El Barça se toma cumplida revancha ante el Baskonia

El Barça se toma cumplida revancha ante el Baskonia

Actualizado Viernes, 8 noviembre 2024 - 22:52

El Barça sometió al Baskonia en una noche donde dominó desde el salto inicial, impulsado por la consistencia defensiva, el acierto en el tiro (12/23 en triples) y la intensidad, que le permitió superar en capturas al equipo más reboteador de la Euroliga (35 a 34). [Narración y estadísticas (91-68)]

Con la lección aprendida de la derrota del 20 de octubre en la Liga Endesa (89-93), el conjunto de Joan Peñarroya regresó a la senda de la victoria para seguirá otra jornada en la zona alta de la tabla. Jan Vesely (10 rebotes, 17 puntos y tres triples) y Kevin Punter (15 puntos) lideraron la actuación coral del cuadro azulgrana, mientras Trent Forrest (17) capitaneó la resistencia del Baskonia, que sigue sin ganar a domicilio y, pese a sus 17 pérdidas se resistió a la rendición.

El Barça arrancó mucho más intenso, duro en defensa para aislar a Howard -cubierto por Satoransky y marcado por dos hombres a la salida del bloqueo directo-, atento al rebote para acelerar el juego y certero en ataque para castigar desde la media distancia por mediación de Punter, Vesely y Jabari Parker.

Paso adelante en defensa

El duelo tendía a la igualdad y Markus Howard, con ocho puntos seguidos -máximo anotador al descanso con 11-, apretó el marcador secundado por Forrest (10), ante un Barça fallón y permisivo (32-29, min.15). Saltaron las alarmas en el banquillo local, y Peñarroya introdujo de una tacada a Punter, Parker y Satoransky. El efecto fue inmediato. Con su energía, el checo impulsó el paso adelante en defensa del Barça, que endosó un parcial de 10-0 con la aportación de Darío Brizuela y los tres recién incorporados.

Y en la primera jugada del segundo tiempo, Alex Abrines estableció la máxima ventaja (+15) con un triple más falta adicional, pero ni este revés ni la inspiración de Punter, autor de siete puntos seguidos, doblegaron al Baskonia, que se agarraba al partido gracias a los tapones de Donta Hall, la energía de Tadas Sedekerskis, y los puntos de Chima Moneke y Forrest (62-51, min.30).

Con todo, el crono corría a favor del Barça, que pegó el estirón definitivo al final del último cuarto con dos triples de Vesely y un mate de Justin Anderson al contraataque (76-56, min.34).

Otra noche europea para olvidar: el Milan de Causeur pasa por encima del Real Madrid

Otra noche europea para olvidar: el Milan de Causeur pasa por encima del Real Madrid

Fue un Real Madrid raquítico, preocupante, quizá la peor noche que se le recuerda en mucho tiempo. Un colectivo egoísta y desconectado, irreconocible en Milán, donde fue zarandeado por un Armani que tampoco es que estuviera para muchos alardes. Hurgan en su herida los blancos, hundidos en esta Euroliga en la que todavía no saben lo que es ganar a domicilio. [85-76: Narración y estadísticas]

Para saber más

La desesperada victoria del domingo en Murcia, con apenas ocho efectivos de la primera plantilla, no supuso un resorte para un Madrid que sigue en la búsqueda de sí mismo. Recuperó a Ibaka y Rathan-Mayes, pero fue insuficiente ante el Olimpia de Fabien Causeur, ese ex fundamental en los últimos y exitosos años, paradigma de lo que ahora se echa de menos: siempre bandera de la amalgama y el oportunismo, una joya para el vestuario y un talento siempre dispuesto. Con el Chacho de espectador de lujo (el Armani le homenajeó al descanso), los de Ettore Messina, también con bajas clave (Shields, Nebo...) pasaron por encima de un Madrid a la deriva.

Al Milán le costó más de cuatro minutos meter su segunda canasta del partido, un pelín atascado ante la zona (con Ndiaye liberado persiguiendo y desesperando a Mirotic) con la que intentó sorprender Chus Mateo, pero después ya no hubo quien le detuviera. Fue el Madrid el que se paró en seco y en un abrir y cerrar de ojos se vio 10 abajo (26-16). Fue precisamente la irrupción de Causeur la que lo cambió todo en el Medionalum.

Defensa

Igual daba que Mateo devolviera a cancha a Tavares o Ndiaye, su equipo se había quedado petrificado ante el talento de Armoni Brooks y el recién fichado Nico Mannion. Zach Leday, el mejor jugador de Messina, se hizo con la zona y Dimitrijevic era imparable. Y la ventaja se disparó (33-18). La energía desbordaba por un lado y se echaba de menos por el otro. Iba a ser la tónica. Una pequeña reacción liderada por Deck y algunas canastas finales de Ibaka frenaron la sangría antes del descanso.

Sergio Rodríguez, homenajeado por el Armani, su ex equipo.

Sergio Rodríguez, homenajeado por el Armani, su ex equipo.DANIEL DAL ZENNAROEFE

La defensa del Madrid no había sido capaz de ensuciar nada. Y, aunque mejoró algo a la vuelta de vestuarios, no lo hizo en global el equipo, errático, individualista, olvidando tantas veces eso que le hace diferente, la capacidad de un pase más en ataque. Era como querer hacer la guerra cada uno por su cuenta, empezando por Hezonja, pero también un Rathan-Mayes mucho más enchufado, e incluso Campazzo después. La cuarta falta de Tavares tampoco ayudó.

Para colmo, cuando comenzó el acto final al equipo, ya prematuramente desesperado, le acudieron los fantasmas de esos horribles desenlaces que se gasta a domicilio en Euroliga. El Olimpia golpeó con dos triples de Leday seguidos para volver a estirar la ventaja (71-55), para zarandear a un Madrid que era ya un guiñapo, con actitudes sonrojantes como la de Rathan Mayes, con dos pérdidas seguidas cuando el Milan les estaba triturando. Acabó maquillando (llegó a caer por 23) una noche en la que más le vale que hubiera sido la de tocar fondo.

108-60, el demoledor dato que deja en evidencia al Real Madrid

108-60, el demoledor dato que deja en evidencia al Real Madrid

El Wizink, cual arbusto frondoso, escondió los problemas. Cuatro victorias de carrerilla al calor del Palacio, dos en Euroliga ante rivales complicados como Panathinaikos y Estrella Roja y dos en Liga Endesa ante oponentes a priori 'sencillos', Girona y Manresa. Pero la vuelta a la carretera volvió a destapar las carencias. El remozado Real Madrid no se encuentra y ya va un mes de competición. Sigue sin saber lo que es ganar a domicilio.

Para saber más

Cada noche tuvo sus peculiaridades. El tropezón en Múnich sin Hezonja, encajando casi 100 puntos. El de Vitoria sin el sancionado Campazzo. Y esta semana, en Atenas ante un Olympiacos necesitado también y en Belgrado ante un Maccabi que resolvió en la última acción Sabon Lee y con las bajas de última hora de Ibaka y Musa (que se unían a las ya conocidas de Garuba y Andrés Feliz).

Mantiene la calma Chus Mateo. "Nuestro equipo lo intenta, pero no llegamos al objetivo, que es ganar fuera de casa". Habla de impotencia, de querer y no poder, un equipo que también perdió en La Coruña y en Bilbao e incluso en Murcia en la final de la Supercopa Endesa contra Unicaja. Demasiados borrones tan temprano.

"Tenemos que seguir luchando, es un momento en el que debemos mantenernos juntos. Tenemos que seguir peleando, juntos, creyendo. En estos dos partidos fuera de casa, creo que jugamos muy bien durante tres cuartos y medio en ambos", pronunció el técnico, dejando entrever uno de los problemas identificados. Las cuatro derrotas de Euroliga están marcadas por nefastos desenlaces. Sintomático de un equipo en busca de rumbo.

El balance de los cuatro cuartos finales fuera de casa del Madrid en Euroliga es de 108 puntos del rival por 60 del propio. Ya se hundió ante el Bayern, con un inaceptable 33-16. En las tres últimas salidas europeas el Madrid no ha sido capaz de llegar a los 80 puntos. En Vitoria, sin el Facu, encajó un 28-20. Mucho peor esta semana. 23-10 en el Pireo y 24-14 ante el Maccabi. "En los últimos cuartos debemos ser más inteligentes, creo que es cuestión de tiempo porque ahora nos sentimos un poco verdes en estas situaciones", había avisado Hezonja en la previa.

Con un balance de tres victorias y cuatro derrotas, uno de los peores arranques que se le recuerdan en Europa, el Madrid provisionalmente está incluso fuera de los puesto del Play-in (fuera de los 10 primeros). Su porcentaje de triples (34,5%) es de los más pobres y también está lejos de la cabeza en rebotes (11º, 33,4 por partido), dos síntomas de poca competitividad. Su próximo envite, la semana que viene en Milán ante un Armani que sólo ha ganado dos partidos (el último el jueves en el derbi italiano ante la Virtus) no sólo será la oportunidad de romper ese maleficio fuera del Wizink. También parece todo un examen, como el del domingo en Murcia ante el subcampeón de la ACB.

El Barça cede paso a un arrebatador Olympiacos

El Barça cede paso a un arrebatador Olympiacos

Actualizado Jueves, 31 octubre 2024 - 23:22

Al Barça se le apagaron las luces en El Pireo, donde el baloncesto coral del Olympiacos acabó con una racha de cinco victorias consecutivas en la Euroliga del conjunto dirigido por Joan Peñarroya, que, pese a la derrota, se mantiene en la parte alta de la clasificación. [Narración y estadísticas (95-74)]

"Han jugado mejor que nosotros en ambos lados de la pista, con más energía en defensa, en ataque y en rebotes. No hemos controlado el rebote en nuestra zona. Hemos jugado el peor partido de la temporada", admitió el técnico azulgrana. "En esta pista, es necesario jugar al 100%. Si no lo haces es imposible competir contra Olympiacos", añadió, en referencia a las facilidades ofrecidas.

El conjunto griego destrozó las virtudes visitantes. Sin acierto desde la línea de 6,75 metros (4 aciertos de 17 intentos) y muy débil bajo los aros -capturó 24 rebotes por los 40 de su rival-, el Barça, fatigado tras los dos últimos desplazamientos en la pista de Unicaja y Anadolu Efes, siempre fue a remolque.

Circulación hipnótica

Y es que en el Pabellón de la Paz y la Amistad, donde el Olympiacos aún no conoce la derrota, brillaron todas sus estrellas. Evan Fournier (19 puntos) dinamitó el partido en el tercer cuarto, Sasha Vezenkov (18 puntos) confirmó su condición de jugador diferencial y Nikola Milutinov (12 puntos y 8 rebotes) impuso su ley en la zona.

El conjunto de Georgios Bartzokas neutralizó con su rocosa defensa las ansias de correr del Barça, al que le costaba frenar a los griegos, que cocían a fuego lento sus canastas con una circulación de balón hipnótica. De nada sirvieron los 18 puntos de Kevin Punter o las ayudas de Chimezie Metu (12 puntos, siete rebotes).

El Barça no se esforzó para maquillar el resultado en los últimos minutos y acabó perdiendo de 21 puntos. De este modo, los azulgrana finalizan particular 'Tourmalet' con dos derrotas -en Málaga y Atenas- y una victoria en Estambul.

El Madrid se deshace en el último minuto ante el Maccabi

El Madrid se deshace en el último minuto ante el Maccabi

Actualizado Jueves, 31 octubre 2024 - 22:52

Un parcial de 7-0 en los últimos 98 segundos, coronado con un gran lanzamiento desde seis metros de Saben Lee en el último segundo, obraron la remontada del Maccabi en la Sala Pionir de Belgrado, donde el Real Madrid protagonizó un nuevo capítulo en su pésima racha a domicilio. La sexta del curso. La cuarta en la presente Euroliga. [Narración y estadísticas (79-78)]

De nada sirvieron los 18 puntos de Mario Hezonja, ni los 16 puntos y siete asistencias de Facundo Campazzo, porque el vigente finalista del torneo volvió a ofrecer preocupantes errores de concentración. No sólo a la hora de cerrar el rebote defensivo, sino para sentenciar a un adversario que venía de sumar tres tropiezos consecutivos.

En esa precupante montaña rusa de sensaciones, el Madrid dejó escapar un triunfo que parecía seguro. Una espectacular bandeja Xavier Rathan-Mayes, más dos tiros libres de Campazzo y una bandeja de Gabriel Deck subían el 72-78, que dejaba casi en la lona al cuadro de Oded Kattash. Sin embargo, la reacción hebrea tomó forma tras un espectacular triple de Jasiel Rivero y la fallida réplica, escupida por el aro, de Hezonja.

La zurda de Jokubaitis

Rokas Jokubaitis, uno de los más inspirados del Maccabi, dibujó entonces una gran jugada para que Rivero anotase desde abajo (77-78). Con 36 segundos por delante, Campazzo forzó una penetración, pero ni su intento, ni el posterior palmeo de Edy Tavares y Deck dieron fruto. Sergio Llull pudo robar ante Jokubaitis, aunque los árbitros, tras la revisión en vídeo, otorgaron la última posesión al Maccabi.

Entonces, Lee mostró ese descaro anotador que había cautivado a los ojeadores del Maccabi. Nada se pudo objetar a la defensa de Deck, que provocó un lanzamiento muy forzado. Sin embargo, el ex base de los Pistons rubricó una de esas canastas que pueden marcar un cambio de tendencia para el eterno campeón israelí. De momento, la inercia negativa corresponde al Madrid.

Lejos del WiZink, la pesadilla: el Real Madrid cae en Atenas y sigue sin vencer a domicilio

Lejos del WiZink, la pesadilla: el Real Madrid cae en Atenas y sigue sin vencer a domicilio

La tarea pendiente lo sigue siendo para el Real Madrid, incapaz no sólo de ganar fuera de casa en lo que va de temporada, también de ser él mismo. Lejos del WiZink, la pesadilla. No lo logró tampoco en el Pireo, plaza áspera, donde no fue capaz de confirmar su aparente progresión de los últimos tiempos, sus cuatro victorias de carrerilla, arruinado de nuevo en la recta de meta por el Olympiacos. [79-69: Narración y estadísticas]

Fueron McKissic y Vezenkov los únicos que supieron avanzar en el lodazal, un duelo sin alharacas, pura espesura de tanto que se conocen, los dos grandes protagonistas del baloncesto continental en los últimos años. Decisivos ambos, como antes lo fue Walkup, para asestar la quinta derrota en la carretera a este Madrid de tantas dudas, fallón, permisivo de más en el rebote ofensivo (hasta 15 para los de Bartzokas), con una rotación acortada y sin noticias de Dzanan Musa. Y completamente derretido en la hora de la verdad.

Ahí, todos desaparecieron. Hezonja intentó agarrar la responsabilidad, pero tantas veces su baloncesto es precipitado. Todo lo contrario que McKissic y Vezenkov. Un demoledor parcial de 31-12 puso fin a cualquier opción de triunfo visitante.

Había sido una primera parte extraña, con más dinamismo y tiros liberados que aciertos, como si los aros se empeñaran en no acompañar el talento de los protagonistas. Chus Mateo sorprendió con Ibaka de inicio, para forzar con sus lanzamientos abiertos al gigante Fall. Y el ex NBA sumó ocho puntos rápido, aunque ya no volvió a la batalla (Rathan Mayes ni jugó). Pero fue la segunda falta de Campazzo lo que marcó ese amanecer, pues le mandó rápido al banco para no volver, al jugador que más influye en el juego blanco sin duda.

Hezonja y Peters, durante el partido en Atenas.

Hezonja y Peters, durante el partido en Atenas.Georgia PanagopoulouEFE

El Madrid fluyó bien sin el Facu e incluso llegó a sentirse cómodo por momentos en el infierno heleno, con Eli Ndiaye aportando su energía desde el banquillo. Sólo Vezenkov plantaba cara enfrente. Pero un 0-9 de parcial llevó a los del Pireo al descanso con ventaja.

A la vuelta, un genial pase por la espalda de Campazzo rompió la rutina del intercambio. Deck aprovechaba sin hacer ruido cada oportunidad para sumar y Hezonja, en uno de sus arreones a los que tantas veces falta continuidad, volvió a estirar la ventaja blanca (un triple más un robo culminado en mate para el 46-55, la máxima).

Desde ahí ya fue todo mal para el Madrid. Y se repitió el guion. Cuanto más en el abismo se veía Olympiacos, más estruendosa era su reacción. El rebote ofensivo le concedía, además, demasiadas oportunidades de redención. McKissic, con su electricidad, encendió la Paz y la Amistad, que vibró con un parcial de 12-0 justo antes de entrar en el momento de la verdad.

Era el preludio del chaparrón final.

Noche plácida en el Palacio: la realidad Ndiaye, 26 asistencias y otro debut ilusionante con 16 años

Noche plácida en el Palacio: la realidad Ndiaye, 26 asistencias y otro debut ilusionante con 16 años

Eli John Ndiaye tiene 20 años, ha jugado dos Final Four como titular y dentro de no mucho podrá estar a las órdenes de Sergio Scariolo en la selección española. Lo que era una promesa, otra más de la cantera blanca, es ya toda una realidad. Uno de los jugadores más en forma de este Real Madrid que olvida su mal arranque en el WiZink, donde el Estrella Roja no fue capaz de competir en toda la noche. [95-72: Narración y estadísticas]

Pudo parecer una victoria de trámite más dentro del infatigable calendario del baloncesto continental, un triunfo abultado y cómodo en el Palacio, seis de seis en casa que no es poco con los apuros de hace unos días (a domicilio aún no sabe lo que es ganar el Madrid). Pero enfrente, aunque no lo pareciera, estaba el equipo revelación de la Euroliga en su arranque, un Estrella Roja que hace unos días llevó al Barça al límite de la prórroga en lo que era su única derrota hasta anoche. No hubo nada de eso porque los de Chus Mateo mostraron las versión más parecida a lo que quieren llegar a ser.

Más allá de que la pelota acabara entrando o no, la circulación blanca pretendía la alegría, siempre que había posibilidad un pase más, todos implicados en el ataque estático que viene siendo el principal problema. Encontró rápido al rey Tavares, poderoso ante Plavsic (no estaba por lesión Bolomboy, tampoco jugó Nedovic), especialmente por alguien que no se prodiga demasiado en eso de proveer al compañero. Porque Hezonja suele ser más un finalizador: cuando se fue al banquillo al comienzo del segundo acto acumulaba cinco pases de canasta y el Madrid volaba 13 arriba (23-10).

Campazzo anota ante el Estrella Roja, en el WiZink.

Campazzo anota ante el Estrella Roja, en el WiZink.JUANJO MARTINEFE

Cuando el croata se tomó un respiro, a la vez que Campazzo y Tavares, lo notó el ritmo del Madrid. Reaccionó el Estrella Roja galopando a lomos del infinito talento de Teodosic (no pierde la magia camino de los 38), pero fue apenas un espejismo. No tardó en regresar el dominio, la intensidad defensiva, las canastas tras asistencias. Y el protagonismo de Eli Ndiaye, un chico que hace tiempo perdió la timidez, que se siente importante y que está aprovechando la ausencia de Garuba para hacerse importantísimo. Los blancos dejaron al Estrella Roja en menos de 30 puntos al descanso y llegaron a dominar por 18 (38-20).

A la vuelta siguió la tónica y la ventaja en aumento. Ndiaye, crecidísimo, alcanzando sus topes con el Madrid, era capaz de dedicarle un triple al banquillo serbio, de implicarse totalmente en ataque (algo que le costaba) y de, como siempre, se factor en defensa con su envergadura y su intensidad. Cuando Vinicius y Camavinga aparecieron por el WiZink, mediado el tercer acto, estaba ya todo visto para sentencia.

Hubo una pequeña reacción de los de Sfairopuolos, liderada por el pequeño Dos Santos, pero era demasiado el lastre que tenían encima. Mateo insistió con Ibaka. Al pívot, con sus luces y sus sombras, le sigue costando adaptarse y sentirse cómodo en el engranaje blanco. Y su papel de suplente de único suplente de Tavares (al menos hasta el retorno de Garuba) se antoja fundamental en el futuro. Esfuerzo y empeño no le faltan a Serge, pero es como si echara de menos la frescura y el dominio de sus mejores días en la NBA.

En la calma de la paliza, en la fiesta de las 26 asistencias, hubo descansos, espacio para Hugo González y para el debut en Europa de Sidi Gueye, el espigado talento de 16 años, el enésimo chico con porvenir de la cantera blanca.

Reacción ante el campeón: el Real Madrid, con un enorme Campazzo, tumba al Panathinaikos y corta sus dudas

Reacción ante el campeón: el Real Madrid, con un enorme Campazzo, tumba al Panathinaikos y corta sus dudas

El peor comienzo de temporada que se recuerda en el Real Madrid necesitaba un electro-shock, tan temprano. No hay resquicio para la duda en un club con semejante exigencia y el tiempo dirá lo que da de sí este proyecto remozado como nunca, pero ante el Panathinaikos, la revancha de la final de Berlín, los de Chus Mateo mostraron coraje y atisbos del nivel de baloncesto que pueden alcanzar. Un triunfo coral, 40 completísimos minutos en los que sobrevivieron con carácter a los lógicos vaivenes, para derrotar al campeón y despejar, de momento, marejadas. [90-86: Narración y estadísticas]

El Panathinaikos era una terapia de choque de la que salir impulsado de la mini crisis (cinco derrotas en ocho partidos) o acabar aún más hundido. En cualquier caso, un desafío intenso a estas alturas de curso, tan pronto y con tantas alarmas. Es probable que no muchos se acuerden luego en mayo de estos amaneceres trémulos. El caso es que, para mayor aliciente, el Madrid estaba obligado, a ganar y a mostrar otra cara ante el campeón de Europa. Los cinco primeros minutos fueron como descorchar champagne.

Pura efervescencia, el Madrid atinó con cinco de sus seis primeros triples, defendió como si le fuera la vida (Eli Ndiaye como ariete), cuando Abalde cometió la segunda apareció Hugo González con el mismo colmillo y barrió al Panathinaikos (19-5). Bien es cierto que Ergin Ataman ni se inmutó, como si supiera lo que iba a suceder. Mandó a Lorenzo Brown y Cedi Osman, sus dos fichajes estrella, al banquillo (el internacional español ya ni volvió a pisar la cancha) y con la sabiduría y la experiencia de Sloukas, un extraordinario Juancho Hernangómez (11 puntos al descanso) y Papapetrou, capeó el temporal.

Abalde celebra una de sus canastas ante el Panathinaikos.

Abalde celebra una de sus canastas ante el Panathinaikos.Juanjo MartínEFE

Empezó a jugar su partido, intentando adueñarse del escenario poco a poco. En los cinco primeros minutos del segundo cuarto, sólo permitió dos canastas al Madrid, una racha que rompió Llull con un triple a tabla. Ibaka volvió a mostrar que anda despistadísimo (cometió la tercera infantilmente por una técnica al encararse con Yurtseven) y Rathan-Mayes hizo pequeños méritos para escapar del halo de sospecha que le rodea.

El fogonazo del comienzo necesitaba refrendo y lo tuvo, aún más contundente, tras la vuelta de vestuarios. Pese a los dos triples de Nunn, emergió un Madrid ardiente y corajudo repitiendo quinteto inicial. Cinco tipos a los que les falta ir con ropa de camuflaje. Musa enhebró siete puntos seguidos y apareció el mejor Abalde que se recuerda, con 12 puntos de carrerilla, el jugador que siempre pareció que iba a ser. Enrabietado. Con Tavares y Ndiaye dueños de la pintura y Campazzo reinando, se dispararon los blancos (66-49) para labrar su triunfo.

Empezó a ser un ejercicio coral majestuoso, con el acierto de vuelta, y los que ahora aparecían desde el banquillo manteniendo la pujanza. Y elevando la temperatura de un WiZink que necesitaba algo así, un motivo para creer, un subidón de adrenalina. Y nada mejor que ante un campeón de Europa que apenas se sostenía por el talento individual de Kendrick Nunn.

Agarrados al ex de los Heat, los griegos buscaron una reacción desesperada y hasta se arrimaron (78-70). Pero Campazzo (y un par de tremendos tapones de Tavares), con las piernas frescas de su obligado descanso en Vitoria por sanción, no estaba dispuesto a dejar que el duelo se le desmelenara. Agarró la noche por la pechera y condujo al Madrid a un triunfo terapéutico, un F5 desde el que empezar a crecer. El domingo, ante el Girona de nuevo en el WiZink, debe llegar la prolongación a corroborar con la primera victoria fuera de casa que sigue en el debe.

Punter asume el mando y hace volar al Barça ante el Mónaco

Punter asume el mando y hace volar al Barça ante el Mónaco

Actualizado Miércoles, 16 octubre 2024 - 22:59

En su primera actuación estelar como azulgrana, Kevin Punter (21 puntos en 24 minutos) desató el vendaval del Barça, que completó el mejor partido de la temporada y desarboló al Mónaco, al que dominó gracias al rebote y la intensidad defensiva. [Narración y estadísticas (86-71)]

El conjunto monegasco se presentaba como el primer gran rival europeo del curso, la ocasión propicia para evaluar la mejoría de un Barça al alza tras ganar los tres partidos previos, y los hombres de Joan Peñarroya dieron un golpe sobre la mesa, superando en agresividad y consistencia a un oponente que destaca por el físico. Así, y pese a un tramo de desconexión en el último cuarto (74-54, min.31; 76-65, min.35), los azulgrana impusieron el ritmo que más convenía, pudiendo correr y moviendo rápido el balón para anotar de forma coral con la aportación destacada de Jabari Parker (16), Nico Laprovittola (13) y Jan Vesely (10).

Peñarroya innovó con un quinteto muy alto: Willy Hernangómez y Vesely se emparejaron con el dúo interior Mam Jaiteh - Donatas Motiejunas, Parker salió de alero, Tomas Satoransky cubría a Mike James y Punter era el único jugador por debajo de los dos metros. Los locales empezaron fríos (2-7), pero se hicieron fuertes en el rebote para acelerar el juego y remontar con un rápido parcial impulsado por ocho puntos de Punter (14-9, min.5), que propició el tiempo muerto de Sasa Obradovic, tras el que ambos técnicos optaron por quintetos más dinámicos.

Control del rebote

El cuadro monegasco respondió con dos canastas, pero el Barça siguió a lo suyo: certero en ataque para ampliar la renta con la anotación interior de Hernangómez, un contraataque de Juan Núñez, y los triples de Parker y Laprovittola (26-16, min.10). Sin embargo, el Mónaco subió la agresividad defensiva y atosigó al cuadro catalán, que concedió puntos fáciles tras pérdida y sufrió para contener en la pintura a Motiejunas (27-27, min.13). Tuvo que pedir tiempo muerto Peñarroya y el reacción, con Vesely como acicate en los dos extremos de la pista, fue inmediata.

Pese a los problemas para frenar a los escurridizos exteriores, el Barça mandó en el marcador hasta el paso por vestuarios (47-39) gracias al control del rebote (22 a 15), la tensión defensiva y los puntos de Punter y Vesely.

El cuadro de Peñarroya mantuvo la concentración y abrió brecha por mediación de Parker y Punter (55-44, min.24). De nada sirvió el tiempo muerto de Obradovic, porque el Mónaco se asfixiaba ante un adversario que se dio un festín a la carrera, con un alto índice de acierto, y el protagonismo de Laprovittola y Vesely (74-54, min.31). Al ver tan cerca la victoria, el Barça se relajó antes de tiempo y encadenó una serie de pérdidas y malas defensas que dieron alas al vigente campeón de la LNB Élite (76-65, min.35), pero dos triples de Punter y Parker liquidaron finalmente las dudas.

Pablo Laso hurga en la herida del Real Madrid

Pablo Laso hurga en la herida del Real Madrid

Un comienzo de temporada como una pesadilla. Fue Pablo Laso el que hurgó en la herida del Real Madrid, lo que ya se podría considerar una crisis si no estuviera el Panathinaikos, nada menos que el campeón de Europa, a la vuelta de la esquina, el jueves mismo en el WiZink. Pero todo son alarmas en un equipo que sigue sin saber ganar a domicilio, que ya suma cinco derrotas y que en el Buesa, ante un Baskonia fiero, tembló en el desenlace. [76-72: Narración y estadísticas]

Para saber más

Para saber más

Resultó un duelo de angustias, porque tampoco los vitorianos están para fiestas en este arranque. Y en esa pelea, en parciales que iban y venían, echó de menos el Madrid (cómo no) a Campazzo (cumpliendo, ahora sí su sanción), el liderazgo y el acierto que no había tenido en toda la noche. En ese alambre, el tiro de Khalifa Diop y la genialidad de Markus Howard decidieron. De nada sirvió el despliegue de Tavares (14 puntos y 15 rebotes).

Sin Campazzo (y sin Andrés Feliz), la espesura. Ese iba a ser el síntoma. Un Madrid plomizo, sin imaginación ofensiva, atascado y fallón, apenas 35 puntos en toda la primera parte. Sólo las transiciones iban a ser su alivio. En estático, ni Llull (titular) ni mucho menos Rathan-Mayes (también probó con Abalde en el puesto de base), lograban hacer fluir, encontrar a los interiores. Y el perímetro iba para drama (2 de 14 en triples).

Para lo que sí sirvió al Madrid la primera mitad fue para darse cuenta de que lo del Buesa iba a ser una batalla de esas en las que se olvidan todos los mecanismos. Sólo le valía ganar, estrenarse a domicilio, ya vendrán más adelante las florituras. Y en Vitoria, no sólo por Laso, había ganas al blanco, al que le derrotó cada vez el curso pasado.

Musa, durante el partido contra el Baskonia.

Musa, durante el partido contra el Baskonia.L. RicoEFE

A la vuelta siguió el fango, dos púgiles a tirones. Pocos equipos en Europa con mayor vocación ofensiva y talento para ello, dedicados esta noche a lo que peor saben hacer. Ese plan defensivo hacía que el partido no fuera vistoso. Un parcial para cada uno, mientras se mantenía la igualdad y el dominio de Tavares, mucho más centrado (pese a un par de infracciones por pasos) que en los precedentes. Fue el 0-10 con el que casi se cerró el tercer acto lo más contundente hasta el momento.

Pero volvieron los vaivenes, un 7-0 y un 0-7. Los zarpazos de Musa y la respuesta de Markus Howard. La omnipresencia de Moneke y Sedekerskis, un Tavares sin descanso (33 minutos, sólo seis Ibaka) y los desesperantes errores de Hezonja. Así hasta la recta de meta, con dos sprinters desatados codo con codo (64-64 a falta de cuatro minutos).

Y ahí, pese a dos triples de Hezonja, llegaron los errores blancos, los nervios de quien anda extrañamente necesitado a estas alturas. De quien perdió la confianza en sí mismo. Tras la suspensión de Diop (mucho más decisivo que un Donta Hall que venía de ser MVP en la jornada ACB), erró Llull (pidió falta) y no Markus Howard, que dejó un canastón de esos que no se olvidan, agotando la posesión, talento puro.