Una Eurocopa para cerrar la catarsis del fútbol femenino: “Ahora nos sentimos más libres, más seguras”

Actualizado Martes, 1 julio 2025 - 23:24

El 20 de julio de 2022, España caía en la prórroga de los cuartos de la Eurocopa femenina ante Inglaterra (2-1) y aquella dolorosa derrota en los malditos cruces abrió una herida que, paradójicamente, se hizo enorme cuando se proclamaron campeonas en el Mundial 2023. Ahora, dos años después, se puede decir que es una cicatriz curada. Tras mucho dolor, pero sanadora. En aquel campeonato de Europa estuvieron 12 de las 23 jugadoras que buscarán desde mañana en Suiza el primer título continental para una selección revitalizada y mucho más arropada, en los estadios y en las entrañas de la Ciudad del Fútbol. Por primera vez, este grupo se siente fuerte y valorado, capaz de ser «sólo futbolistas». La enorme tormenta que se desató en Australia no sólo las hundió, sino que cambió el fútbol español por completo y abrió los ojos de la sociedad ante una agresión sexual televisada en directo. La gota que colmó el vaso.

La condena judicial a Luis Rubiales (18 meses de multa por el beso a Jenni Hermoso) llegó hace apenas unas semanas, pero la catarsis sin precedentes ni vuelta atrás nació aquel 20 de agosto de 2023. Las jugadoras habían apartado de sus mentes cómo nadie las escuchó -ni Rubiales ni Jorge Vilda- cuando pidieron mejoras tras la Euro 2022. Ante esta situación, 15 de ellas, entre las que estaban las hoy capitanas Aitana Bonmatí y Mariona Caldentey, firmaron una carta que la RFEF interpretó como una renuncia.

Sólo hubo ligeros cambios, pero la ilusión por disputar la Copa del Mundo provocó que algunas de ellas aparcaran la lucha. Aquello fue un ejercicio de resiliencia que parecía acabar en explosión de júbilo con el gol de Olga Carmona ante Inglaterra. España era, por segunda vez, campeona del mundo. Pero Rubiales besó a Hermoso sin consentimiento en la entrega del trofeo y se desató una tormenta que ha durado dos años.

«más libres, más seguras y arropadas»

Pese a los intentos del ex presidente de normalizar un abuso y de su intento de resistencia en aquella bochornosa asamblea, ellas, las campeonas, tuvieron el respaldo social y político. Rubiales se vio inhabilitado por la UEFA y forzado a dimitir; Jorge Vilda, despedido. Las riendas las tomó entonces su segunda, Montse Tomé. Ella y la propia RFEF, con el Consejo Superior de Deportes de interlocutor, lucharon contra una desconfianza que hoy ha desaparecido.

«Ahora nos sentimos más libres, más seguras y arropadas», confesaba hace unos días Alexia Putellas. Hasta la relación con Tomé, que se inició muy tensa en aquella reunión en Oliva (Valencia), se ha destensado. La seleccionadora, con pausa, ha ido moldeando al equipo, incluso superando al inicio algún enfrentamiento con lideresas como Aitana -en diciembre de 2023 en el vestuario del España-Italia (2-3)-, o errores en los cambios que le hicieron jugar algunos minutos con una menos (en ese mismo partido ante Italia).

Hasta la informática falló al subir a la plataforma UEFA una convocatoria equivocada sin Irene Paredes, Ivana Andrés, Esther González y Mariona Caldentey. Eso y la eterna pregunta por Jenni Hermoso en cada una de las convocatorias en las que la madrileña, inmersa en el proceso judicial contra Rubiales, no ha sido llamada y lo ha cuestionado abiertamente en redes, algo que empieza a molestar a la RFEF.

El beso de Rubiales a Jenni Hermoso sentenciado como agresión sexual.

El beso de Rubiales a Jenni Hermoso sentenciado como agresión sexual.rtve

La asturiana ha ido haciéndose con las riendas y en lo que no ha flaqueado es en su apuesta por revitalizar al equipo con jóvenes, aunque sólo hayan vestido la camiseta nacional en una decena de ocasiones. Las capitanas volvieron a ser las veteranas Alexia y Paredes, que disputan en Suiza su cuarta Eurocopa, pero a ellas se acaban de sumar Aitana y Mariona.

Larga maldición de los cuartos

En el huracán, España logró proclamarse campeona de la Nations League, clasificarse para esta Eurocopa y para disputar la fase final de la próxima Nations League. El único lunar fueron los Juegos de París. Nunca había estado en una cita olímpica y Alemania le arrebató la medalla de bronce.

A la Eurocopa llegan como favoritas para sacudirse la maldición que las ancla en cuartos. España no alcanza una semifinal desde 1997. En la fase de grupos se medirán a Portugal, Bélgica e Italia, pero para ser campeonas tendrán que cruzarse en algún momento con Inglaterra, Francia o Alemania.

En el campo base de Lausana nadie se fija objetivos, pero tampoco límites. Se espera a Aitana, recuperándose de la meningitis vírica que ya la deja tocar balón y es duda para los primeros partidos. También se cuida a la portera Cata Coll, que sale de unas anginas.

Más dinero, más mujeres y alguna incógnita: así ha reestructurado Louzán el fútbol femenino

Más dinero, más mujeres y alguna incógnita: así ha reestructurado Louzán el fútbol femenino

Un cambio estructural desde los cimientos de la RFEF fue lo que reclamaron las jugadoras de la selección aquella madrugada de principios de septiembre de 2023, encerradas en un hotel en Oliva (Valencia). Descabezada la cúpula de Luis Rubiales -presidente, seleccionador y secretario general- se fueron dando cambios bajo el mandato de Pedro Rocha, pero ha sido Rafael Louzán quien, desde diciembre, le ha dado un vuelco a todo el organigrama.

Con una junta directiva paritaria por primera vez en la historia, la cabeza visible del fútbol femenino en la RFEF ya no es un hombre. El Comité Nacional de Fútbol Femenino, dirigido por Rafael del Amo, ha quedado, de momento, vacío de contenido. El nuevo presidente ha creado en su junta dos áreas, ambas dirigidas por mujeres. En el área de desarrollo del fútbol femenino se encuentra la asturiana María Suárez García, directora general del Oviedo, y en la de selecciones femeninas manda la ex internacional y consejera del Levante Ruth García. Además, en la junta, y para afianzar las relaciones con los clubes de la Liga F, está su presidenta Beatriz Álvarez.

Si ellas son las directivas, la ejecución de la reestructuración ha sido encomendada por Louzán a la abogada especializada en derecho deportivo Reyes Bellver. La sevillana, ex asesora legal del sindicato FUTPRO, ya formó parte del Comité de Disciplina Deportiva de la Federación entre 2012 y 2018 y vuelve ahora como directora de fútbol femenino, un cargo equiparable al que en su día desempeñaron Ana Álvarez, María Tato o Markel Zubizarreta. A él se le encomendó encarrilar la era post Rubiales en noviembre de 2023. Arquitecto del Barça, contaba con la confianza de las jugadoras para comenzar a trabajar en los cambios que ellas mismas reclamaban.

«una oferta irrechazable»

Sin embargo, apenas permaneció unos meses en el cargo. Tras la victoria de España en la Nations League, en junio de 2024, dejó la RFEF para aceptar «una oferta irrechazable»: director deportivo del imperio de clubes femeninos de Michele Kang, que incluye Olympique Lyon, Washington Spirit y London City. Con él, poco después, se marchó también su mano derecha, Gonzalo Rodríguez.

Las elecciones a la presidencia dejaron en el aire el organigrama que, desde febrero, se va completando en la línea marcada por Louzán y que Álvaro de Miguel, secretario general, y Manuel Lalinde, como director general, se encargan de ejecutar junto a Reyes Bellver.

De ella nace el nombramiento de María Pry como coordinadora deportiva de las selecciones. En ella recae la relación con los clubes y las jugadoras, y auxiliará a Bellver en cuestiones como quiénes se sentarán en el banquillo en cada categoría, cuestión que hay que decidir antes del 30 de junio, cuando vencen los contratos de los entrenadores.

Tomé, durante el entrenamiento de España, el martes en Lausana.

Tomé, durante el entrenamiento de España, el martes en Lausana.EFE

Entre ellos, el de Montse Tomé, cuyo futuro se juega en la Eurocopa (el suyo termina el 30, pero de agosto), pero a la que esta federación ha dotado de mayores recursos. «La llegada de Rafael Louzán ayuda, tiene una idea clara de lo que quería del femenino», reconocía la seleccionadora en una reciente entrevista en As. Su cuerpo técnico, que formó deprisa y corriendo, ahora lo integran ocho personas, y en esta Eurocopa contará con un analista y un fisioterapeuta más. En total, rodeando a la selección femenina hay un staff de medio centenar de personas, casi gemelo al de la masculina, incluida Seguridad, que nunca habían tenido.

En Suiza, según fuentes federativas, la presencia del presidente será muy institucional, similar a la de Rocha en Alemania. Nada de estar presente de manera permanente en la concentración. De hecho, Louzán participó en la recepción a las campeonas Sub'19, pero no acompañó a la absoluta a la Zarzuela a su encuentro con la Reina Letizia. La expedición la lideraron María Suárez y, al frente del área institucional, el vicepresidente y presidente de la Federación Madrileña, Paco Díez.

Renovación en pausa

La celebración de la Eurocopa, con aspiraciones de que España consiga el título continental que le falta, ha puesto en pausa la renovación del organigrama deportivo, pero habrá relevos y alguno ya se ha comunicado. Tomé será valorada tras el campeonato, la gran prueba después del éxito de la Nations League y el fiasco de los Juegos de París. Por debajo, y de momento, la selección Sub'23 que dirigía Sonia Bermúdez desaparecerá, aunque ella tiene contrato también hasta finales de agosto.

En el caso de Javier Lerga, ex segundo de Vilda en el Mundial y después de Tomé, a finales de 2024 cogió las riendas de la Sub'20 y Sub'19 y ha aprovechado que acaba de ganar el Europeo para aceptar la oferta para dirigir el Athletic Femenino.

Quienes ya saben que no continuarán son Kenio Gonzalo, al frente de la Sub'17 -una decisión que ha sorprendido-, y Laura del Río, que lleva las categorías de Sub'16 a Sub'14. Para ellas, Bellver y Pry deberán buscar relevo.

Con camisetas de chicos y una prima de 25.000 pesetas, así llegó España a ser semifinalista en su primera Euro: “Antes todas querían jugar contra España. Ahora, nadie”

Actualizado Martes, 1 julio 2025 - 23:24

Nadie las esperaba y fueron capaces de llevar a España no solo a su primer torneo internacional, la Eurocopa de 1997, sino hasta las semifinales. Era un contexto en el que vestían los equipajes de los chicos en talla S y se llevaron una prima de 25.000 pesetas. Entre aquellas pioneras de un fútbol olvidado estaba una joven Maider Castillo (Éibar, 1976), que completó una larga carrera y dio el salto a la dirección deportiva.

¿Qué recuerdan de aquella Eurocopa de 1997?
El recuerdo que tengo es buenísimo porque mi debut fue en aquella fase de clasificación. Lo logramos jugando una eliminatoria contra Inglaterra, que ya era una gran selección y tenía un fútbol semiprofesionalizado. Nosotras teníamos a Roser Serra, nuestra portera, jugando en el Arsenal y siempre digo que ella fue la que nos clasificó. No he visto volar a nadie como lo hizo ella en la ida contra Inglaterra, que ganamos 2-1 en casa y luego ahí empatamos a uno. En el Europeo, más de lo mismo. En nuestro grupo estaban Suecia, Francia y Rusia. Salvo las suecas, todas debutantes, pero, poco a poco, nos fue bien. Empatamos contra Francia, 1-1, ganamos 1-0 a Rusia... todo justito. Y perdimos 1-0 contra Suecia. Quedamos igualadas a puntos con Francia y por goal average pasamos a una semifinal. Imagínate. A mí me costó digerirlo, fue todo muy rápido. Nos eliminó Italia (2-1), pero fue un sueño.
¿Y cómo era el entorno, muy amateur?
Mucho. De hecho, solo estábamos ocho equipos en dos grupos de cuatro. De esa fase, pasabas a la semifinal y a la final. Si el campeonato era amateur, nuestra Liga ni te cuento. Yo compaginaba mis estudios en Vitoria y los viernes me iba a Eibar a entrenar y jugar. Eso ahora es impensable.
¿Por qué aquel logro no fue un impulso?
Es un tema de sociedad y, además, el fútbol femenino estaba olvidado. Hay muchas selecciones de aquellas que evolucionaron y la nuestra, no. Fíjate el tiempo que pasa para que te vuelvas a clasificar a otra Eurocopa, en 2013. Al final, en otros países, tanto federaciones como clubes apostaron y en España no se hizo. Es la realidad. Ahora, cuando ha habido promoción, se ha visto cómo han crecido las licencias. O cómo trabajando la condición física las diferencias se igualan.
En esa igualdad ya se impone la calidad de las jugadoras
A nivel técnico-táctico, estábamos preparadas, éramos buenas, pero en el físico había mucha diferencia. Era nuestro punto débil. En el momento en que eso se iguala, el resto aflora.
Ha pasado años en el Levante y ahora, como directora deportiva de la Real Sociedad, ¿cree que la Selección ha tirado de la Liga F o que la mayor apuesta de los clubes ha ayudado a España?
Todo suma, cada uno en su parcela. A mí, evidentemente, me parece que la implicación de los clubes ha sido muy importante. Cuando yo empecé a jugar, no había fútbol base, y eso lo han creado los clubes. Han apostado por crear más equipos femeninos, trabajarlos y prepararlos, como también hace la Federación en sus competiciones, que cada vez son más y suman mayores éxitos.
Maider (drcha) junto a Ruth García, hoy directiva de la RFEF.

Maider (drcha) junto a Ruth García, hoy directiva de la RFEF.E.M.

¿Puede ser un peso excesivo para España ser favorita en esta Euro?
No sé. Antes todas querían jugar contra España en su grupo y ahora, nadie. Esa es la realidad. Tenemos una selección totalmente preparada para disputar grandes competiciones y, a la vez, siendo muy consciente de que la línea entre ganar o perder es muy fina. Estoy convencida de que si tienen esa presión serán capaces de afrontarla.
¿Ve alguna selección tapada?
Los grandes rivales serán Inglaterra, Alemania o Francia, pero seguro que se mete algún equipo nórdico. Tampoco sé la distancia que habrá con Países Bajos o Italia. Vamos a ver. Pero un mal partido te puede hacer quedar fuera de todo.
Usted jugó en el Levante con Montse Tomé, ¿cómo era en el campo?
Siempre ha sido una persona callada, tímida, reservada, pero a la vez con personalidad y las ideas claras. Jugaba de mediocentro, por su estatura a veces de 6 o de 8, y le gustaba tocar el balón. Era participativa, una buena centrocampista.
¿Ve eso reflejado en la selección?
Era una jugadora que cuidaba el balón, que hacía jugar al equipo y es, al final, el modelo de juego que tiene España. Pero no sólo de ahora porque esté Montse en el banquillo. Al final es una metodología que se lleva tiempo trabajando con unas jugadoras increíbles. Y que está dando resultados.

Goleada de España y paso firme hacia la Eurocopa mientras las Sub-19 se proclaman campeonas continentales

Actualizado Viernes, 27 junio 2025 - 23:14

España nunca deja escapar la posibilidad de arrollar. No lo hacen las jugadoras que, en unos días, arrancan la Eurocopa buscando un título que se resiste, ni quienes vienen por detrás empujando con fuerza. Mientras el equipo plagado de estrellas de Montse Tomé remontaba y goleaba en un test exigente ante Japón, en Polonia, la selección Sub-19 de Javi Lerga humillaba a Francia con un 0-4 que las convertía, por séptima vez, en campeonas de Europa. El futuro también brilla.

En el presente, España llega a Suiza con ritmo, juego y una voracidad que destapó en la segunda mitad del duelo bajo el calor asfixiante de Butarque. Tomé advirtió que quería un rival de enjundia y la RFEF eligió a las niponas, séptimas en el ranking FIFA. Por eso fueron capaces de complicarle el partido al inicio. Con la baja de Aitana Bonmatí por un proceso febril del que no está recuperada, quien no dudó en coger la batuta en ataque fue Mariona Caldentey. Campeona de Europa, cerró un espléndido final de temporada en el Arsenal y llega a la cita europea en un momento dulce. En sus botas se iniciaron los goles.

Antes hubo un error que obligó a apretar los dientes. En salida de balón, un pase horizontal sin tensión de Laia Aleixandri a María Méndez, compañera en el eje de la zaga, provocó el robo de Japón y el tanto de Tanaka en el minuto 30. No permitió España que ese marcador llegara al descanso. Buscó Alexia desde la banda a Mariona, que se giró para abrir de nuevo a la carrera de Ona Batlle, que puso un centro raso perfecto que engatilló una enrachada Claudia Pina. Habían insistido en buscar la grieta en el orden de las japonesas y la encontraron.

Devolución del regalo

El paso por el vestuario desató a España, que no acusó los cambios que la seleccionadora, para proteger el desgaste, fue haciendo. Al contrario, fueron un revulsivo. Si Japón se había aprovechado de un fallo de las españolas para marcar, le devolvió el regalo la portera del City, Tanikawa, en un mal inicio de jugada que interceptó la presión de Alexia, incansable en la presión y peleona en las disputas, para regalarle el gol a Vicky López.

Desde el 2-1, Japón ni inquietó a Cata Coll mientras España no desistía. Probó Alexia, poco acertada, y Esther González, pero quien más cerca estuvo de ampliar el marcador fue Mariona, que estrelló un disparo en el larguero en el minuto 80. Para resarcirse, se coló hasta la línea de fondo y, con un pase atrás, asistió a Athenea del Castillo para que, de un zurdazo, pusiera el 3-1. Como si no fuera un amistoso. España ya no se da tregua camino de la Euro.

España remonta ante la República Checa y se jugará el liderato de grupo ante Dinamarca

España remonta ante la República Checa y se jugará el liderato de grupo ante Dinamarca

Actualizado Martes, 9 abril 2024 - 21:08

A España le tocó remontar en Burgos. Se complicó contra Dinamarca y tuvo que reaccionar y saber sufrir. Aunque finalmente los goles de María Méndez, Jenni Hermoso y Mariona hacen que las de Montse Tomé sumen otros tres puntos hacia la Euro 2025.

Apostando por un esquema novedoso de tres centrales y con varias rotaciones en la alineación, la selección de Montse Tomé afrontaba su encuentro en El Plantío (Burgos) con el desafío de mantener la senda de victorias en su camino a la Eurocopa del 2025.

Con Eva Navarro y Athenea como carrileras, España comenzó imponiendo un alto ritmo de juego y una rápida circulación de balón para intentar desenredar el entramado de la República Checa, que presionaba alto la salida de balón de España y buscaba jugar directo cada vez que se acercaba a la portería.

Las dos ocasiones más claras de la primera parte las tuvo en sus botas Lucía García, quien en el minuto 15 estuvo a punto de llegar a un centro chut de la cántabra desde el pico del área y que tampoco logró definir un magnífico pase por dentro que le había dado Alexia.

La doble Balón de Oro lo volvería a intentar antes del descanso con un peligroso disparo desde la frontal, pero a pesar del dominio, la selección se marchaba al vestuario con el marcador a cero.

Sonntagova

Nada más iniciarse la segunda mitad, las checas, que avisaron con un disparo de Stasková desde media distancia, abrían el marcador con un gran chut a la escuadra de Sonntagova al que no pudo llegar Misa Rodríguez (0-1). Saltaba la sorpresa . La Campeona del Mundo estaba perdiendo en casa.

A pesar del golpe, España supo reaccionar a tiempo y se lanzó a por el partido. En el minuto 57, María Méndez remataba a la red un saque de esquina que había provocado Lucía García con un disparo pegado al palo que había sacado la guardameta.

Con el empate ya en el casillero, la selección dio un paso hacia delante. La seleccionadora dio entrada a Salma y a Vicky López para buscar la victoria, pero en la jugada siguiente, Hermoso se lanzó al suelo para desviar a portería un gran pase al hueco de Mariona (2-1).

El tanto de la jugadora de Tigres acabó de rebajar totalmente la tensión y España se volcó decidida al ataque. Athenea se encontró con el poste en el 68 y un minuto después, la mallorquina ponía el broche final al encuentro definiendo una gran jugada por el centro.

La próxima cita de la selección será el 31 de mayo en Dinamarca.

Sheila García y la luz al final del túnel: "Sufrí seis meses de depresión y ansiedad"

Sheila García y la luz al final del túnel: “Sufrí seis meses de depresión y ansiedad”

Actualizado Lunes, 8 abril 2024 - 19:59

Su gol de cabeza el pasado viernes ante Bélgica, primer tanto que marca con la selección absoluta, ha supuesto un nuevo impulso para Sheila García (Yunquera de Henares, Guadalajara, 27 años) después de meses llenos de dificultades. El pasado 20 de junio, la jugadora del Atlético de Madrid atravesó uno de sus peores momentos.

Cabizbaja y con alguna lágrima se vio obligada a abandonar la concentración para acudir al Mundial por un problema en la rodilla del que no se pudo recuperar a tiempo: "Son momentos muy duros por los que estoy pasando, pero confío al 100% en que mis compañeras van a hacer un mundial impoluto", señalaba ante los micrófonos de la Federación tras oficializarse su marcha.

Superarlo "no ha sido fácil", comenta su entorno más próximo. "Pensábamos que sería una lesión de dos meses y se fue alargando. Primero se pierde la final de la Copa de la Reina, que su equipo gana en los penaltis contra el Real Madrid y acto seguido un campeonato del Mundo en el que sus compañeras se proclaman campeonas". Ha sido un proceso largo en el que ha perdido confianza, pero una vez recuperada, García aseguró el pasado viernes a la cadena COPE que va "de menos a más".

"Es muy autoexigente"

Formada en el Rayo Vallecano, su desborde y velocidad en el lateral derecho, desde donde es capaz de generar innumerables situaciones de peligro son características que la definen como futbolista: "Es muy autoexigente", dicen personas que la conocen a este periódico: "Si ha dado en un partido tanto, en el siguiente tiene que dar el doble". Aun así, su carácter "introvertido" provoca que situaciones como las anteriores resulten para ella algo más difíciles de superar: "Hay personas que se le hace más fácil abrirse y otras a las que les cuesta un poco más", afirman.

En este largo camino, la seleccionadora, Montse Tomé, ha sido fundamental para volver a sentirse futbolista y podría volver a darla minutos esta tarde ante la República Checa: "Ella es la que me da la confianza para estar aquí. Me conoce desde hace muchos años y confía muchísimo en mí", afirmó Sheila en zona mixta, donde también declaró haber pasado seis meses con "depresión y ansiedad".

Nunca ha ocultado sus ganas de jugar con España. Después del Mundial, no dudó en posicionarse a favor de Hermoso y de sus compañeras por lo ocurrido durante la celebración, pero en ese comunicado, también añadió lo siguiente: "Siento que defender mis colores, mi país y defender la camiseta de la selección está por encima de las personas que en cada momento gobiernen o gestionen la Federación".

"Está muy contenta en el Atleti"

En lo deportivo, Sheila "es una chica muy profesional y con las ideas muy claras", dicen en su círculo. Una personalidad que, junto a su gran rendimiento en el Rayo, la llevó a firmar por el Atlético de Madrid en el verano de 2021. Aunque esta difícil situación personal y profesional ha provocado que su participación en el equipo rojiblanco esta temporada no haya sido regular, una realidad a la que espera poder darle vuelta en los próximos días.

"Está muy contenta en el Atleti", afirma categóricamente su entorno, aunque sus declaraciones el pasado viernes en la zona mixta tras la goleada hayan abierto las puertas a todo tipo de especulaciones que la sitúan el próximo año y tras acabar su contrato, en el Real Madrid: "Estoy trabajando para mí, para sacar mi mejor versión y estoy cerca. Lo que vaya a pasar después del 30 de junio todavía no lo sé", respondió sonriendo a una pregunta de los periodistas. "Voy a caer bien, pero ahora estoy donde estoy", añadió posteriormente sobre el futuro que le podría esperar en Valdebebas.

España golea a Bélgica, con triplete de Salma, en el inicio del camino a la Eurocopa de 2025

España golea a Bélgica, con triplete de Salma, en el inicio del camino a la Eurocopa de 2025

Actualizado Viernes, 5 abril 2024 - 22:47

Era obligatorio empezar ganando. España debía sumar los tres puntos si no quería encontrarse complicaciones innecesarias en su camino hacia la Euro 2025. La selección de Montse Tomé buscó dominar desde el principio ante una selección belga que intentaba aprovecharse de posibles errores en la salida de balón española y sorprender cada vez que podía con balones a la espalda de la defensa. A pesar de sus intentos, el primer gol no se hizo esperar y en el minuto 7, SalmaParalluelo envió a la red un balón que quedó suelto en el área pequeña, tras varios rebotes en un saque de esquina.

Abierto ya el marcador, España siguió atacando y poco después de que Salma fallara un mano a mano con la guardameta belga, Jenni Hermoso aprovechó un pase atrás de Athenea desde la banda derecha para definir con un disparo desde la frontal (2-0).

Con Bélgica encerrada en su campo, la selección no dejaba de insistir, quería la goleada y en el minuto 30, Alexia se inventó una genialidad de tacón, sólo al alcance de una Balón de Oro, para que la ex del Villarreal marcara su segundo tanto de la noche cruzando el esférico a la derecha y marcharse al descanso con un 0-3 en el casillero.

Ya en la segunda mitad y sin tiempo para que Bélgica pudiera intentar meterse de nuevo en el partido, Salma puso el broche final a su encuentro rematando un centro raso de su compañera en el Barcelona, Ona Batlle.

Con la cita ya sentenciada y con la selección belga completamente anulada, Montse Tomé decidió dar entrada a varias jugadoras del banquillo. Esther González, que acababa de sustituir a la goleadora de la noche, puso el quinto gracias a otra asistencia de Athenea desde la derecha en el minuto 64.

Finalmente, Sheila García de cabeza y de nuevo la delantera del Gotham completaron una goleada que permite a España colocarse como primera de grupo. El próximo martes, contra la República Checa (19.00 horas).