La bailarina de breakdance australiana Rachael Gunn denunció la "devastadora" campaña de odio desatada contra ella en redes por su actuación en los Juegos Olímpicos de París.
Los movimientos de Rachael Gunn, conocida por su apodo "Raygun", suscitaron múltiples burlas en redes sociales después de competir en París y perder los tres duelos disputados con otras "b-girls".
Gunn, una profesora universitaria de Sídney de 36 años, dio las gracias a sus seguidores y se mostró satisfecha de haberles traído alegría en un video publicado el jueves en su cuenta de Instagram.
"No me di cuenta de que también abriría la puerta a tanto odio. Francamente, ha sido bastante devastador", agregó.
"Salí allí y me divertí. Me lo tomé muy en serio. Me dejé la piel preparándome para los Juegos y lo di todo", continuó.
Los movimientos de Gunn imitando a un canguro y su chándal de Australia han sido parodiados internacionalmente, como por ejemplo en el popular programa de televisión estadounidense de Jimmy Fallon.
La defensa del Comité Olímpico Australiano
El jueves, el Comité Olímpico Australiano salió al paso de una petición on line "vejatoria, engañosa e intimidatoria" que aseguraba que la participación de Gunn no fue ética y cuestionaba su selección como representante nacional para los Juegos.
La petición publicada en Change.org, que había recogido decenas de miles de firmas reclamando una disculpa pública de la bailarina, ya no está disponible este viernes en la plataforma.
La "b-girl" explicó en su video que se iba a quedar unas semanas en Europa para desconectar, pero reclamó a los medios que dejen de atosigar a su familia y amigos.
"Todos hemos aguantado mucho a consecuencia de esto, así que os pido respetar su privacidad", afirmó.
Les costó arrancar, por la tensión de los días previos, pero la ola expansiva se extendió rápidamente. París, Francia, ha hecho historia con unos Juegos inolvidables, divertidos, con sedes de postal, ceremonias inaugurales y de cierre impactantes, un entusiasmo como no acostumbra la ciudad y un nuevo monumento nacional: el pebetero olímpico. Unos juegos, también, tranquilos y seguros, en los que no ha habido problemas.
"Nosotros, que vivimos desde hace más de dos semanas en un país donde teníamos la sensación de que el aire es más ligero, no queremos que la vida retome su cauce", ha dicho este lunes el presidente francés, Emmanuel Macron, que ha recibido a algunos de los profesionales movilizados para el evento deportivo.
Hoy ha tocado hacer balance, aunque la resaca post olímpica durará días. Macron ha dicho que "después de estos Juegos hay nostalgia". "Es lo que hemos vivido durante dos semanas en un país donde hemos visto que algo había cambiado. Esta es el verdadera cara de Francia. Durante años nos dijeron que no era posible, que la ceremonia no era realizable, que la seguridad no se podía garantizar, que el Sena no sería apto al baño, que Francia no podría tener tantas medallas. Gracias porque lo habéis hecho, habéis hecho un trabajo increíble", ha dicho.
Francia ha acabado quinta en el medallero (64 medallas), ya tiene nuevos héroes, como Léon Marchand o incluso Tony Estanguet, el presidente de Paris 2024 y encargado de la organización, coreado ayer como una estrella en Stade de France, durante la ceremonia de clausura. Las sedes olímpicas han estado llenas, con 10 millones de billetes vendidos y más de tres millones de personas en las fan zones. Han sido los primeros juegos paritarios. "Ha sido un éxito extraordinario que ha conquistado el país, de organización y de seguridad", según Macron.
"Nada hubiera sido posible sin el movimiento deportivo en su totalidad", ha añadido el presidente, que ha tenido palabras para los voluntarios, deportitas y fuerzas del orden, propias y extranjeras. A los encargados de organizar los actos de apertura y clausura. "Podemos ser creativos y rigurosos, podemos estar completamente locos y bien organizadores. Quiero agradecer la creatividad de Thomas Jolly y Tony Estanguet" ha dicho, en referencia al director artístico encargado de los actos.
Había dudas sobre todo relativas a la seguridad, pero 35.000 agentes han estado movilizados cada día para que no hubiera problemas. "Han hecho un gran sacrificio tantos días, se han privado de tiempo de estar con sus familias", ha dicho. Había dudas sobre si el agua del Sena permitiría realizar las pruebas de nado en el río. Se pudieron hacer y, a priori, no hay deportistas hospitalizados.
Había dudas sobre la saturación en los transportes, pero no ha habido problemas de organización. 45.000 voluntarios de 200 países han ayudado a hacerlo posible. "Hay cosas que el espectador no ha visto y es el trabajo que ha hecho posible que no haya una amenaza, que se haya podido producir esta unión popular en las calles. Gracias a los servicios de seguridad y de Interior", que han permitido evitar lo peor. Ha habido un millón de investigaciones administrativas han permitido desmantelar 100 tentativas, ha dicho el presidente.
Ha lanzado un mensaje de unidad, la que ha mostrado Francia estos días: uno de los "legados inmateriales" de estos Juegos. Y ha recordado: la aventura continúa, con los Paralímpicos que arrancan a finales de agosto.
La gimnasta estadounidense Jordan Chiles deberá devolver la medalla de bronce que recibió por el ejercicio de suelo en los Juegos Olímpicos de París, después de que el máximo tribunal del deporte anulara una apelación de la entrenadora de Coach que la colocó tercera, según confirmó el domingo el Comité Olímpico Internacional (COI).
El COI anunció el domingo por la mañana que asignaría el bronce de la final femenina de suelo del lunes a la rumana Ana Barbosu, después de que la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) dijera el sábado por la noche que respetaría la decisión de la corte y consideraría tercera a Barbosu.
La decisión se produjo menos de 24 horas después de que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS por sus siglas en francés) anulara una apelación sobre la puntuación presentada por la entrenadora estadounidense Cecile Landi durante la competición, que había elevado a Chiles al podio.
Los estadounidenses anunciaron que apelarán
"Creemos con firmeza que Jordan se ganó el bronce con justicia, y que se cometieron errores graves en la puntuación inicial por parte de la FIG y en el subsiguiente proceso de apelación del TAS", dijo el Comité Olímpico y Paraolímpico de Estados Unidos.
El TAS dictaminó que la apelación de Landi para que se agregara 0,1 a la puntuación de Chiles, lo que la catapultó del quinto al tercer lugar, se produjo fuera del plazo de un minuto permitido por la FIG. El comité formado para evaluar el caso escribió que la petición de Landi llegó un minuto y cuatro segundos después de que se presentara la puntuación.
El COI indicó en un comunicado que estaría en contacto con el Comité Olímpico y Paralímpico Estadounidense sobre la devolución de la medalla y que trabajaría con el Comité Olímpico Rumano para tratar una ceremonia de premiación para Barbosu.
En su fallo, el TAS escribió que el orden original de las posiciones debía ser restaurado, con Barbosu tercera, la rumana Sabrina Maneca-Voinea cuarta y Chiles quinta. La organización agregó que la FIG debía determinar la clasificación final "de acuerdo con la decisión anterior", pero dejó en sus manos la resolución de quién se quedaría con la medalla detrás de la ganadora del oro, Rebeca Andrade, de Brasil, y la medallista de plata, Simone Biles, de Estados Unidos.
LA FIG dijo que era decisión del COI si reasignar la medalla. El COI confirmó el domingo que respetaría la decisión de la FIG y buscaría la restitución de la presea que se entregó a Chiles.
La rápida sucesión de acontecimientos alargaba unos días complicados para las tres deportistas.
La leyenda rumana de la gimnasia y campeona olímpica de 1976 Nadia Comaneciexpresó su preocupación por la salud mental de Barbosu debido a la angustiosa situación, en la que pasó de ganar una medalla de bronce a quedar cuarta.
"No me puedo creer que juguemos así con la salud mental y las emociones de las deportistas (...) protejámoslas", publicó esta semana Comaneci en X.
Comaneci también criticó a los jueces por cómo habían puntuado la rutina de Maneca-Voinea. A la gimnasta se le descontaron 0,1 puntos por pisar fuera del límite, pero repeticiones que se hicieron virales mostraban que se había mantenido dentro por poco. Comaneci instó al Comité Olímpico Rumano a protestar, cosa que hizo, pero el TAS rechazó esa apelación.
Chiles aludió a esa decisión en una publicación en Instagram el sábado en la que dijo que tenía el corazón roto y que "me voy a tomar un tiempo y alejarme de redes sociales por mi salud mental, gracias".
Jazmin Chiles, hermana de Jordan, dijo en Instagram que Chiles había perdido la medalla "no porque no fuera lo bastante buena. Sino porque los jueces no reconocieron su dificultad y obligaron a hacer una revisión".
Las compañeras del equipo estadounidense ofrecieron su apoyo a Chiles, que disputó sus segundos juegos.
"Te mando mucho amor, Jordan", dijo la estrella estadounidense Simone Bilesen Instagram. "Mantén la cabeza alta, campeona olímpica, te queremos".
USA Gymnastics dijo en un comunicado el sábado que estaba "devastada" por el fallo.
"La revisión sobre el Valor de Dificultad del ejercicio de suelo de Jordan Chiles se presentó de buena fe y, creíamos, de acuerdo a las normas de la FIG para asegurar una puntuación fiel", indicó la federación.
Sous le ciel de Paris (bajo el cielo de París). Esta vez sí, bajo su hora dorada. Eran las nueve en punto y caía el sol, la artista francesa Zaho de Sagazan entonó la canción de Édith Piaf desde el Museo del Louvre, con el pebetero olímpico de fondo. Parecía una luna llena. El nadador Léon Marchand (cuatro oros y convertido en héroe olímpico) se acercó y tomó la antorcha. Se encendieron las luces del Stade de France. Se apagó la del pebetero. Una orquesta interpretó La Marsellesa, con el estadio en pie. Los atletas fueron desfilando, junto con parte de los 45.000 voluntarios que han participado en estos Juegos. Banderas de todos los colores ondeaban bajo el cielo.
Comenzaba la fiesta. Y se acababa. La capital francesa puso esta noche un broche épico a 15 días de deporte, buen ambiente e ilusión. La ciudad disfrutaba de esa luz de última hora que la lluvia no dejó salir el día de la ceremonia de inauguración, hace dos semanas. El Stade de France, en el barrio de Saint Denis, se convirtió en un majestuoso teatro donde se tributó homenaje al olimpismo y a los deportistas.
Fue un acto poderoso (casi tres horas), muy festivo y también teatral, en el que se pasó el testigo a Los Angeles, próxima sede en 2028. Ahí, ya al final, sonaba My Way. Antes, unos 9.000 atletas de 205 delegaciones, los que han hecho posible estas semanas, salieron al campo, bailando y agitando banderas, mientras se tocaban conocidos temas musicales. «Juntos, unidos por la paz», se leía en las pantallas del estadio.
El universo de Jolly
Han sido, como se quería destacar en el acto, los protagonistas del sueño olímpico. El público (unas 71.000 personas) estaba entregado. El Stade de France se convirtió en un karaoke, todos cantando Champs Elysées, de Joe Dassin, saltando con Freed from desire, de Gala o We are the Champions, de Queen.
A los mandos del acto estaba de nuevo Thomas Jolly, que se había puesto muy alto el listón con la apertura y que envolvió a los presentes en su particular universo artístico. Experto en jugar con las luces, anoche sí el tiempo permitió que las que proyectaba el atardecer y las de la noche clavaran la puesta en escena que había ideado.
Hubo, además del homenaje deportivo, despliegue teatral y fiesta. En el corazón de la ceremonia, Jolly rindió homenaje al olimpismo a su manera, convirtiendo el estadio de Francia en una escena futurista impresionante, con bailarines y acróbatas, donde un caballero dorado cayó del cielo para descubrir los vestigios del olimpismo. Se alzó la bandera griega, sonó el himno de Apolo en un piano suspendido en el aire, bailarines cayeron de lo alto del estadio y, el colofón: los anillos olímpicos se elevaron al cielo, como lo hizo hace dos semanas la llama en el pebetero. Saint Denis fue por momentos la Ópera de París. Entonces el campo se llenó de gente. Esta representación (Record) para expresar que el olimpismo es la mayor obra intangible de la humanidad para la paz.
Tom Cruise, con la bandera olímpica.AFP
Hubo entrega de medallas a las mujeres del maratón. Han sido los primeros Juegos paritarios de la historia. Se repasaron los mejores momentos de las competiciones y empezaron los conciertos: tocaron el grupo francés Phoenix y Red Hot Chili Peppers.
Este del periodo olímpico ha sido el París más entregado que se ha visto en mucho tiempo. A pesar de las dudas iniciales, la capital francesa ha sacado músculo: los Juegos han sido un éxito. Se han celebrado pruebas en escenarios irrepetibles (Torre Eiffel, Versalles, el Grand Palais...), con los estadios abarrotados, ambiente en las calles... El pebetero se ha convertido en uno de los mayores éxitos, hasta el punto de que se quiere perpetuar, como herencia, igual que pasó con la Torre Eiffel. Francia, además, ha quedado quinta en el medallero, con 64 metales. El país ya presume de nuevos héroes.
La seguridad era uno de los mayores temores, pero nada ha empañado la fiesta deportiva. Tampoco las dudas sobre si el agua del Sena permitiría realizar las pruebas acuáticas en el río.
Los fuegos artificiales, sobre el Stade de France.AFP
"Hace años nos dijeron que no podíamos hacerlo (...) De un día a otro, con las primeras medallas, una ola se ha desatado (...) Tuvimos ganas de soñar y tuvimos a Léon Marchand. los escenarios de la competición quedarán en la historia de los Juegos (...) Toda una nación se ha puesto a vibrar. De un día a otro toda Francia es olímpica" subrayó Tony Estanguet, presidente de Paris 2024. Cada frase de su discurso era aclamada por todo el estadio.
Y llegó el relevo. Era noche cerrada. El testigo lo tomó Los Ángeles. La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, lo cedió a la de Los Ángeles, Karen Bass. Las acompañaba Simone Biles. La artista HER interpretó el himno estadounidense y Tom Cruise descendió de lo alto del estadio para recoger la bandera y llevarla (en un corte grabado) por Los Angeles. Sonaron los californianos Red Hot Chili Peppers, Billie Eilish y Snoop Dogg.
París, una fiesta esta anoche, culminó su viaje. El relevista del Louvre, Léon Marchand, entró en el estadio con la antorcha. Comenzaba el de Los Ángeles. Sonó My way, título emblemático de Frank Sinatra, que en realidad versionó la canción original (Comme d'habitude), del francés Claude François (en 1967). Le ponía voz la cantante francesa Yseult. Un himno al amor para arrancar el sueño olímpico. My way para sellar el relevo.
Las autoridades francesas han evacuado la Torre Eiffel este domingo después de que un individuo fuera visto escalando la Torre Eiffel horas antes de la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos. El hombre apareció escalando la torre por la tarde, aunque no está claro dónde comenzó su ascenso. Solo se sabe con certeza que, en el momento en el que fue visto por primera vez, estaba justo encima de los aros olímpicos que adornan la segunda sección del monumento, justo encima del primer mirador.
"Hacia las 14:45 hora local se observó a un individuo escalando la Torre Eiffel", según detallaron fuentes policiales a la agencia AFP. "Los agentes competentes intervinieron rápidamente y lo detuvieron", agregó. En imágenes publicadas en las redes sociales se puede ver al hombre con el torso desnudo y sin cuerdas escalando el monumento por encima de los anillos olímpicos instalados en la torre con motivo de los Juegos Olímpicos.
La torre "cerró un poco antes de las 14H30 debido a la presencia en el monumento de un escalador que fue interceptado", como indicaron a AFP desde la Sociedad de Explotación de la Torre Eiffel (SETE). Y añadieron: "El sitio volvió a abrir hacia las 15H30 y funciona con total normalidad".
Las alarmas saltaron debido a la proximidad temporal de la ceremonia de clausura de los Juegos. Pero, si bien es verdad que el monumento tuvo un papel protagonista en la apertura, en esta ocasión no está previsto que ninguno de los actos se celebre en las inmediaciones.
Por el momento, las autoridades no han facilitado la identidad del individuo, aludiendo a que esta tarea le compete a la Fiscalía de París, que, al menos hasta ahora, no se ha pronunciado.
Tras 15 días intensos de deporte, fiesta urbana y ambiente olímpico, París apagará hoy la llama de su pebetero. La ciudad pondrá el broche a sus Juegos con una ceremonia de clausura (21.00) en la que la alcaldesa de la capital, Anne Hidalgo, entregará el relevo a la de Los Ángeles, Karen Bass, la próxima sede olímpica.
Tras un acto de apertura muy francés e inédito (por primera vez se realizaba fuera de un estadio, con un recorrido por el río Sena), el de cierre será algo menos espectacular, dentro del Stade de France.
Será una ceremonia, según los escasos detalles que han revelado sus organizadores, «más festiva», con varios conciertos y un homenaje a todos los que han hecho posible estos Juegos: los atletas, pero también los voluntarios y las fuerzas del orden. Participará, por ejemplo, la unidad de gimnasia de los bomberos de París.
Francia cierra su cita olímpica satisfecha, con buenas cifras de participación, se han podido celebrar las pruebas de agua en el Sena (a pesar de las dudas iniciales) y, además, no ha habido problemas de seguridad, que era una las principales preocupaciones antes de empezar. Unos 35.000 agentes (policías, gendarmes y unidades extranjeras) han velado cada día para que todo transcurriera en calma.
Para saber más
Los detalles de la ceremonia de clausura se mantienen en secreto, como ya pasó con la del 26 de julio. El maestro de ceremonias vuelve a ser Thomas Jolly, que ya tuvo que denunciar las amenazas recibidas tras el acto inaugural. Si en este se destacó la monumentalidad de París, luciendo los espacios donde se han celebrado durante dos semanas las pruebas, hoy se rendirá homenaje «al monumento humano, el que vibra cada día desde que empezaron los Juegos», ha explicado Jolly.
«homenaje a los deportistas»
Dos medallistas franceses, el nadador Léon Marchand y la ciclista Pauline Ferrand-Prévot, serán los encargados de llevar la bandera francesa durante el acto, que comenzará a las nueve de la noche y durará algo más de dos horas. Según ha desvelado la prensa francesa, tendrá un lugar protagonista Tom Cruise, que será el encargado de recoger la bandera gala y dar el relevo a EEUU. Además, actuarán los grupos franceses Air y Phoenix, Beyoncé, Snoop Dogg, Red Hot Chili Peppers y Billie Eilish, todos vinculados a la zona de Los Ángeles en otra escenificación del relevo olímpico.
El final de esta ceremonia, ha asegurado Thomas Jolly, «será emocionante para decir adiós a estos Juegos». «Se rendirá homenaje a los deportistas, será una magnífica manera de celebrar colectivamente a los atletas que han brillado con sus pruebas y su espíritu de competitividad». El estadio de Francia se convertirá en una sala de conciertos en la que habrá bailarines, acróbatas y también «interpretaciones inéditas».
Será difícil igualar el broche de fiesta de hace dos semanas, cuando Céline Dion (que lleva años fuera de los escenarios) cantó el himno al amor de Edith Piaf a los pies de la Torre Eiffel, pero será igualmente inolvidable, según Jolly: «Una distopía, con vestigios de la ceremonia de apertura hallados por viajeros venidos de otro tiempo. Todo para transmitir que los Juegos son algo precioso y frágil. Que ese monumento humano puede desaparecer».
Se eleva por las tardes, se reposa de día. Es como la herencia de Julio Verne. Lleva sólo unos días en el cielo y ya hay guías de los mejores sitios para verlo brillar. El día que se estrenó, antes de que la viera el mundo, lo hizo ante unos espectadores inesperados: los bomberos de París.
Fue poco antes de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos. El creador de la bola y su equipo la encendieron y la elevaron. Tenía que hacerse de manera
Hazte Premium desde 1€ el primer mes
Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web
"Yo soy español, español" o "esa España, esa España". La grada patria trataba de animar en la recta final del partido al equipo español de hockey hierba en el encuentro contra India en el que se jugaban la medalla de bronce, pero el buen ambiente no ha sido suficiente para darle un empujón final al grupo, que ha perdido ante su rival 2-1.
La de hoy era la única opción del equipo de hacerse con una medalla en París tras perder la lucha por el oro en las semifinales contra Países Bajos, cuando cayó derrotada 4-0.
En este encuentro, España empezó ganando en el segundo cuarto, tras un primero más reñido, pero India empató segundos antes del ecuador del encuentro y luego anotó un segundo tanto.
Los españoles multiplicaron las ocasiones para intentar igualar el partido y pasar a la prórroga, pero chocaron con la defensa india, que era mucho más fuerte. "Lo hemos intentado desde el principio, pero estos partidos son decisivos y cada segundo cuenta", ha dicho al acabar el encuentro Rafael Villalonga.
"La diferencia es que ellos han metido y nosotros no", ha señalado Borja Lacalle, sobre los intentos fallidos del equipo. "Ahora habrá que corregir todo eso y pensar en Los Ángeles y prepararnos para ello", ha dicho.
El hockey hierba español se despide de su sueño de volver al podio olímpico 16 años después, tras Pekín 2008, cuando fueron plata.
La última vez que España luchó por ser tercera fue en los Juegos de Atenas 2004, aunque, como ha ocurrido hoy en París, no pudo conseguirlo. Alemania la dejó después fuera del podio. India obtuvo la medalla en los Juegos en Tokio 2020 y en este ciclo fue novena en el Mundial de 2023, en el que fue anfitriona.
Eran la esperanza del taekwondo español: Los adrianes, Adriana Cerezo y Adrián Vicente, 20 y 25 años, madrileños ambos y con hambre de oro. Los cuartos de final en París rebajaron las expectativas de obtener medalla, al quedar eliminada ella, mientras que él, que competía en la categoría de menos de 58 kilos, lograba acceder a la repesca. Al final, y tras ganar un combate más, cedió en el combate por el bronce ante el tunecino Khalil Jendoubi, número 1 mundial.
Las reglas de este deporte permiten optar al bronce a los que han sido derrotados en cuartos siempre y cuando sus respectivos rivales pasen a la final. Esto dio esperanzas a Vicente, bronce en el campeonato mundial de 2023 ante un público, el del palacio del Gran Palais, que le coreaba. Durante un rato, el taekwondo soñó con evitar el fiasco en su gran día. No lo logró.
La jornada arrancó amarga con la derrota de Adriana Cerezo, que fue plata en los Juegos de Tokio con sólo 17 años. Soñaba desde entonces con llevarse a casa el metal dorado en estos de París y llegaba como una de las opciones de medalla más claras de toda la delegación española. Llevaba días diciendo que estaba preparada y que iba a por todas, pero perdió frente a la iraní Mobina Nematzeadeh. La madrileña arrancó mal y se quedó fuera en el primer asalto.
El hecho de ir con el marcador en contra ya la lastró. Ella misma reconoció que la dejó tocada: «No estoy contenta. No tengo sensaciones muy claras de lo que ha pasado en el combate, pero no he hecho lo que tenía que hacer», dijo la española.
A los pocos minutos, casi como si fuera víctima de esa mala inercia, le sucedió lo mismo a Adrián Vicente. Se enfrentaba al azerbayano, Gashim Magomedov. Su combate estuvo más igualado e intentó llegar a la cabeza del contrincante a la desesperada, pero finalmente fue derrotado. En el taekwondo, los participantes hacen un gran uso de las piernas, porque si dan un puñetazo en el tronco del adversario con la pierna, vale dos puntos, pero son tres puntos si alcanzan con el pie la cabeza. Si, además, hay un giro previo al golpe, se añaden puntos.
Vicente intentó, como él mismo explicó después, agotar al rival para poder pillarle en un momento de renuncio. «Sabía que era muy explosivo, y la idea era mantener el ritmo hasta cansarlo, pero él ha estado muy bien», señaló al acabar la prueba. Además de la afición española, el Rey Felipe VI, que había acudido al Grand Palais, el palacio de cristal donde se celebra el taekwondo, había estado animándolos minutos antes de que comenzaran a competir. Pero nada salió bien.
Vicente venía a París con credenciales: un bronce en el Europeo de este año, otro en el Mundial de 2023 y el oro en los Juegos Europeos 2023. El madrileño había quedado noveno en los Juegos de Tokio, pero estos eran sus Juegos... Debían serlo.
Como los de Cerezo, que no tuvo ni la opción de optar al bronce en la repesca, dado que fue eliminada también su rival iraní. Con la mentalidad de ganadora que tiene, este salvavidas tampoco le convencía: «Me da rabia depender del trabajo de otra persona para optar a un bronce», había dicho la española, antes de la derrota de la iraní.
Desde que llegó a París, Cerezo se había mostrado confiada en sus capacidades para llevarse el oro, sobre todo después del rendimiento que demostró en los Juegos de Tokio. Los pudo disputar gracias a la pandemia, que obligó a retrasarlos. Ella tenía entonces 17 años. Hizo una competición soberbia y sólo cayó en la final, contra la tailandesa Panipak Wongpattanakit, por un despiste en los últimos segundos. Siempre ha dicho que, desde que empezó a hacer taekwondo, ha querido ganar un oro y ser la mejor del mundo.
Tendrá que esperar, aunque tiene tiempo. Con sólo 20 años tiene una larga carrera por delante, pero ayer nada de eso era consuelo. «No sé qué ha pasado», repetía. Y el taekwondo español asentía apesadumbrado.
Clément, Anne y su hijo vinieron hace un par de días a París desde Grenoble para poder disfrutar de unos días olímpicos. El chico juega al tenis y querían ir a ver a Rafa Nadal, pero no pudieron acudir a ninguna de las pruebas porque los billetes «estaban por las nubes». «Preferíamos ir a varias competiciones y así ver distintos espacios olímpicos en lugar de gastar todo el presupuesto en una sola cosa», dice este francés, que viene de desayunar:
Hazte Premium desde 1€ el primer mes
Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web