La gripe obliga a Suiza a suspender el entrenamiento pero España no se fía: “Te meten un gol y te vas para casa”

Actualizado Martes, 15 julio 2025 - 13:40

España arrancó la Eurocopa con una meningitis vírica y una amigdalitis privando a Montse Tomé de dos jugadoras imprescindibles como Aitana Bonmatí y Cata Coll. Ahora vive pendiente de las molestias de su goleadora, Esther González, pero su rival está peor. La selección de Suiza ha suspendido su entrenamiento de este martes porque varias de sus jugadoras tienen síntomas de gripe.

A Suiza le están surgiendo problemas de todo tipo en los últimos días. Tienen su campo base en Thun, cerca de Berna, donde el domingo realizaron un entrenamiento a puerta abierta ante cientos de aficionados en el que ya no estuvieron ni la central Julia Stierli ni la centrocampista Coumba Sow. "Algunas jugadoras se han resfriado en las últimas horas", aseguró la Federación Suiza. La prensa suiza va un poco más allá y habla de gripe. A eso se sumó que el lunes descargó una fuerte tormenta en Thun que les impidió entrenarse. Tampoco lo ha hecho hoy por decisión de la seleccionadora Pia Sundhage ante el incremento de jugadoras griposas.

En España, con los problemas médicos superados, no se fían. "Espero que se pongan todas bien para poder competir de tú a tú en el partido. Tenemos la cabeza en ese ese partido porque ya te la juegas. El estadio estará lleno y tendrá a su afición, en eso empezamos por detrás. Ahora te meten un gol y te vas para casa. Nosotras nunca pasamos de cuartos y eso un reto", advertía Claudia Pina, una de las jugadoras que ha llegado más en forma a esta Eurocopa después de un año brillante en el Barça.

"Me lo curré mucho en verano, con nutricionista, preparador físico y psicólogo fuera del club, que me ayudó a estar como estoy. Decidí tener paciencia en el club de mi vida, porque soy joven y en el Barça somos todas muy buenas. Si no hubiera llegado mi momento, igual tendría que haber hecho un pensamiento", advirtió.

Pina lidera en las estadísticas de disparos a puerta en esta Eurocopa, con seis intentos, aunque solo uno ha acabado en golazo ante Bélgica, desde fuera del área. "Mi padre me dice que siempre estaba chutando. En el balcón de mi casa me ponía un peto en la esquina e intentaba poner el balón ahí. Me gusta mucho hacerlo desde fuera del área", relató. "Pero no hace falta que los goles los meta yo", dijo con modestia.

En eso España no tiene problemas, lleva 14 goles, y ni siquiera en los encajados, pero tiene dos asignaturas pendientes: el balón parado y las transiciones. "Sabemos que hay que tener cuidado con las vigilancias. Si te meten un gol, hay que intentar meter dos", sentenció.

Nadie espera que Suiza pueda sorprender a España, aunque la jugadora pone en foco en su "medio campo, con tres jugadores que se complementan muy bien, y la calidad de Sydney [Scherteinleib], que nos puede hacer daño". Eso si consiguen arrebatarle el balón. "Nuestra fortaleza es lo competitivas que somos y, en el juego con balón, somos muy buenas leyendo los espacios", aseguró.

Huyen del cartel de favoritas: "Somos un equipo fuerte de la Eurocopa, no lo voy a negar, pero no pensamos en ser favoritas. Mira como está Francia, Inglaterra es la campeona y Suiza tiene un plus". Por si acaso, están ensayando penaltis. "Nos encanta lanzar, siempre lo pedimos, pero espero no llegar a ellos porque igual se nos para el corazón", aseguró.

Pina, que no tuvo ni un minuto en la Eurocopa de Inglaterra con 20 años, espera poder repetir una foto que de niña se hizo con Alexia. "De esa foto me dice que tengo la misma cara. Por suerte tenemos más fotos celebrando goles juntas y espero que haya más". Eso será bueno para España.

Una Eurocopa (casi) perfecta: 89 goles, gradas repletas, sin ultras y con un VAR ajeno a la polémica

Actualizado Lunes, 14 julio 2025 - 21:28

La Eurocopa de Suiza se centra en lo esencial: fútbol y goles. Nada ha distraído a las 16 selecciones del juego que han desplegado en estadios llenos, donde no se ha producido ni un solo incidente en las gradas, ni tampoco sobre el césped. Cuatro tarjetas rojas y 15 intervenciones del VAR sin polémica en la fase de grupos. La única desgracia ha sido la grave lesión de la capitana de Alemania, Giulia Gwinn.

Esta Eurocopa modélica -apenas existen controles de seguridad y la presencia policial resulta imperceptible- ha permitido que se puedan instalar las fan zones en la misma calle, algo impensable en cualquier competición masculina. No hay ultras, ni espontáneos que salten al campo, como se vio una veintena de veces hace un año en Alemania. Un pero son las colas en los baños en estadios construidos para hombres.

Porque existe un componente familiar, la afición es femenina y muy fiel, lo que ha provocado el lleno técnico de los estadios en 22 de los 24 partidos, elevando la cifra total a los 461.582 espectadores, siendo el Alemania-Dinamarca, en Basilea, la mayor entrada, con 17.000 alemanes en las gradas de St. Jakob Park.

Un gol cada 24 minutos

El espectáculo lo merece. Las jugadoras han logrado que los aficionados celebren un gol cada 24 minutos. Y es que la media supera los tres por partido. Por eso se ha pulverizado la marca establecida en Inglaterra 2022 durante la fase de grupos: de los 78 goles hace tres años, a los 89 de esta edición. Y eso que el VAR, que ha intervenido 15 veces, ha anulado seis. Si entonces fueron las inglesas las que acabaron con 14 goles, ahora las españolas toman el relevo. Las futbolistas de Montse Tomé han marcado el 16% de los tantos celebrados durante estas dos primeras semanas.

Como queda por delante la fase eliminatoria, puede superarse el récord histórico que se marcó en Inglaterra, que fue de 95 goles. Solo faltan seis y con España, Suecia, Francia, Alemania, Inglaterra, Noruega, Italia y Suiza en competición, difícil será que no se supere. Es el equipo español el más fiable para eso, porque lidera todas las estadísticas de ataque: goles, disparos, posesión y precisión en el pase.

Al frente, Esther González, con cuatro dianas, y Alexia Putellas, que suma tres. La delantera del Gotham dio ayer el susto al no entrenarse por molestias en el aductor. Tomé espera tenerla recuperada para el viernes.

Las jugadoras suecas celebran el triunfo ante Alemania, el sábado en Zúrich.

Las jugadoras suecas celebran el triunfo ante Alemania, el sábado en Zúrich.AFP

Lo que tampoco hay en esta Eurocopa es ruido y polémica arbitral. Además de los seis goles invalidados por el VAR, se han anulado cuatro penaltis que pitaron las colegiadas en el campo -por falta o fuera de juego previo, no por errores- y avisado de la existencia de otros tres. Además, han dado validez a dos tantos tras tirar las líneas del fuera de juego. Intervenciones objetivables que no se protestaron en el campo. Una de ellas, un gol anulado a Suiza contra Islandia, la tomó la española Marta Huerta de Aza, con un equipo formado por Guadalupe Porras y Eliana Fernández como asistentes y Cuadra Fernández en el VAR.

Disciplinariamente, las jugadoras han visto 49 tarjetas amarillas y cuatro rojas, una de ellas directa. Antonsdóttir, de Finlandia, la noruega Lund y la portuguesa Borges salieron del campo antes de tiempo por dos amonestaciones. La expulsión fue para la lateral alemana Carlotta Wamser, que evitó con la mano un gol de Suecia, y se perderá los cuartos de final ante Francia por sanción. Es un varapalo para Alemania tras el impacto de perder a su capitana que, además, ocupa la misma demarcación, por una grave lesión. Giulia Gwinn, que ya había sufrido dos operaciones previas de rodilla, se dañó el ligamento medio en el segundo partido de la fase de grupos y dijo adiós a lo que resta de campeonato.

La preocupación por Esther y el momento feliz de Jana: “Hace tres años salía del quirófano de operarme el cruzado”

Actualizado Lunes, 14 julio 2025 - 13:23

España empieza a preparar el duelo de cuartos de final ante Suiza con una mueca de preocupación y una sonrisa. En alerta ha puesto Esther González, máxima goleadora de la competición que no participó en el entrenamiento de este lunes, y el optimismo Jana Fernández, que vive su primera Eurocopa con entusiasmo después de haber olvidado una lesión de cruzado con 20 años que puso en riesgo su carrera.

Esther ha saltado al césped del Juan Antonio Samaranch para los estiramientos previos a la sesión, pero no ha participado. Se ha dirigido a Montse Tomé para señalarle que tenía una molestias musculares en la zona del aductor de la ingle derecha. La expectativa es que remita en los próximos días. "Sólo sabemos que es una molestia", desveló Jana.

Hay tiempo para recuperarla, para las jugadoras casi demasiado. "No es como una mini pretemporada porque nuestras piernas están cansadas. El trabajo es progresivo, pero estamos deseando que lleguen los cuartos", aseguró la jugadora, que debuta en una gran competición. "Estoy muy contenta, en el momento muy feliz de mi vida. Hace tres años salía del quirófano de operarme del cruzado y, lo hablaba con Alexia, es un sueño estar aquí. Lo guardo todo en la retina porque son cosas que quizá no se vuelvan a repetir", aseguró.

"Cuando vi la convocatoria, llamé a mis padres y empecé a llorar. Si no se ha vivido no se puede entender, porque conlleva mucho en lo emocional. Hace tres años era impensable estar aquí y l valoro mucho", confesó Jana, que está convencida del potencial de la selección. "Soy súper creyente en lo que puede hacer este equipo, en la confianza que tenemos. Si demostramos lo buenas que somos, pocos rivales serán superiores. Aunque a veces no se puede hacer el mejor fútbol", advirtió.

Jana, junto a Vicky López, en el entrenamiento de este lunes.

Jana, junto a Vicky López, en el entrenamiento de este lunes.ANA ESCOBAREFE

A la vista, Suiza y los 12 goles en los dos enfrentamientos que tuvieron en la fase de grupos de Nations League de hace dos años. "Es un partido nuevo. El pasado no existe. Se clasificaron para cuartos con un gol en los últimos minutos, pero tienen jugadoras de mucha calidad. Sabemos de su potencia y lo duras que van a ser en ciertos aspectos. Vamos a intentar llevar el partido a lo que nos gusta a nosotras: tocar y crear ocasiones", sentenció.

Las herramientas ‘invisibles’ para el éxito de España: un asistente de viajes, un ‘maitre’ en las comidas y las mismas máquinas de recuperación que Topuria

Actualizado Domingo, 13 julio 2025 - 23:43

Hay dos frases que repiten como una letanía todas las jugadoras de la selección española. Una es «ahora podemos pensar 100% en fútbol» y la otra «no hemos tenido que pedir nada. Tenemos todo lo necesario». Y es que todo ha cambiado a su alrededor en esta Eurocopa de Suiza. El rendimiento de España, fulgurante en este arranque de competición, viene precedido de un éxito invisible consecuencia del Se acabó que comenzaron a pronunciar justo después de la Eurocopa de Inglaterra en 2022, pero cuyo grito resonó en todo el mundo después del beso no consentido de Luis Rubiales a Jenni Hermoso.

La RFEF estaba en el foco y las jugadoras, ya con la estrella de campeonas del mundo en el pecho, rompieron un largo tiempo de silencio y lo explicaron todo. «El fútbol femenino no ha estado en la lista de prioridades de la RFEF desde hace años», resumió Alexia Putellas el 21 de septiembre en una sala de prensa de Gotemburgo antes de enfrentarse a Suecia y tras aquella tensa concentración en Oliva. «Preparando la clasificación de la Euro, el día antes de un partido teníamos que coger un avión a las tres de la mañana. Un desgaste que no es normal en deportistas de élite. Las rivales iban en avión y nosotras nos chupábamos seis horas de autobús», explicaba.

Apenas dos días antes, la RFEF las había sacado de Las Rozas para enviarlas a un hotel con campos de entrenamiento sin luz artificial. Un recuerdo vago que España ha superado hoy.

a cinco minutos en coche del hotel

Su campo base está en Lausana, a orillas del lago Leman, y su hotel, el Royal Savoy, es uno de los más reconocidos del país, lujo cinco estrellas, donde se alojó la Reina Victoria Eugenia en el exilio. Las jugadoras disponen de un moderno edificio anexo para ellas, con vistas a los Alpes y al lago, y un gimnasio abierto 24 horas. Tienen, además, su propio cocinero -dicen que la especialidad es la pasta carbonara, cuando la nutricionista lo permite-, y, por primera vez, un maitre, un jefe de sala, sólo para jugadoras y técnicos. «Consigue todo lo que ellas, y el cocinero, puedan necesitar», cuentan.

A eso se une que no hay madrugones para coger vuelos regulares. España se mueve en chárter y cuenta, también por primera vez, con un asistente de viajes que prepara todos los desplazamientos. En esta Euro han sido cómodos, y de Lausana a Berna y Thun, a una hora por carretera, la expedición se ha desplazado en su autobús tematizado, han pernoctado en la ciudad la previa del partido y han regresado para recuperar en el Juan Antonio Samaranch, un coqueto campo con todas las comodidades, otro gimnasio y sala de prensa, a cinco minutos en coche del hotel. Montse Tomé ha realizado caminando el recorrido de vuelta algunos días, porque España se siente cómoda en la ciudad.

No ocurrió lo mismo en el Mundial, cuando debieron cambiar el lugar de concentración en Palmerston North (Nueva Zelanda), con un hotel e instalaciones mejorables, y mudarse a Wellington en mitad de la primera fase de la competición.

tratamientos hiperbáricos

Pero no todo son condiciones externas. Las internas son a las que dan mucho valor. Las jugadoras cuentan ahora con dos médicos, cuya labor resultó vital en la recuperación de la meningitis de Aitana Bonmatí o la amigdalitis de Cata Coll, y seis fisios que atienden a la recuperación, que se ha complementado con un acuerdo con la alicantina CTN.FI para instalar en el hotel máquinas con tecnología de vanguardia en «tratamientos hiperbáricos, crioterapia de cuerpo entero y fotobiomodulación» que optimizan el rendimiento y la recuperación. Las tuvo la selección de Luis de la Fuente en Alemania y las usa habitualmente Ilia Topuria.

Se ha reforzado el equipo de seguridad, de comunicación y el cuerpo técnico de Montse Tomé, con Nacho Fernández como segundo, Irene del Río como auxiliar, Carlos Sánchez para la portería y Víctor Cervera como preparador físico. A ellos se suman tres analistas y el psicólogo, Emilio González. Pendiente de todo, y como cabeza de expedición, Reyes Bellver, la directora de Fútbol Femenino. A Rafael Louzán se le espera sólo en los partidos.

Athenea saca su chispa: los ‘deberes’ de la psicóloga, el libro de liderazgo y deseo de conocer a Xabi Alonso

Actualizado Sábado, 12 julio 2025 - 20:27

"Estoy para aportar mi granito de arena". Athenea del Castillo vino a Suiza con una idea muy clara: estaba en una lista de privilegiadas, iba a competir y a aprovechar su momento, aunque Montse Tomé no le tenga reservado un papel de titularísima. Lo asume, lo digiere con naturalidad y lo aprovecha. Es una más de un bloque de 23 que la seleccionadora pretende que sea muy dinámico, y eso le da momentos para aprovechar su chispa. Ante Italia le tocó ser titular y estrenarse como goleadora en una fase final. No pudo marcar en el Mundial, tampoco en la final de la Nations League pero le llegó la ocasión ante Italia en su segunda Eurocopa y no la desaprovechó.

"He entrado en diagonal y he visto a Alexia. Se la he dado porque me esperaba que algo iba a hacer, porque Ale tiene magia", contaba mientras miraba en el móvil la jugada. "Ah, pues es más bonito ahora. No pensaba que la había ajustado tanto", explicaba entre risas con una naturalidad que nunca disfraza.

Hizo más de lo que le pidió Tomé: "Nos da amplitud, uno contra uno, es capaz de desbordar y tiene pegada metiéndose en el área, como ha hecho en el gol". Por si no fueran suficientes argumentos, de ella nació también el gol de Patri Guijarro.

Ese papel que destaca la seleccionadora lo lleva trabajando meses con una psicóloga que estaba con sus familiares en la grada en Berna a los que dedicó el gol. Las pautas que le marca las sigue a rajatabla... y las complementa. Athenea en sus ratos libres hace los "deberes" que le pone muy concentrada -"me gusta subrayar para enterarme muy bien de lo que leo", explica- y se ha traído a Lausana un libro de liderazgo al que dedica los ratos después de la comida. "Me habéis pillado porque no recuerdo el título", admitía en rueda de prensa entre risas. "Llevo 50 páginas. Es sobre el liderazgo y trabajo en equipo, que es algo superimportante de cara al año ilusionante que tenemos en el Real Madrid. Es importante encontrar el liderazgo que quiero tener en el club", explicaba.

Madridista confesa, ha estado pendiente del desempeño de su equipo en el Mundial de Clubes y de Xabi Alonso. "Tenía muchas ganas de ver cómo iba a jugar el equipo porque, como todos los madridistas, estoy muy ilusionada con su llegada. Tengo muchas ganas de conocerle", admitía la jugadora en entrevista a Efe hace unos días. Iba a "picar" a Olga Carmona, que acaba de cambiar el Real Madrid por el PSG, pero el tiro le salió por la culata.

Su gran apoyo en esta concentración está siendo María Méndez, la central con la que comparte club. "Somos Pili y Mili. En el bus las dos supimos que íbamos a ser titulares y ella me dijo que lo estaba haciendo muy bien y seguro que marcaba". No se equivocó.

Lo que peor lleva Athenea es que falta casi una semana para los cuartos de final ante Suiza, el próximo viernes de nuevo en Berna. "Como futbolista, te diría que quiero jugar mañana mismo, pero bueno, ahora tendremos momentos para desconectar y luego volver a prepararnos", comentó.

Montse Tomé fue más explícita: "Me han pedido libre, sí, pero ya lo teníamos previsto, por equilibrio mental", aseguró. Algo que ella no tendrá: "Hemos visto a Suiza, pero todavía no lo hemos analizado. Desde que está Pía como entrenadora, tienen una línea de cinco, como todas las estructuras que nos hemos encontrado en esta primera fase. Me espero un equipo arropado por su gente, que en los últimos minutos pasa a cuartos y tiene grandes jugadoras con buen rendimiento. Vamos a ver cómo podemos desajustarlas".

La reconversión de Salma Paralluelo, de velocista en la banda a 9: “Aprendo para ser una jugadora más versátil”

Actualizado Sábado, 12 julio 2025 - 14:07

Salma Paralluelo fue la sorpresa del Mundial de Australia y Nueva Zelanda. Imparable en velocidad, sus goles fueron decisivos para llevar a España al título y, con 18 años, entró en las nominaciones al Balón de Oro. Su última temporada ha sido más oscura por culpa de los problemas físicos -"estoy en un momento diferente", admite- pero tiene su hueco en esta Eurocopa por donde se va a mover en todo el frente de ataque. De su banda izquierda a la posición de 9 y referente de ataque.

"Esta temporada he rotado mucho por las tres. La banda izquierda, que es donde siempre he jugado de niña, puede ser más natural, pero aprendo de cada posición para ser una jugadora más versátil", explica desde la concentración de Lausana, donde las jugadoras disfrutan de un día libre para desconectar tras la brillante clasificación para cuartos, donde espera Suiza. "Estamos montando el plan. Desconectaremos y luego empezaremos poco a poco a pensar en Suiza. Ahora empieza otra Eurocopa y, en siete días tenemos la primera final", destacó.

Lo tienen claro, tanto como lo que Montse Tomé quiere de ella cuando la coloca, como ante Italia, en punta. "De nueve, por mis características doy profundidad fijando a las centrales. Me pide Que tire desmarques y aproveche la movilidad que puedo dar al equipo. Y yo me adapto a lo que se dé para brindar todo mi potencial en el rol que sea", acepta.

Salma es de las pocas jugadoras de ataque que acaban la fase de grupos con un gol pendiente. España ha marcado 14, y encabeza la tabla de selecciones goleadoras, que han sido de Esther (4), Alexia (3), Athenea, Patri, Pina, Mariona, Irene Paredes, Martín-Prieto y Vicky, que para Salma "es como mi hermana".. De las jugadoras que deben pisar área, solo Salma y Alba Redondo, que no ha debutado por molestias. "Eso habla bien del equipo y de las buenas sensaciones que tenemos", aseguró la aragonesa, que asume su rol. "El grupo está unido, enchufado. Quien sale de titular o de revulsivo es muy importante, porque todas aportamos nuestro granito de arena", advierte.

Y el físico les aguanta para ello: "Ha sido una temporada larga, de muchas competiciones, pero hemos cargado pilas, hemos trabajo bien físicamente y tácticamente y vamos encontrando nuestro punto". Ahora lo pone a prueba Suiza.

España roe el hueso de Italia y se cruzará con Suiza buscando la semifinal de la Eurocopa

Actualizado Viernes, 11 julio 2025 - 23:16

No hay muro que a España se le resista. Ni el que le plantó Italia en Berna, que obligó a la selección a bregar 90 minutos, ni el de lograr un pleno de victorias en fase de grupos de una Eurocopa, algo que nunca había conseguido. Tampoco se resistió a golear porque lo lleva en el ADN. Ahora espera en cuartos de final la anfitriona Suiza.

Había tenido partidos plácidos España en los que ni los sustos la habían desviado de su plan, pero las italianas fueron un enemigo complicado. Se empecinaron en cerrar todos los huecos porque Aitana, de vuelta al once tras la meningitis, avisó pronto de que, con pasillos al área, podría ser letal. Apareció en el minuto 2 para colarse hasta la línea de fondo y no lo volvió a hacer hasta el 26 con un disparo desde la frontal que, para esquivar el bosque azurri, intentó ajustar a la escuadra.

Había revolucionado Montse Tomé el equipo con seis cambios para demostrar su letanía de que tiene 23 jugadoras con hambre y, de paso, protegerse de sanciones en cuartos. No renunció a su pasillo de seguridad con Paredes, Patri Guijarro y Alexia, que fue el mayor faro de España, y tampoco a Mariona. Sin embargo, costó entrar en el duelo que las italianas necesitaban convertir en intenso. Debían puntuar para estar en cuartos y trataron de intimidar corriendo contras cada vez que España dudaba con la pelota.

En una de ellas, Linari estrelló su remate en el larguero. Ni tiempo tuvo la selección de sacudirse el pasmo porque de un saque de banda se vio con el marcador en contra. Descargó Piamonte en Caruso y su disparo lo despejó María Méndez, tocó en Mariona y quedó a los pies de Oliveira. Italia había dibujado el escenario que más le gusta y Alexia pedía calma a sus compañeras. Habían pasado solo diez minutos. Con control, España aceleró el partido y volvió a volcarse en el área italiana. Piso área Athenea desde la orilla derecha, le tiró una pared a Alexia que se la devolvió de tacón para que igualara el marcador. Ese era el camino y tan claro se veía que el seleccionador se arremangó en un gesto que sus jugadoras entendieron.

Italia apretó los dientes porque el punto le colocaba en la fase eliminatoria y buscó que España solo pudiera intentarlo desde lejos. Probó Patri, con todos los caminos cerrados, desde la medialuna, como Aitana. No aparecía la chispa pese a las rupturas de Salma a la espalda de las centrales. No lograban hacer daño por los costados a un equipo que era puro orden Su único recurso era ganar duelos y correr. En uno de ellos, al filo del descanso, Cantore logró poner un centro que Irene Paredes, en un escorzo, despejó con la mano. El VAR avisó a la colegiada rumana Demetriscu pero salvó a Nanclares de enfrentarse a un penalti porque la jugada partió de fuera de juego.

Las italianas, mirando de reojo el Portugal-Bélgica, volvieron de los vestuarios con una intensidad que rebajó de plumazo Patri Guijarro. Athenea, ahora sí, arrancó, se cruzó toda la frontal y su disparo, sin ángulo, lo despejó Lenzini a los pies de la mediocentro mallorquina para batir a la guardameta Giuliani.

Mientras Andrea Soncin buscaba la pólvora de Girelli, Tomé mandó al campo a Vicky para que, si las italianas deshacían su muro, ella se aprovechara. Y lo hizo, convirtiéndose en una aliada de Alexia. Pero antes Nanclares tuvo que volar y sacar una mano que atajó un cañonazo de Cantore. Otra carrera sin premio cuando a su equipo ya no le quedaba aire. Eso dio alas a España.

Con más espacio asomaron Mariona y Alexia se desmelenó encadenando ocasiones. La más clara se la regaló Vicky para un disparo cómodo que cruzó en exceso. Como si quisiera redimirla, Aitana golpeó de rosca buscando el poste y obligando a Giuliani, con molestias desde la primera parte, a evitar el tercero. Ese lo tuvo María Méndez en un cabezazo a saque de esquina. Se lamentó más aún de no haberlo conseguido cuando Paredes sacó bajo palos un remate desesperado de Serturini. La guinda la tenía reservada Esther, a pase, cómo no, de Alexia.

Patri Guijarro, la ‘sindicalista’: “Para nosotras, poder votar al presidente de la RFEF fue como el sufragio femenino de 1933 en España”

Actualizado Jueves, 10 julio 2025 - 21:14

Patri Guijarro (Palma de Mallorca, 1998) no para de sonreír. Está feliz en su regreso a España tras una etapa alejada y con un foco perpetuo, porque no quiso ceder hasta que todo cambiara. Lo ha hecho y su fútbol, más brillante, ha vuelto.

Dice su entrenador en el Barça, Pere Romeu, que la ve en su mejor momento. ¿Lo siente así?
Soy muy autoexigente, cada año quiero estar mejor y mi forma de hacerlo es analizarme. Siento que lo voy consiguiendo. Este año he vuelto a mi posición y me halaga mucho que Pere vea eso.
Se perdió el Mundial por firmar aquella carta de las 15, tardó dos años en volver. Lo hizo en los Juegos y dijo que le costó. ¿Cómo está ahora?
Me costó adaptarme, es verdad. Llevaba bastante tiempo sin venir con la selección y me tomé ese proceso con calma. Ahora me siento más yo, me siento más la Patri del Barça, más Patri en el día a día, y eso lo demuestro en el campo.
Fueron muchos meses sin entrar en las listas, pero siendo protagonista porque se preguntaba por usted constantemente. ¿Cómo vivía eso?
Fue duro, fue duro. Tampoco pedía que lo que hice lo entendiese todo el mundo. Y llegó un punto que intenté centrarme en mí. Es verdad que los últimos meses fueron más fáciles hablando con Markel Zubizarreta y Gonzalo Rodríguez. Desde la RFEF intentaban calmarlo todo para que yo volviese estando segura y al 100%, que es como yo quería volver, sin ningún pero.
¿El grupo ha cambiado mucho con respecto al que dejó?
Todo el mundo mejora con los años y creo que tenemos una mezcla de veteranía con juventud que nos viene muy bien. Esa inocencia de las cosas nuevas y luego esa veteranía para enseñar también a las jóvenes. La mezcla nos va bien y se traduce en descaro en el campo. Fuera tenemos muy buenas conexiones y un buen rollo.
¿Son una selección más vertical?
Creo que no renunciamos a ese juego directo. Estamos acostumbradas a que España sea todo toque y no, también tenemos jugadoras rápidas que nos dan profundidad. Quizás eso las rivales no se lo esperan. Nos ayuda a desatascar partidos. En ese tipo de juego creo que hemos evolucionado mucho.
¿Que ya piensen, como dijo, «100% en fútbol», se traduce en el campo?
Por supuesto. Ahora tenemos la comida perfecta, recuperamos mejor con más fisios, psicólogo, viajes cómodos, gimnasio en todas las instalaciones...Esos detalles también marcan la diferencia en el campo.
Y cocinero...
Es que recuerdo que en Inglaterra [Eurocopa 2022] la comida siempre era la misma, y cuando estás en la élite, esos detalles importan.
Usted estuvo en el germen de FutPro, el sindicato de futbolistas. ¿Tiene una vena sindicalista?
No sé si tengo una vena sindicalista [risas]. Creo que las jugadoras tenemos que estar por nuestra lucha, hablar entre nosotras y que nuestra opinión sea válida. Eché una mano, pero FutPro es Amanda Gutiérrez.
Ahora tienen a Reyes Bellver en la RFEF, que fue abogada de FutPro.
Ese cambio fue importante para mí porque nos da feedback. Las jugadoras podemos hablar con alguien. Antes con Markel y ahora con Reyes.
También fue elegida asambleísta, ¿cómo decidió presentarse?
Nunca había habido futbolistas de FutPro que votasen y por fin pudimos. Para nosotras, votar al presidente de la RFEF fue como el sufragio femenino de 1933 en España.
Los jugadores y jugadoras normalmente huyen de dar opiniones...
Es verdad que hay que ser prudentes por la repercusión que tiene, pero creo que mientras tu opinión sea coherente y respetuosa, es la tuya. Aunque eso va con cada uno, hay gente más atrevida y menos.
Decía que en su posición hay que trabajar en silencio pero, ahora que Rodri es Balón de Oro, igual pueden gritar un poco.
Estuve presente en la gala y la verdad es que estoy muy contenta de que un mediocentro sea Balón de Oro. Trabajamos en silencio, pero yo me siento muy valorada por mis compañeras y, con eso, estoy contenta.

Rodri, Busquets o Keira Walsh, ¿con cuál se queda?
Igual con Busquets. Es verdad que yo de pequeña me fijaba mucho en Virginia Torrecilla y en Andrés Iniesta. Con Virginia he tenido la suerte de jugar, y ahora me fijo en Tere Abelleira o Keira Walsh. Para mí son las tops mundiales.
Fue la primera chica que acabó el bachillerato en La Masia. ¿Cómo era vivir allí?
Fui la única chica y, la verdad, es que me acogieron bastante bien. Compartí tanto con futbolistas como con jugadores de basket y estuve muy a gusto. Esa facilidad que da el Barça me vino muy bien, porque para mí era clave acabar el bachillerato.
¿Y fisioterapia la ha acabado ya?
No he podido, por las prácticas. El tema es que no puedo hacer sólo unas prácticas deportivas, tengo que hacer más y no me da la vida.
De Alexia han dicho que en esta Eurocopa está más fuerte, más sabia y más letal, ¿la ve así?
Sí, la llevo viendo así todo este año, con su inteligencia, con su sabiduría, con su calma. Es una apasionada del fútbol y me alegra mucho verla feliz, que se sienta tan Alexia y que lo demuestre en el campo.
No sé si le van a dejar seguir siendo la DJ del vestuario o le va a durar poco
De momento está yendo bien, así que no hay razón para cambiar [se ríe].
Aventúrese, cansados de 'La Morocha' y la 'Potra Salvaje', ¿cuál cree que será la canción de la selección en esta Euro?
Ahora estamos con muchos remix, no te sabría decir una en concreto. De hecho, algunas me han dicho '¿qué ponemos?' Y aún no hemos elegido. Tengo que pensarlo. Espero seguir ganando y que volvamos a tener otra entrevista y poder decírtelo.
¿Y la Queens League? ¿Cómo fue aquello de ser embajadora?
Bueno, era algo nuevo, quería ver cómo era porque la gente lo seguía mucho.... Ahora no lo estoy siguiendo tanto, pero es un proyecto diferente, guay, en el que la gente se lo pasa muy bien.
¿Quién es la reina del ping pong en la concentración?
Salma y Cata son muy buenas.
¿No van a poder con ellas?
No, son bastante buenas. Es verdad que Pina y Vicky también lo hacen muy bien, pero Salma y Cata creo que son las mejores.

Cuidado con Italia: “Son muy rápidas en ataque y entramos en una fase del campeonato en que los detalles son claves”

Actualizado Jueves, 10 julio 2025 - 20:19

No es un partido más para España. Ante Italia, en Berna, se juega el liderato del grupo B que le depararía un cruce más amable en cuartos. Aunque, por encima de eso, lo que quiere la selección es sumar su tercera victoria. "Ganar significa confianza, mejorar desde la victoria, y eso es fundamental en el máximo nivel. Esto es élite y vamos a tener que competir bien, pero luego el partido nos puede llevar a un empate o una derrota", advirtió Montse Tomé.

La seleccionadora tiene a las 23 jugadoras disponibles tras la recuperación de Cata Coll y la progresión de Aitana Bonmatí -"Alba Redondo es la que más tenemos que cuidar", advirtió-, pero no dio pistas sobre rotaciones. Se esperan cambios en las laterales, con Leia y Jana, y habrá que ver cómo maneja las amarillas que arrastran Laia Aleixandri y Ona Batlle, a una de tener que cumplir sanción. Pero la asturiana insiste en darle valor al duelo contra Italia, que busca la clasificación y son la segunda mejor defensa del campeonato hasta el momento.

"Es una selección muy competitiva. Siempre ha sido difícil ganarles. Son muy rápidas en ataque y puedes tener una situación de centro lateral con cuatro jugadoras en el área. Eso hay que cortarlo", destacó. "Defensivamente vamos a mejor, pero ahora entramos en una fase del campeonato en el que los detalles son claves".

En los últimos tres enfrentamientos se ha dado todo: una victoria de España, una de Italia y un empate. "Les motiva jugar contra España y siento que es una selección que ha evolucionado. Tenemos una idea de lo que nos puede hacer y tenemos preparado nuestro plan. Vamos a ser competitivas siendo España", aseguró.

Eso pasa por el control del duelo, la posesión y la vocación atacante, tres características que las llevan a ser favoritas para el resto de las selecciones. De eso, el equipo está al margen. O eso se esmeran en recordar. "Lo bueno de España es que ellas se concentran en el trabajo. No pensamos en el favoritismo y siempre respetamos a los rivales", resumió la entrenadora.

Si en la faceta defensiva puede hacer cambios, en la ofensiva tiene un ramillete de posibilidades que está explorando. "Hemos ido cambiando en función de estados de forma y situaciones de partido. Ahora es Esther la 9, que nos aporta ayudas para tener superioridad por dentro en el centro del campo, llegada al área y opciones a la profundidad. Con Salma en otros momentos hemos buscado rupturas al espacio. Y con Martín-Prieto hay un registro más de área: de forjarse con defensas. Ella lee rápido las jugadas, por eso marcó ante Portugal", describió.

Ni una pista dio sobre su plan: "Vamos a pensar el mejor once para mañana pensando en todo. España siempre juega a lo mismo, entre quien entre, y todas están muy motivadas".

Esa idea la refuerza Leila Ouahabi, que puede entrar en la lateral zurdo por Olga Carmona: "Somos una selección que queremos ganar, queremos ser primeras y el pleno de victorias.

La mayor mutación de la España de Tomé está en la portería: Cata Coll, la única superviviente de otra era y sin debutar

Actualizado Miércoles, 9 julio 2025 - 23:05

La mitad de las jugadoras que disputaron la Eurocopa 2022 y se proclamaron campeonas del mundo en 2023 están en Suiza, pero sólo una se mantiene en la portería. La mutación de la España de Montse Tomé, a veces provocada por lesiones y otras por decisiones deportivas, ha sido paulatina, pero donde más se ha notado ha sido bajo los palos. A Inglaterra viajaron Lola Gallardo, Sandra Paños y Misa Rodríguez, jugadoras del Atlético, Barça y Real Madrid. Sólo la canaria acudió a Australia, donde acabó, de manera inesperada, como suplente de Cata Coll, la superviviente en Suiza, que aún no ha debutado en la Euro 2025 por una amigdalitis.

Con su llegada al banquillo, la seleccionadora ha ido definiendo su trío propio: la inamovible Coll, la joven Adriana Nanclares y la veterana Esther Sullastres, que ha llegado a la selección en plena madurez profesional.

La guardameta del Barça es la titularísima y sólo la ha frenado, hasta el momento, su garganta. Se hizo con la titularidad en los octavos del Mundial relegando a Misa, tras encajar un 4-0 ante Japón, por decisión de Jorge Vilda y que la jugadora entendió que hubo motivos «no deportivos».

Con máscara en París

La portera del Real Madrid, persona cercana a Jenni Hermoso, volvió con España tras el cese del seleccionador, pero nunca a la titularidad. Tomé la llevó a los Juegos de París, en los que disputaría 17 minutos en la victoria ante Brasil (0-2) en la fase de grupos debido al golpe que Coll recibió en la cara en el minuto 75. Después, la mallorquina no se movió de la portería pese a jugar con máscara. Desde entonces, Misa no ha vuelto.

En todas las convocatorias posteriores, salvo en la de abril, donde entró la joven Eunate Astralaga (portera del Eibar, cedida por el Athletic, que se acaba de proclamar campeona del Europeo Sub'20), estuvieron Coll, Nanclares y Sullastres. A la joven Nanclares, que defiende la meta del Athletic, la vienen siguiendo desde las categorías inferiores y fue la titular en el Mundial Sub'20, ganado España en 2022.

"sola en una mutua de accidentes"

Debutó en la ventana de noviembre ante Corea, con la portería a cero. En su estreno frente a Portugal en la Euro también la mantuvo inmaculada, pero no puedo evitar los dos tantos de Bélgica. A sus 23 años, está disfrutando de haber cambiado las pistas de atletismo por el fútbol.

Para Sullastres, de 32 años, llegar a la selección supone un sueño. La guardameta del Sevilla se rompió el cruzado anterior de la rodilla izquierda en 2018, justo cuando acababa su contrato con el Zaragoza. «Tuve que recuperarme sola en una mutua de accidentes laborales. Pensaba en volver para la vida normal, porque creía que el fútbol se había acabado», confesaba estos días en Lausana. Renacida más fuerte, y tras la grave lesión de otra portera en el radar de Tomé, la valencianista Enith Salón, la catalana ha encontrado un premio del que ahora está saboreando.