímpicos y poseedora de cuatro diplomas en Pekín 2008, Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020.

Inspiración para la sociedad

Su figura es inspiradora aunque ella lo niegue, no solo por sus resultados deportivos. No todo el mundo es capaz de encontrar fuerzas de flaqueza y recomponerse de tantos golpes de la vida.

El primero de ellos fue a los once años, cuando sus piernas dejaron de funcionar a causa de una mielitis transversa que la dejó en la cama de un hospital durante meses. Fue entonces cuando la silla de ruedas se convirtió en una 'amiga' inseparable, el motor de sus pasos.

Más tarde, su participación en Londres 2012 corrió peligro debido a la lesión que su pareja de entonces le provocó en un brazo. Logró recuperarse, denunció el episodio sufrido y no tuvo reparos en contarlo para mandar un mensaje al mundo de que hay cosas que no se pueden tolerar.

El último revés ha sido la enfermedad, sin cura, pero que debido a su enorme fuerza de voluntad y capacidad de superación está sabiendo hacer frente con una entereza inusual. Digna de elogio. En febrero de este 2024 volvió a la competición y se proclamó campeona de España de 50 kilos por decimonovena ocasión consecutiva. Un mes después volvió a competir a nivel internacional con un noveno puesto en la Copa del Mundo de Egipto y, en mayo, dos días después de una sesión de neurocirugía, volvió a batir el récord de España. Las consecuencias llegaron después con las secuelas a tanto esfuerzo.

Palmarés de récord

Más allá de los Juegos Paralímpicos, Loida Zabala ha sido diecinueve años consecutivos campeona absoluta de España y cuenta en su palmarés con varios títulos internacionales: campeona de Europa de Tiflis (Georgia) 2022, campeona de los Open de Rabat 2009 y Tesalónica 2012, un cuarto puesto en el Campeonato del Mundo de Dubai de 2014, campeona en las Copas del Mundo de Eger (Hungría) 2017 y Tokio (Japón) 2019 y campeona de los Open de las Américas de México 2015 y Bogotá (Colombia) 2018, entre otros logros.

Su vida ahora la marcará la enfermedad, aunque sus ilusiones y sueños van por otro carril. "Quiero ser campeona de Europa en dos años, recuperar el estado de forma y sobrevivir hasta Los Ángeles 2028".

"No quiero parar. Cuando haces lo que te apasiona no hay vacaciones", concluye.

Sánchez se desplaza este jueves a París para apoyar al equipo paralímpico español en los Juegos

Sánchez se desplaza este jueves a París para apoyar al equipo paralímpico español en los Juegos

Actualizado Jueves, 5 septiembre 2024 - 09:31

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se desplazará este jueves hasta Francia para asistir a las competiciones de diferentes disciplinas en las que participan deportistas españoles en los Juegos Paralímpicos de París 2024.

El jefe del Ejecutivo, que acudirá a París junto a la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, también realizará una visita a la Villa Paralímpica, justo un día después en el que España ha alcanzado las 33 medallas en los JJPP.

Alegría ya adelantó que el presidente del Gobierno se trasladaría a la capital francesa para dar "apoyo" al equipo paralímpico, que cuenta con una delegación de 150 deportistas, mayor que la que se envió a Tokio 2020. También avanzó que acudirían en otras jornadas el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, y la ministra de Inclusión, Elma Sáiz.

Sánchez recibió el pasado 23 de julio en el Palacio de La Moncloa una delegación de deportistas que van a participar en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París, donde trasladó "el inmenso orgullo de toda la ciudadanía española, más allá de lo que ocurra en la competición".