Dimite María Tato, la directora de la candidatura del Mundial 2030 tras el amaño de las sedes desvelado por EL MUNDO

Dimite María Tato, la directora de la candidatura del Mundial 2030 tras el amaño de las sedes desvelado por EL MUNDO

María Tato, responsable de la Candidatura del Mundial 2030, ha puesto su cargo a disposición del presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Rafael Louzán, y éste ha aceptado su renuncia.

La máxima responsable de la organización de la cita mundialista abandona su puesto tras revelar EL MUNDO que modificó las puntuaciones de las sedes dejando caer el estadio de Vigo e introduciendo el de Anoeta.

La RFEF va a dar una rueda de prensa en los próximos minutos para explicar el resultado de la investigación interna que abrió el pasado lunes después las revelaciones de este periódico.

El estamento federativo exigió a la propia Tato un informe en el que explicase el proceso de modificación llevado a cado por la comisión. La responsable de la misma lo presentó el martes por la noche y en éste defiende su actuación y traslada la responsabilidad de la modificación de las puntuaciones al resto de miembros del Equipo del Mundial. Asegura que consensuó con ellos los cambios, extremo que Fernando Sanz y Jorge Mowinckel niegan rotundamente.

Tato era la última persona que quedaba de la comisión para el Mundial 2030 por la parte española. Poco después de llegar Rafael Louzán a la presidencia de la federación decidió prescindir de Sanz y Mowinckel.

Cabe recordar que, tal y como desveló este periódico, los miembros del equipo de trabajo de la candidatura conjunta de España, Portugal y Marruecos, evaluaron los estadios españoles en una reunión celebrada el 25 de junio de 2024 en el despacho del ex directivo federativo Fernando Sanz en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. De aquella reunión salió un Excel con un ránking de puntuaciones en el que resultaban elegidos once estadios. El último clasificado era el del Celta de Vigo con una puntuación de 10,2004 puntos, superando a Anoeta, que quedaba en ese momento fuera con 10,1226.

Así fue la caótica reunión para decidir las sedes del Mundial 2030EL MUNDO

Sin embargo, apenas 48 horas después, el equipo evaluador retocó el Excel alterando la puntuación del estadio donostiarra, que pasó de golpe a tener una puntuación de 10,6026 (hasta ese momento disponía de 10,1226). De esta manera superaba a Vigo dejando en el lugar número 12 a la opción gallega, que quedaba automáticamente eliminada.

En el caso de Anoeta se modificó al alza uno de los subfactores, vinculado al proyecto técnico, pasando de 15 a 20 puntos. Concretamente el Subfactor A1, que llevaba por título: "Considerar el nivel de intervención que debe llevarse a cabo". Este subfactor representaba el 30% de la valoración total de este apartado técnico.

María Tato recibió en su correo electrónico las dos versiones de los Excel el 27 de junio a las 15.16 horas, tal y como acredita la documentación que obra en poder de este periódico. Que la opción de Vigo estaba incluida en los primeros planes de la RFEF lo confirma, además, otro correo electrónico que obra en poder de este diario, que fue remitido por María Tato al actual presidente y entonces vicepresidente Rafael Louzán el 26 de junio.

"Querido Rafa, te escribo unas líneas sobre la situación actual, siguiendo tus indicaciones para poder informar al detalle a Pedro (Rocha, entonces presidente de la RFEF)". Tato le contó a Louzán los "criterios de baremación" que habían estado empleando, "basándonos en los usados por la FIFA en el último mundial elegido: Brasil 2027 Femenino".

Le resumía que habían valorado en un "80%" los "criterios técnicos" y en un "20% los documentales", pero que el Gobierno había terciado pidiendo que se introdujeran, además, "criterios estratégicos" que debían contar con un peso de un 35%. Le indicaba que el Ejecutivo quería premiar la "vecindad", es decir, "aquellas sedes que estén cerca de la frontera de los otros dos países" y que ese criterio "únicamente afecta a Vigo".

Por lo que, con la propuesta gubernamental, "garantizan la sede de Vigo", subrayaba. Por último, le apercibía de que la información que le facilitaba era "únicamente a efectos de su conocimiento y del presi", que "no se debe filtrar nada" y que contenía "datos no confirmados, sólo propuestos" hasta ese momento ya que estaban analizando si aplicaban la modificación de los baremos propuesta por el Ejecutivo.

Pese a ello, el 28 de junio, esta trabajadora de la RFEF remitió la clasificación retocada en favor de Anoeta a los miembros del Comité Ejecutivo de la candidatura mundialista y desechó la versión inicial que favorecía a Vigo y las indicaciones gubernamentales. Lo hizo mediante un correo electrónico remitido a las 12.43 horas.

La RFEF pone a María Tato en la diana: le solicita un informe que aclare el amaño de las sedes

La RFEF pone a María Tato en la diana: le solicita un informe que aclare el amaño de las sedes

"Es una mujer a la que le gusta estar cerca al poder". Con esta frase definen a María Tato fuentes de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). La actual directora de la candidatura para el Mundial 2030 y miembro del Área de Internacional de la RFEF es la única que se salvó de la limpia que hizo el presidente, Rafael Louzán, de este comité tras la destitución de Fernando Sanz y Jorge Mowinckel a finales del año pasado. Un comité, por cierto, que dentro de la Federación cuentan que no tenía la mejor de las relaciones entre ellos. "No se hablaban", apuntan desde el ente.

La salida de estos dos nombres dejó a Tato como la única persona dentro del estamento con conocimiento de primera mano de las vicisitudes no sólo del proceso de selección de sedes, que estalló por los aires con la exclusiva de este periódico, sino de toda la organización y el contacto con el resto de los países que comparten candidatura del Mundial.

Tras el escándalo de la manipulación de las actas en las que se cambiaba de manera arbitraria a Vigo por Anoeta, es responsabilidad de la propia Tato el informe en el que se explique este proceso de manera detallada. Así lo ha solicitado la Presidencia como inicio de una investigación interna sobre lo ocurrido.

La elaboración de este documento, que esperan que se produzca de manera inminente, y el conocimiento que la miembro del Área de Internacional tiene de la candidatura mundialista son los factores que mantienen a Tato vinculada a la RFEF.

Amagos de despido

No es la primera vez que la directora ha estado con un pie fuera en la RFEF. Cuentan algunos trabajadores que a finales de año, cuando se produjo la salida de Sanz y Mowinckel, ella les reveló que también había sido despedida por Louzán. Pero en el organismo aseguran que Recursos Humanos nunca llegó a emitir ningún despido o finiquito.

La otra ocasión se produjo durante su periodo como directora de Fútbol Femenino de la RFEF, cargo al que llegó de la mano de Luis Rubiales, en septiembre de 2020, y en el que apenas permanece un año y cuatro meses. Al parecer, según varias quejas que se realizaron al departamento de Integridad, la directora había cometido ciertos abusos de poder con sus subordinados. Contaban que les utilizaba para cuestiones personales que no se correspondían con las funciones de su cargo. Estos hechos obligaron a Rubiales a sustituirla por Ana Álvarez y desplazarla al Área de Internacional.

María Tato, licenciada en Derecho, había llegado a la Federación tras encargarse del fútbol femenino del Athletic Club como vicesecretaria de la Junta Directiva del ex presidente Aitor Elizegi. Ella fue una de las encargadas de que el equipo de féminas jugara en el estadio de San Mamés. De hecho, en enero de 2019, más de 48.000 espectadores asistieron a un partido de Copa del Rey contra el Atlético de Madrid. En aquel entonces, esa cifra supuso el récord de asistencia a un partido de fútbol femenino en Europa.

Partido de la Copa de la Reina en San Mamés.

Partido de la Copa de la Reina en San Mamés.EFE

Pese a que fue también presidenta de la Asociación de Mujeres Directivas y Ejecutivas de Euskadi y de la Confederación de Empresas de Formación del País Vasco (CECAP), cuentan personas que la conocen que su deseo siempre había sido vincularse al fútbol. "Es una fútbolholic", definen el gusto que tiene por el sector y por mantenerse vinculada al mismo.

Su trayectoria vinculada al deporte comienza con la asesoría jurídica de la Unión de Federaciones Deportivas Vascas y se prolonga con la presidencia del Tribunal de Arbitraje Deportivo del País Vasco y con un puesto de vocal en el Comité Vasco de Antiviolencia en el Deporte. Hasta que se introduce en el Athletic y de ahí llega a la Federación.

Malas relaciones

Pero la letrada no termina de casar con las personas que trabajan en la institución. Hablan de una mujer atormentada y muy interesada, y con la que es muy difícil trabajar. "Usa a la gente para sus propósitos", apuntan desde dentro del ente federativo. A día de hoy le quedan pocos apoyos y más tras el escándalo en el proceso de elección de sedes que reveló este diario el pasado lunes.

Los audios también hechos públicos por EL MUNDO la sitúan como principal autora de manipulación de las actas de la elección de sedes para el Mundial. "Vamos allá. Vamos a meter valores en el Excel a ver qué nos queda. La primera prueba de las 800 que haremos hasta que nos cuadre con el resultado", se escucha a la directora de la candidatura, que se encargó de forma casi unilateral de las puntuaciones y de la manipulación posterior de las mismas.

Un informe definitivo

En esta línea, los otros miembros del comité aseguran que ese cambio de Balaídos por Anoeta lo realizó ella "por su cuenta" sin contar con el beneplácito del resto antes de enviárselo a la cúpula de la RFEF. De ahí que Fernando Sanz, por ejemplo, ya se haya ofrecido para dar su versión y acreditar que ha sido una "víctima" de los manejos de María Tato y que actuaron "a sus espaldas".

La todavía responsable mantuvo informado puntualmente del proceso al actual presidente, Rafael Louzán, a quien reportó los "criterios de baremación" y las negociaciones secretas con el Gobierno, para sorpresa del resto de miembros del Comité del Mundial.

Una vez que entregue, con carácter urgente, el informe para defender su actuación, la Federación lo examinará con detalle para actuar en consecuencia.

Abel Caballero, tras el audio de la esperpéntica reunión del Mundial: "Esto es de una gravedad extrema, que Louzán diga quién dio la orden de dejar caer a Vigo"

Abel Caballero, tras el audio de la esperpéntica reunión del Mundial: “Esto es de una gravedad extrema, que Louzán diga quién dio la orden de dejar caer a Vigo”

El alcalde de Vigo, Abel Caballero, ha vuelto a comparecer en rueda de prensa tras las últimas revelaciones de EL MUNDO sobre la manipulación de las sedes del Mundial 2030, que ha calificado de "extrema gravedad" y ha exigido al presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Rafael Louzán, que comparezca para explicar "quién dio la orden de dejar fuera a Vigo".

"Vigo se cayó de la lista 48 horas después de que Louzán lo tuviera", ha reiterado Caballero, en referencia al correo electrónico desvelado por este periódico en el que la jefa de la Candidatura, María Tato, le advertía que la plaza de Vigo estaba "garantizada" y que contaba con el respaldo del Gobierno. "Vigo desaparece y deja de ser una sede del Mundial", ha añadido.

Así fue la caótica reunión para decidir las sedes del Mundial 2030EL MUNDO

"Pero hoy la cuestión es aún más grave que ayer: 'Vamos a meter valores hasta que nos cuadre el resultado'", ha recalcado parafraseando a Tato en la grabación de la reunión de evaluación revelada por este diario, en la que se expresa en esos términos. "Conocimos audios en los que se llega a decir que tendrán que meter hasta 800 veces hasta que cuadre el resultado. Lo primero que tengo que decidir es que esto es de una gravedad extrema porque el Mundial de Fútbol lo sigue todo el planeta. Esto tiene un efecto negativo sobre la marca España en todo el mundo".

"Primero está lo que concierne para nosotros, a Vigo, y luego, lo que está sucediendo", ha proseguido. "Louzán sigue sin dar explicaciones: el que pidió el listado de la comisión técnica y 48 horas después desaparece Vigo como sede. Y las tiene que dar muchísimo más que ayer, porque todo lo que ayer decíamos se ve agravado. Tengo que decir que esta ciudad está indignada", ha apostillado. "Ya le falta tiempo al señor Louzán".

La esperpéntica reunión en la que se eligieron las sedes del Mundial 2030: "Vamos a meter valores hasta que nos cuadre el resultado"

La esperpéntica reunión en la que se eligieron las sedes del Mundial 2030: “Vamos a meter valores hasta que nos cuadre el resultado”

«Vamos allá. Vamos a meter valores en el Excel a ver qué nos queda. La primera prueba de las 800 que haremos hasta que nos cuadre con el resultado». María Tato, directora de la Candidatura del Mundial 2030 en la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), se dirigió en estos términos al resto de evaluadores en la caótica reunión que mantuvieron el 25 de junio de 2024 en la Ciudad de Fútbol de Las Rozas.

De ese encuentro salió la primera clasificación, que incluía el estadio de Balaídos entre los 11 estadios elegidos. Sin embargo, dos días después, tal y como ha desvelado este periódico, se modificó la puntuación para dejar caer al estadio gallego y dar entrada al vasco de Anoeta.

Para saber más

La alteración en las puntuaciones se llevó a cabo sin que se volviera a reunir el equipo del Mundial 2030 y sin que se justificara debidamente el cambio, que variaba por completo el resultado de la votación.

EL MUNDO ha tenido acceso en exclusiva a la grabación de la reunión en la que se puntuaron las sedes del Mundial que organizará España junto a Portugal y Marruecos. La cita se celebró en el despacho del ex jugador del Real Madrid y ex responsable del equipo organizador, Fernando Sanz, y le acompañó Joana Soares, del Área de Estrategia.

A lo largo de unas tres horas, los presentes, a los que se incorporó posteriormente otra empleada federativa, Marta Alcalde, fueron analizando las diferentes sedes y puntuando de manera confusa y desordenada. «Vamos a ir dando puntuaciones y ya está», dijo Tato. «Las que des tú, están bien», indicó Sanz.

"Estamos tardando la de Dios"

«Empezamos con Riazor», coincidieron los evaluadores, mientras fueron leyendo los diferentes criterios de puntuación sin ponerse de acuerdo ya desde el inicio en qué querían decir exactamente. De esta forma comenzaron a discutir, por citar algunos ejemplos, sobre el plazo de finalización exacto de las obras de los estadios o las infraestructuras de las ciudades y se fueron alargando en la interpretación de los criterios mucho más de lo previsto. «Con un estadio estamos tardando la de Dios», advirtieron, al ver que el proceso se iba a alargar indefinidamente.

«Aquí la que se conoce los aeropuertos soy yo», terció Tato como máxima responsable, que llevó en todo momento la voz cantante, en referencia las conexiones entre las diferentes sedes mundialistas. «El aeropuerto de Coruña es pequeño, es la mitad que el de Bilbao, es muy pequeñito [...] (Conexión) con Marruecos no tienen una mierda», incidió a la hora de valorar esta cuestión.

El análisis de los criterios se fue complicando hasta provocar que los miembros del grupo de trabajo del Mundial perdieran los nervios al no tener claro de qué manera calificar. Tato expuso: «Vamos a meternos en la cabeza un criterio que nosotros consideramos 5 (puntos)». «Pues yo no tengo claro cuáles son los criterios de los aeropuertos», indicó otra de las presentes, ahondando en el desconcierto. De tal forma que los evaluadores coincidieron, por señalar otro ejemplo, en que no entendían bien los baremos de la FIFA en relación con las conexiones entre sedes y que llegaban a ver incluso criterios que estaban «duplicados».

«¿Tren tiene Coruña? ¿Sí, no? Pues ponle un 10»

«¿Tren tiene Coruña? ¿Sí, no? Pues ponle un 10», sentenciaron, intentando agilizar el ritmo del proceso de puntuación. «Esto va a ser más lento de lo que íbamos a pensar», se quejaron todos al tiempo que Tato advirtió de que «esto hay que mirarlo porque no es ponerlo a huevo, creo».

«No hay que tener tanto miedo», indicó Sanz, intentando desatascar la situación. El grupo de trabajo del Mundial también abordó cuestiones como si las sedes habían albergado acontecimientos deportivos o de otro tipo relevantes durante los últimos años. «¿Un concierto de Guns N' Roses es relevante?», se preguntaron. «No sabemos cómo interpretarlo», concluyeron. «Está muy mal explicado», consensuaron.

El proceso de puntuación se fue enrevesando entre problemas de comprensión de los baremos, la urgencia por tener listas las puntuaciones y la falta de información sobre las sedes hasta desembocar en escenas en las que los evaluadores llegaron a perder la compostura. «María, no te líes, coño, por no repetir todo 70 veces. ¿Cuenta con el certificado ambiental? Pues 20. Tira».

«Es que no tiene ningún tipo de sentido lo que han adjuntado, te cuentan aquí la historia de Las Palmas», se quejó Alcalde, en referencia a otro de los apartados al comprobar que una de las ofertas, en lugar de cuestiones técnicas, incluía referencias históricas.

María Tato, responsable evaluadora del Comité Técnico.

María Tato, responsable evaluadora del Comité Técnico.RFEF

De aquella reunión salió finalmente un Excel con un ránking de puntuaciones en el que resultaban elegidos 11 estadios. El último clasificado era el del Celta de Vigo con una puntuación de 10,2004 puntos, superando a Anoeta, que quedaba en ese momento fuera, con 10,1226.

Sin embargo, apenas 48 horas después, el equipo evaluador retocó el Excel alterando la puntuación del estadio donostiarra, que pasó de golpe a tener una puntuación de 10,6026 (hasta ese momento disponía de 10,1226). De esta manera superaba a Vigo, dejando en el lugar número 12 a la opción gallega, que quedaba automáticamente eliminada.

Sanz intervino en la fase de evaluación pero no en la confección y modificación posterior de las puntuaciones. No en vano, ha explicado a este periódico que sólo tuvo conocimiento de la segunda clasificación y, en ningún caso, de la primera. Por lo que se considera una «víctima» si el proceso liderado por Tato alberga irregularidades.

En el caso de Anoeta esta empleada federativa modificó al alza uno de los subfactores, vinculado al proyecto técnico, pasando de 15 a 20 puntos. Concretamente el Subfactor A1, que llevaba por título: «Considerar el nivel de intervención que debe llevarse a cabo». Este subfactor representaba el 30% de la valoración total de este apartado.

Otro correo electrónico a Louzán

Tato recibió en su correo electrónico las dos versiones de los Excel el 27 de junio a las 15.16 horas, tal y como acredita la documentación que obra en poder de este periódico.

Que la opción de Vigo estaba incluida en los primeros planes de la RFEF lo ratifica, además, otro correo electrónico que obra en poder de este diario, que fue remitido por María Tato al actual presidente y entonces vicepresidente, Rafael Louzán, el 26 de junio. «Querido Rafa, te escribo unas líneas sobre la situación actual, siguiendo tus indicaciones para poder informar al detalle a Pedro (Rocha, entonces presidente de la RFEF)». Tato le contó a Louzán los «criterios de baremación» que habían estado empleando, «basándonos en los usados por la FIFA en el último mundial elegido: Brasil 2027 Femenino».

Le resumía que habían valorado en un «80» los «criterios técnicos» y en un «20% los documentales», pero que el Gobierno había terciado pidiendo que se introdujeran, además, «criterios estratégicos». que debían contar con un peso de un 35%. Le indicaba que el Ejecutivo quería premiar la «vecindad», es decir, «aquellas sedes que estén cerca de la frontera de los otros dos países» y que ese criterio «únicamente afecta a Vigo».

Por lo que, con la propuesta gubernamental, «garantizan la sede de Vigo», subrayaba. Por último, le apercibía de que la información que le facilitaba era «únicamente a efectos de su conocimiento y del presi», que «no se debe filtrar nada» y que contenía «datos no confirmados, sólo propuestos» hasta ese momento, ya que estaban analizando si aplicaban la modificación de los baremos propuesta por el Ejecutivo.

«Rogamos nos deis indicaciones, en caso de no recibir ninguna entendemos que podemos proceder»

Pese a ello, el 28 de junio, esta trabajadora de la RFEF remitió la clasificación retocada en favor de Anoeta a los miembros del Comité Ejecutivo de la candidatura mundialista y desechó la versión inicial que favorecía a Vigo y las indicaciones gubernamentales. Lo hizo en un correo remitido a las 12.43 horas.

«Estos son los documentos de trabajo con los que hemos realizado la elaboración del listado de las sedes seleccionadas», comunicó a otros responsables federativos como Elvira Andrés, Manuel Lalinde o Jorge Mowinckel. «Asimismo, adjuntamos el Excel con la valoración», añadió.

«Según nuestros cálculos, existen tres candidatas que no se evalúan ya que no han firmado requisitos fundamentales de la FIFA, como puede ser el acuerdo del estadio o de la ciudad por causas relacionadas con la negociación de las cláusulas de dichos acuerdos con FIFA». Se refería a «Gijón, Murcia y Valencia». «Asimismo -agregó- la sede de Vigo tendría la menor puntuación».

María Tato, en 2019, durante su etapa como vicepresidenta del Athletic.

María Tato, en 2019, durante su etapa como vicepresidenta del Athletic.LUIS TEJIDO

Tato urgió a sus compañeros porque dijo que tenía que presentar el listado definitivo de sedes «en dos horas». «Rogamos nos deis indicaciones, en caso de no recibir ninguna entendemos que podemos proceder adelante con esta selección».

La referida selección acabó siendo definitiva y la RFEF la hizo pública varias semanas después. El viernes 19 de julio mediante un comunicado se anunciaban los estadios que «serán incluidos como candidatos a albergar encuentros en España de la Copa del Mundo FIFA 2030 tras el trabajo desarrollado durante los últimos dos años por el Comité Ejecutivo para nuestro país de la candidatura conjunta con Marruecos y Portugal, en el que está integrado el Gobierno a través del CSD».

La RFEF desvelaba, además, que se había «analizado» la posibilidad de «ampliar hasta 13» el número de estadios, pero que las federaciones portuguesa y marroquí habían «considerado que debe respetarse la normativa FIFA, donde se establecen 20 sedes como máximo».

De tal manera que las sedes elegidas fueron finalmente los estadios de Anoeta, Camp Nou, Gran Canaria, La Cartuja, La Rosaleda, Metropolitano, Nueva Romareda, Cornellá-El Prat, Riazor, San Mamés y el Santiago Bernabéu.

La RFEF "analizará el proceso realizado por la comisión del Mundial" tras las revelaciones de El Mundo y anuncia que quiere a Vigo como sede

La RFEF “analizará el proceso realizado por la comisión del Mundial” tras las revelaciones de El Mundo y anuncia que quiere a Vigo como sede

La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) "analizará el proceso realizado por la Comisión Independiente del Mundial" y "dará a conocer las conclusiones en los próximos días" tras las revelaciones de EL MUNDO.

Fuentes oficiales del organismo que preside Rafael Louzán confirman a este diario que se ha acordado revisar todo el proceso después de conocerse que el equipo evaluador de las sedes del Mundial confeccionó un listado en el que aparecía Vigo que fue manipulado 48 horas después para dejar fuera a la ciudad gallega y colar al estadio donostiarra de Anoeta.

La RFEF subraya que "en esta nueva etapa, iniciada seis meses más tarde, se busca la máxima transparencia", al tiempo que revela que "desde el inicio de la misma se está recopilando toda la documentación para que tanto Valencia como Vigo puedan ser consideradas por FIFA como sedes".

Explican desde el organismo federativo que "según la información recabada, por el momento se realizaron al menos cinco documentos de baremaciones, considerados como borradores de trabajo no definitivos, que se fueron adaptando de acuerdo a los criterios de FIFA". "La mayor parte de los miembros y los técnicos que integraron esta Comisión finalizaron su relación laboral con la RFEF al inicio de la nueva Presidencia", abundan.

Por último, se destaca que "el Gobierno, a través de la llamada 'Comisión de Supervisión y Normalización del Fútbol español' validó todo el proceso".

La Federación Española manipuló las puntuaciones de las sedes del Mundial 2030 para dejar fuera a Vigo y meter Anoeta

La Federación Española manipuló las puntuaciones de las sedes del Mundial 2030 para dejar fuera a Vigo y meter Anoeta

La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) manipuló las puntuaciones de las sedes del Mundial 2030 para dejar fuera a Vigo y meter a San Sebastián. Los miembros del equipo de trabajo de la candidatura conjunta de España, Portugal y Marruecos evaluaron los estadios españoles en una reunión celebrada el 25 de junio de 2024 en el despacho del ejecutivo Fernando Sanz en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. De aquella reunión salió un Excel con un ránking de puntuaciones, al que ha tenido acceso en exclusiva EL MUNDO, en el que resultaban elegidos 11 estadios. El último clasificado era el del Celta, con una puntuación de 10,2004 puntos, superando a Anoeta, que quedaba en ese momento fuera, con 10,1226.

Sin embargo, apenas 48 horas después, el equipo evaluador retocó el Excel alterando la puntuación del estadio donostiarra, que pasó de golpe a tener una puntuación de 10,6026 (hasta ese momento disponía de 10,1226). De esta manera superaba a Vigo, dejando en el lugar número 12 a la opción gallega, que quedaba automáticamente eliminada.

En el caso de Anoeta se modificó al alza uno de los subfactores, vinculado al proyecto técnico, pasando de 15 a 20 puntos. Concretamente el Subfactor A1, que llevaba por título: «Considerar el nivel de intervención que debe llevarse a cabo». Este subfactor representaba el 30% de la valoración total de este apartado técnico.

María Tato, integrante del Área Internacional de la RFEF y una de las responsables del Mundial 2030, recibió en su correo electrónico las dos versiones de los Excel, el original y el modificado, el 27 de junio a las 15.16 horas, tal y como acredita la documentación que obra en poder de este periódico.

Louzán

Que la opción de Vigo estaba incluida en los primeros planes de la RFEF lo confirma, además, otro correo electrónico que obra en poder de este diario, que fue remitido por María Tato al actual presidente y entonces vicepresidente, Rafael Louzán, el 26 de junio, al día siguiente de la reunión donde se decidió que Vigo entraba en el puesto número 11.

«Querido Rafa, te escribo unas líneas sobre la situación actual, siguiendo tus indicaciones para poder informar al detalle a Pedro [Rocha, entonces presidente de la RFEF]». Tato le contó a Louzán los «criterios de baremación» que habían estado empleando, «basándonos en los usados por la FIFA en el último Mundial elegido: Brasil 2027 Femenino».

Gobierno

Le resumía que habían valorado en un «80%» los «criterios técnicos» y en un «20% los documentales», pero que el Gobierno había terciado pidiendo que se introdujeran, además, «criterios estratégicos» que debían contar con un peso de un 35%. Le indicaba que el Ejecutivo quería premiar la «vecindad», es decir, «aquellas sedes que estén cerca de la frontera de los otros dos países» y que ese criterio «únicamente afecta a Vigo».

Por lo que, con la propuesta gubernamental, «garantizan la sede de Vigo», subrayaba. Por último, le apercibía de que la información que le facilitaba era «únicamente a efectos de su conocimiento y del presi», que «no se debe filtrar nada» y que contenía «datos no confirmados, sólo propuestos» hasta ese momento, ya que estaban analizando si aplicaban la modificación de los baremos propuesta por el Ejecutivo.

Pese a ello, el 28 de junio, esta trabajadora de la RFEF remitió la clasificación retocada en favor de Anoeta a los miembros del Comité Ejecutivo de la candidatura mundialista y desechó la versión inicial que favorecía a Vigo, así como las indicaciones gubernamentales. Lo hizo mediante un correo electrónico remitido a las 12.43 horas de ese día 28.

«Estos son los documentos de trabajo con los que hemos realizado la elaboración del listado de las sedes seleccionadas», comunicó a otros responsables federativos como Elvira Andrés, Manuel Lalinde o Jorge Mowinckel. «Asimismo, adjuntamos el Excel con la valoración», añadió.

«Según nuestros cálculos, existen tres candidatas que no se evalúan ya que no han firmado requisitos fundamentales de la FIFA, como puede ser el acuerdo del estadio o de la ciudad por causas relacionadas con la negociación de las cláusulas de dichos acuerdos con FIFA». Se refería a «Gijón, Murcia y Valencia». «Asimismo», agregó, «la sede de Vigo tendría la menor puntuación».

Tato urgió a sus compañeros porque dijo que tenía que presentar el listado definitivo de sedes «en dos horas». «Rogamos nos deis indicaciones, en caso de no recibir ninguna entendemos que podemos proceder adelante con esta selección».

La referida selección acabó siendo definitiva y la RFEF la hizo pública varias semanas después. El viernes 19 de julio, mediante un comunicado, se anunciaban los estadios que «serán incluidos como candidatos a albergar encuentros en España de la Copa del Mundo FIFA 2030 tras el trabajo desarrollado durante los últimos dos años por el Comité Ejecutivo para nuestro país de la candidatura conjunta con Marruecos y Portugal, en el que está integrado el Gobierno a través del CSD».

La RFEF desvelaba, además, que se había «analizado» la posibilidad de «ampliar hasta 13» el número de estadios, pero que las federaciones portuguesa y marroquí habían «considerado que debe respetarse la normativa FIFA, donde se establecen 20 sedes como máximo». Lo cual suponía que España contara con 11 sedes que habían sido designadas, recalcó la RFEF, mediante «una serie de baremos y criterios objetivos, en línea con lo establecido en los requisitos de candidatura de la FIFA», que versaban sobre el proyecto técnico, la operatividad, la estructura financiera, la dotación de las ciudades sedes, además del cumplimiento de los requisitos documentales y contractuales. De tal manera que las sedes elegidas fueron finalmente los estadios de Anoeta, Camp Nou, Gran Canaria, La Cartuja, La Rosaleda, Metropolitano, Nueva Romareda, Cornellá-El Prat, Riazor, San Mamés y el Santiago Bernabéu.

Ese mismo día, la RFEF envió a las 13.46 horas un escueto correo electrónico a la Alcaldía de Vigo mediante el que se le comunicaba que no sería sede del Mundial. «La sede que representa no ha sido seleccionada para formar parte del dossier de la candidatura a la FIFA World Cup 2030. Muchas gracias por el trabajo realizado durante estos dos años, por vuestra colaboración y dedicación».

Abel Caballero

El alcalde de Vigo ha exigido desde entonces a la RFEF que se hagan públicos los criterios por los cuales fue excluida su ciudad. «Lo único que pido es que nos digan qué datos avalan haber descartado a Vigo, que lo digan, que lo hagan público», ha denunciado durante los últimos meses el socialista Abel Caballero, que ha tildado al ente federativo de «oscurantista». «Si son tan evidentes, no pasará nada, los veremos y ya está».

El actual presidente de la RFEF, Rafael Louzán, ha explicado que «no publicar los baremos fue una decisión técnica en la que trabajaron más de 20 personas» y que la institución que dirige «no es una administración pública que esté obligada a dar esos datos».

«Se afinaron algunos criterios»

Fuentes oficiales de la RFEF consultadas por EL MUNDO admiten que se elaboró una primera puntuación de las sedes del Mundial 2030 que incluía el estadio de Balaídos entre las 11 sedes seleccionadas y que hubo una modificación posterior que la dejaba fuera. «Se afinaron algunos criterios objetivos de acuerdo con lo establecido por la FIFA», explican dichas fuentes a este periódico. Añaden que la única motivación que llevó a esa modificación fue de índole «técnica» y que se decidió mejorar la puntuación de Anoeta al considerar que no necesitaba ninguna obra adicional y que se primaron en todo momento «criterios de sostenibilidad». Cuando el alcalde Vigo, Abel Caballero, pidió que se hicieran públicas las puntuaciones, Rafael Louzán, actual presidente, contestó que la Federación «no es una administración pública que esté obligada a dar esos datos»

Piqué defiende entre lágrimas ante la juez que sus comisiones millonarias por la Supercopa son legales: "En otro país me habrían puesto un monumento"

Piqué defiende entre lágrimas ante la juez que sus comisiones millonarias por la Supercopa son legales: “En otro país me habrían puesto un monumento”

Actualizado Viernes, 14 marzo 2025 - 12:26

El ex jugador del FC Barcelona Gerard Piqué ha defendido ante la juez que investiga el denominado 'caso Rubiales' que las comisiones millonarias que percibe de Arabia Saudí en el marco de la Supercopa de España son completamente legales y ha negado el pago de cualquier comisión a directivos de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).

Para saber más

Piqué ha recalcado en su declaración como imputado ante el Juzgado de Instrucción número 4 de Majadahonda que siempre actuó como agente de las autoridades saudíes y en ningún caso de la RFEF y que, por lo tanto, no incurrió en ningún tipo de incompatibilidad. Asimismo, ha aseverado que en cualquier otro país del mundo se hubiera homenajeado a alguien que hubiera conseguido tanto dinero para la RFEF en lugar de abrirle un procedimiento penal. "En otro país me habrían puesto un monumento", declaró el ex defensa barcelonista.

El ex capitán azulgrana, que este jueves presentó las facturas que ha venido cobrando durante los últimos años (sólo durante las pesquisas judiciales ha percibido más de 10 millones de euros, tal y como desveló EL MUNDO), ha enfatizado que se le ha ocasionado un daño reputacional irreparable con este asunto, ha roto a llorar, y ha añadido que nadie le va a compensar por los perjuicios que le ha ocasionado el procedimiento judicial.

Han sido dos horas de declaración ante la juez Delia Rodrigo. El ex futbolista, citado a las 9.30, ha llegado apenas 15 minutos antes a la sede de los juzgados de la ciudad madrileña donde le esperaban más de medio centenar de periodistas. Ni a la entrada, ni a la salida, que se ha producido un poco antes de las 12 del mediodía, ha querido realizar comentarios.

Piqué ha decidido responder a preguntas realizadas por la juez, por el ministerio fiscal y por su defensa, pero ha rechazado contestar a cuestiones de la acusación particular. Ha sido en el punto final de su declaración, cuando el exfutbolista ha expresado el deseo de decir unas palabras, el momento en el que se ha emocionado.

Piqué también intentó cobrar a Arabia por un partido contra estrellas como Messi y Suárez: "Estaría de puta madre"

Piqué también intentó cobrar a Arabia por un partido contra estrellas como Messi y Suárez: “Estaría de puta madre”

El ex jugador del FC Barcelona Gerard Piqué ha entregado a la juez que instruye el 'caso Supecopa' una batería de correos electrónicos en los que revela que en enero de 2019 ya planteó a Arabia Saudí la posibilidad de organizar a través de su empresa Kosmos un partido entre estrellas mundiales "como Messi o Suárez" contra los mejores jugadores locales.

Una propuesta, a la que ha tenido acceso EL MUNDO, que calificó ante sus colaboradores en estos correos como "muy potente de cara a la opinión pública" toda vez que planteaba la posibilidad de que "las mujeres pudieran ir al estadio en ese partido". "Estaría de puta madre", razonó.

Con estos mails Piqué intenta acreditar que su relación con el país árabe no se circunscribe a la Supercopa de España, investigada por si sirvió para pagar sobornos al ex presidente de la Real Federación Española (RFEF) Luis Rubiales.

Para saber más

"Las dos personas con quienes nos reuniremos son los hermanos Ahmet e Ibrahim Mohtaseb", abordó Piqué con sus subordinados. "Ambos son altos ejecutivos de Sela Sports y cuentan con gran experiencia en el mundo del deporte y el entretenimiento". "Sela Sports es una compañía privada familiar que está en trámites de vender un 65% de la misma al Gobierno (...) Su área de actuación es, además de Arabia Saudí, Egipto, Abu Dhabi y Bharein".

También planteó Piqué la posibilidad de llevar a Arabia Saudí un concierto de su entonces pareja Shakira o la "venta de paquetes de patrocinio de la Copa Davis a compañías dentro de su área de influencia".

"Tienen mucho interés en celebrar eventos de tenis en Yeda" e "hicieron una oferta de 292 millones de dólares para acoger el Máster de la ATP pero no lo han conseguido", abundaron los miembros de Kosmos.

Piqué entrega a la juez las pruebas de que ha cobrado más de 10 millones en comisiones en plena investigación

Piqué entrega a la juez las pruebas de que ha cobrado más de 10 millones en comisiones en plena investigación

El ex futbolista del FC Barcelona Gerard Piqué acredita ante la juez de a Majadahonda que instruye el denominado 'caso Rubiales' que ha seguido cobrando comisiones millonarias de Arabia Saudí en plena investigación judicial.

Piqué, que comparecerá el viernes como investigado en la causa, ha entregado a la instructora una batería de facturas de su empresa Kosmos, a las que ha tenido acceso en exclusiva EL MUNDO, mediante las que documenta que sigue percibiendo unos cuatro millones de euros de comisión por cada edición de la Supercopa de España en plenas pesquisas judiciales.

Unos pagos que, cabe recordar, están siendo investigados y por los que tendrá que testificar en unas horas.

Las últimas facturas expedidas por Piqué datan del pasado mes de enero y ascienden a 800.000 euros cada una en relación con "servicios de consultoría para buscar oportunidades de negocio" vinculadas con la celebración de la competición deportiva. En lo que llevamos de año, y según la documentación entregada por Piqué, lleva ya cobrados 1,6 millones relacionados con la última edición.

El ex capitán azulgrana ha entregado los recibos que ha emitido desde el uno de septiembre de 2022 a través de Kosmos Team, S.L., a la Federación de fútbol de Arabia Saudí. En cada ejercicio, Piqué emitió un total de cinco facturas por importe de 800.000 euros cada una. Junto a ellas ha aportado los justificantes bancarios de pago "que vienen efectuándose en los últimos años derivados de los servicios prestados por la celebración de la Supercopa de España en Arabia Saudí".


Lo que, a juicio de Piqué, "evidencia la normalidad en la relación contractual y la aceptación de los servicios de intermediación efectivamente prestados". No obstante, tanto la Fiscalía Anticorrupción como la Guardia Civil sospechan que de las comisiones millonarias de Piqué, que fueron negociadas por el ex presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) Luis Rubiales, se pudo beneficiar este último. Motivo por el cual se han librado comisiones rogatorias al país árabe que, hasta el momento, han resultado infructuosas.

También ha entregado Piqué correos electrónicos con las autoridades saudíes, los hermanos Ahmed y Mohtased, de Sela Sports, mediante los que negoció la prestación de sus servicios de comisionista.

La juez cita a los ex presidentes del Barça Rosell y Bartomeu por el 'caso Negreira'

La juez cita a los ex presidentes del Barça Rosell y Bartomeu por el ‘caso Negreira’

El Juzgado de Instrucción 13 de Barcelona ha citado a declarar como investigados a los ex presidentes del FC Barcelona Sandro Rosell y Josep Maria Bartomeu el próximo mes de junio. La juez Alejandra Gil les emplaza junto a la mujer del ex número dos de los árbitros, Ana Paula Rufas, y los ex directivos Albert Soler y Óscar Grau los días 17 y 30 del citado mes. Asimismo, la instructora ha acordado ampliar seis meses más la investigación del caso en el que se rastrea el pago de más de ocho millones de euros al ex vicepresidente del Comité Técnico Arbitral, José María Enríquez Negreira, por parte del Barça a cambio de asesorías ficticias.

Para saber más

Para saber más

Hasta el momento, el único de los investigados que ha comparecido en la causa es Enríquez Negreira, quien se limitó a comunicar al juez que se acogía a su derecho a no declarar, tras intentar sin éxito quedar al margen de la causa alegando que sufre demencia.

El magistrado Joaquín Aguirre, que investigó el caso hasta su jubilación el pasado mes de enero, acordó en junio de 2024 citar a declarar al resto de imputados, pero abandonó el juzgado sin fijar fecha para los interrogatorios.

La magistrada Alejandra Gil, que desde el mes pasado sucede a Aguirre al frente del juzgado de instrucción número 1 de Barcelona, ha señalado para el próximo 30 de junio las declaraciones de Sandro Rosell y de Javier Enríquez, hijo del exvicepresidente del CTA, así como las del exdirector de deportes profesionales del Barcelona Albert Soler y el exdirector ejecutivo del club Óscar Grau.

Para el próximo 17 de junio están citados a declarar ante la jueza Josep Maria Bartomeu y Ana Paula Rufas, pareja de Enríquez Negreira.

Nuevas diligencias

En su auto, la magistrada acuerda prorrogar por otro medio año la investigación del caso Negreira, como habían pedido tanto la Fiscalía como la acusación ejercida por LaLiga, al entender que el procedimiento puede "dilatarse" porque no han sido practicadas las declaraciones de los investigados, diligencia obligatoria antes de enviar el caso a juicio.

Además, razona la magistrada, de las declaraciones de los imputados se puede desprender la necesidad de practicar nuevas diligencias, como el "rastreo del dinero" o interrogatorios a testigos que puedan corroborar su versión sobre los hechos.

Precisamente, el próximo viernes se cumplen dos años de instrucción del caso Negreira, abierta a raíz de una denuncia de la Fiscalía por los delitos de corrupción entre particulares en el ámbito deportivo, administración desleal y falsedad en documento mercantil.

En la causa se investiga si los pagos del Barcelona al exárbitro y a su hijo -cerca de 7 millones de euros entre 2001 y 2018- pudieron obedecer a una retribución "ilegítima" a árbitros de fútbol, en el marco de una posible corrupción "sistémica" en el seno del CTA cuando Negreira era vicepresidente de este organismo.