La jugadora del Barça comparte vestuario con la columna vertebral de la selección con la que peleará por estar en la final del Mundial
La jugadora sueca del Barça Fridolina Rölfo.A. TARANTINOAP
No necesitaba el seleccionador sueco Peter Gerhardsson encargar a sus ayudantes informes pormenorizados sobre España ni buscar información acerca del cisma que ha llevado a la selección de Jorge Vilda a acudir con cicatrices a este Mundial. Se lo puede contar de primera mano Fridolina Rolfö (Kungsbacka, 1993). La jugadora del FC Barcelona es la enemiga en casa que puede desvelar secretos y puntos débiles. Y no solo por lo que sabe de fútbol.
Comparte vestuario desde hace dos temporadas con la columna vertebral de España que forman las jugadoras del Barça. Sabe sus movimientos, cómo piensan y de los que son capaces, desde Alexia Putellas, discreta en esta cita y, especialmente, Aitana Bonmatí, la rival que quita el sueño a sus compañeras. También conoce por qué algunas de ellas se alejaron de la selección durante tanto tiempo. Guarda una gran amistad desde hace años con la noruega Ingrid Engen, la pareja de Mapi León, una de las españolas que mantuvo su renuncia mientras Vilda estuviera en el banquillo. «Me da rabia. Es muy triste que haya jugadoras que, en mi opinión, son algunas de las mejores del mundo y que no van al Mundial», dijo hace algunos meses.
Rolfö, que jugó su primer Mundial en Francia 2019 y Suecia acabó tercera, es una de las armas más peligrosas de la selección nórdica. Si cuando llegó al Barça en la temporada 20/21 le tocó dar un paso atrás en la banda y acostumbrarse a jugar más como lateral zurda que como extremo, con Suecia tiene más libertad en ataque para colocar centros laterales e intentar el uno contra uno, dos jugadas que la caracterizan y que la han convertido en la segunda jugadora con más asistencias.
El ejemplo de Marta Vieira
Su interés por el fútbol le llegó con 12 años, casi coincidiendo con la afición que despertó que Suecia disputara la final del Mundial 2003 en Estados Unidos ante Alemania. Ronaldinho y, sobre todo, Marta Vieira, la brasileña a la que veía jugar cada semana, fueron sus referentes. El salto definitivo lo dio tras los Juegos Olímpicos de Río. Rolfö marcó el gol que metió a su selección en la pelea por el oro ante Alemania y, aunque se volvió con una amarga plata al cuello, firmó con el Bayern Munich.
No ganó ningún título en la capital bávara, pero su constante progresión la llevó al todopoderoso Wolfsburgo y, en el primer año, ganó el doblete de Bundesliga y Copa de Alemania. En la Champions, después de marcar un gol que dejaba fuera al Barça en semifinales, disputó y perdió ante el Olympique de Lyon (1-3). No sería la primera vez que las francesas amargaban a Rölfo. La temporada la cerró la sueca con otra plata al cuello, esta vez en los Juegos de Tokio y tras caer con Canadá en la tanda de penalti.
Firmó por el Barcelona buscando crecer y, aunque sumó el triplete español a su palmarés, se encontró de nuevo con el Lyon para endosarse otra dolorosa derrota en la final de la Champions de 2022. La temporada la cerró la sueca en las semifinales de la Eurocopa goleadas por Inglaterra. «Necesitaba parar y me tiré una semana tumbada sin hacer nada», confesó la jugadora poco después.
Su trabajo le valió la nominación al Balón de Oro y la designación por segundo año como mejor jugadora sueca, pero el premio llegó en 2023. Marcar el tercer gol en la final de la Champions ante el Wolfsburg espantó fantasmas y la convirtió en campeona de Europa. Ahora busca no quedarse con la miel en los labios con su selección.
Camino plácido el que tendrá España hacia la Eurocopa femenina que se celebrará en 2025 en Suiza. En el sorteo que se ha celebrado este martes en Nyon, la selección campeona del Mundo y de la Nations League ha caído emparejada con Dinamarca, Bélgica y la República Checa.
La selección de Montse Tomé, número 1 del ranking mundial, tendrá que acabar entre las dos primeras del grupo para conseguir su clasificación directa sin necesidad de acudir a una repesca, algo que no se antoja complicado para unas futbolistas que sólo perdieron un partido en Australia, ante Japón, y la Nations League, frente a Italia. Ninguno de sus tres rivales en esta clasificación está encuadrado entre las diez mejores selecciones.
España superó al conjunto danés (0-2) el pasado julio en el último amistoso antes de viajar a Nueva Zelanda para el Mundial, y también le derrotó (0-1) en la fase de grupos de la anterior Eurocopa en 2022. Su último enfrentamiento con Bélgica fue en un amistoso en junio de 2021 saldado a favor de España (3-0), que también venció a la República Checa en su último duelo en la Copa de las Naciones de Australia (3-0) en febrero de 2023.
La clasificación se disputará ante de los Juegos Olímpicos de París. Arrancará el 3 de abril, con una primera ventana que dejará partidos el 3 y 9 de ese mes. Seguirá una segunda entre el 29 de mayo y el 3 de junio y las dos últimas jornadas se disputarán entre el 10 y el 16 de julio, coincidiendo con el tramo decisivo de la Eurocopa masculina en Alemania.
Si a España el sorteo le puede haber sido favorable, nada benévolo ha resultado para sus principales rivales. Francia, Inglaterra y Suecia, junto a España y Países Bajos las tres selecciones más fuertes del continente, han sido encuadradas en el mismo grupo, que completa Irlanda. Una de ellas tendrá que buscar la clasificación en las repescas de noviembre.
Además del grupo de España y del grupo de la muerte, Países Bajos se enfrentará a Italia, Noruega y Filandia y Alemania a Austria, Islandia y Polonia.
Hay una luz que el valencianismo ve al final del túnel con más intensidad que hace sólo siete días. La era post Peter Lim se empieza a vislumbrar después de tres movimientos estratégicos que confirman que el empresario, ahora sí, está en disposición de atender a ofertas que puedan serle ventajosas para salir del avispero de Mestalla que él mismo se ha dedicado a agitar desde 2019.
Aunque la atención esté focalizada en tirar del equipo de Rubén Baraja para que salga de la delicada situación deportiva en la que lleva inmerso desde el inicio de la temporada, al fondo de la tabla con seis puntos y sólo una victoria, el origen de los males se sigue viendo en el abandono del máximo accionista y su marcha se sigue coreando en Mestalla a voz en grito en cada partido, con la bandera amarilla de 'Lim Go Home' que ha llegado hasta las puertas de la mismísima casa del magnate en Singapur.
Pero Lim no iba a dejar al Valencia sin exprimir el rendimiento que da el lujo de ser propietario de un club histórico de LaLiga, con la vitrina cuajada de títulos y una masa social que lleva al estadio a 40.000 personas en cada partido, aun con el equipo sufriendo por la permanencia.
En los últimos siete días se han dado los pasos que esperaba para endulzar el valor del club y hacerlo más atractivo a nuevos inversiones. No significa esto que Peter Lim se lance a una venta inmediata, pero sí que le va a ganar dinero.
Para eso era imprescindible el trabajo en busca de la sostenibilidad financiera que llevan persiguiendo sus ejecutivos desde 2021. El máximo accionista empezó por hacer los deberes que estaban en su mano. Tomó las riendas del Valencia en 2014 comprando por 100 millones la deuda de la Fundación, propietaria entonces del 80% del capital social, y renegociando con Bankia, aún no convertida en Caixabank, la deuda con una quita de 60 millones de euros si mantenía el 51% de la propiedad al menos hasta 2026. Además, ha ido prestando asistencia financiera a través de Meriton por un valor que suma alrededor de otros 100 millones.
Han sido préstamos que ha capitalizado para aumentar su control del capital social al 91,55% y de los que el Valencia sólo va a tener que devolver los últimos 35 millones. De hecho, empezará a tener que hacerlo el próximo 15 de diciembre. El 70% lo afrontará en pagos hasta 2028 y el 30% lo tendrá que liquidar el 30 de julio de 2029. No parece que se vayan a agotar esos plazos.
El club ha ido ajustando su gasto y empequeñeciendo su plantilla hasta reducirla a los ingresos por televisión, de manera que incluso en el ejercicio 2023 va a dar beneficios. Y es que las ventas de futbolistas que se han realizado en los últimos dos años no se han reinvertido en jugadores sino que se han destinado a reducir una deuda que supera los 320 millones de euros. O al menos a no engordarla más.
La conocida pancarta de 'Lim go home' en una de las protestas de la afición.EFE
Una deuda contenida y unos gastos operativos equilibrados es lo que Lim exigía para hacer el club más atractivo y, de paso, dejar de prestarle dinero a fondo perdido. Eso ya lo ha conseguido. Además, tiene una plantilla joven, con valores en crecimiento, barata y con contratos cortos.
Nuevo Mestalla
Otros escollos no estaban en su mano. El primero, el embrollo urbanístico del cambio de estadio. Lim compró el Valencia sabiendo que estaba comprometido a cambiar Mestalla por el campo de la Avenida de las Cortes cuyas obras estaban paradas. Sin embargo, nunca le interesó retomarlas hasta que las instituciones le forzaron.
La Generalitat decretó la nulidad por incumplimiento de la Actuación Territorial Estratégica (ATE) que garantizaba al Valencia un mayor, y mejor, aprovechamiento urbanístico del suelo del actual Mestalla y, con ello, un aumento de su valor. También de una parcela anexa al nuevo campo que se puede explotar comercialmente.
Pese a que el Valencia tensó sus relaciones con el Ayuntamiento e incluso llevó a la Generalitat a los juzgados, finalmente alcanzó un acuerdo para mantener esos privilegios y lograr las licencias urbanísticas a cambio de activar las obras de nuevo campo antes del 15 de enero de 2025 y tenerlas finalizadas en el verano de 2027. Ese proyecto de estadio, el enésimo desde 2005, se presentó el pasado 11 de octubre al Ayuntamiento para ser sometido a la valoración de los técnicos y a una auditoría de costes que ya ha encargado el consistorio.
Se trata de un estadio de 70.044 localidades, con cubierta de cables tensados y membrana textil y una fachada ondulada simulando las balconadas del actual Mestalla. Todo con un coste total de 241millones de euros, de los cuales 63 ya estaban invertidos en la estructura actual de hormigón y a los que habría que sumar los 35 del coste del suelo. En total, una obra por encima de los 300 millones.
El Valencia sólo contaba con la financiación de 80 millones de CVC y la venta del terciario y algún inmueble más por valor de 35 para hacer frente a esta inversión. Necesitaba financiación por eso se lanzó a los mercados internaciones y lo hizo con el desbloqueo municipal bajo el brazo.
Los contactos se establecieron hace un año con Goldman Sachs para tantear las posibilidades de financiación y se han acelerado después del verano, con la hoja de ruta urbanística aclarada desde el pasado mes de julio. El Valencia busca los casi 100 millones para hacer frente a las obras y, además, otros 120 para refinanciar su deuda de corto a largo plazo. Esto le permitiría saldar la deuda con Caixabank, principal accionista y ponerse en manos de la firma norteamericana. Quedaría por saber si en esa negociación se incluiría la quita de 60 millones con que penalizarían a Lim si vende su mayoría. De hacerlo, tendría las manos libres.
El acuerdo entre el Valencia y Goldman Sach, con el nuevo estadio como principal garantía, está muy cercano y podría anunciarse en la próxima junta de accionistas, lo que supone dar una patada al balón hacia adelante. Con las finanzas a corto plazo ordenadas y el nuevo estadio desbloqueado, el valor del club en el mercado permite a Lim vender con beneficio.
El cuaderno de venta está ya en manos de las principales consultoras europeas, según desveló el diario AS, y el precio podría rondar entre los 350 y los 400 millones de euros. Es la cifra que también conoce LaLiga. Javier Tebas se ha esforzado en los últimos tiempos en ofrecerse para ayudar al magnate a buscar un comprador.
En ese precio influirá también el tiempo, porque en el momento en que Lim se decida será importante la situación deportiva del equipo. No vale lo mismo un club salvado que en riesgo de descenso o en Segunda.
¿Es la salida de Lim la salvación del Valencia? Depende de quién sea el comprador y de los planes que tenga. Si el interés es deportivo, su inversión tendrá que ser progresiva por las normas de fairplay de LaLiga pero el margen es muy amplio. Si es inmobiliario, todo será mucho más complicado, pero este interés es imprescindible tanto por el compromiso, ahora sí con penalizaciones, de acabar el estadio como por la necesidad de rentabilizar el viejo Mestalla.
Esta vez, a diferencia de en 2014, ni siquiera existirá una figura que pretenda velar por los intereses del valencianismo, aunque entonces se olvidaran de ejercer esa labor. Ahora será Lim y sólo Lim, o sus bancos, quienes decidan.