Los audios que desnudan a la Federación italiana de gimnasia: el presidente, señalado tras llamar "coño precioso" a una gimnasta, castigos sexuales y bofetadas a las deportistas

Los audios que desnudan a la Federación italiana de gimnasia: el presidente, señalado tras llamar “coño precioso” a una gimnasta, castigos sexuales y bofetadas a las deportistas

Actualizado Lunes, 31 marzo 2025 - 11:01

Unos audios que han salido recientemente a la luz han puesto a la Federación de Gimnasia Italiana (FGI), y a su presidente desde hace menos de un mes, Andrea Facci, en el ojo del huracán. Las conversaciones telefónicas que se han filtrado, en las que Facci realizó comentarios machistas y ofensivos sobre una de las gimnastas italianas, Ginevra Parrini, a la que calificó como "un coño precioso", se suma a otras revelaciones sobre malos tratos y abusos sexuales dentro de la Federación.

Apenas unas horas después de que Emanuela Maccarani -histórica seleccionadora italiana que llevaba en el cargo 30 años- fuera apartada definitivamente de su puesto por las acusaciones de maltrato que varias deportistas hicieron públicas en 2022, un nuevo escándalo ha sacudido a la gimnasia italiana.

Está ligeramente relacionado con el mencionado tema de los supuestos abusos de Maccarani -caso todavía bajo investigación- e incluye también al anterior presidente de la FGI, Gherardo Tecchi, aunque el contenido de las conversaciones interceptadas por las autoridades no afectará en la sentencia sobre Maccarani al no hablar de los supuestos abusos de la seleccionadora.

Todo empezó en 2022, cuando las gimnastas Nina Corradini y Anna Basta -entre otras- desvelaron y relataron el calvario y las humillaciones que vivieron durante sus entrenamientos con Maccarani, como tener que pesarse delante de sus compañeras y haber sido insultadas por el cuerpo técnico. Fue Ginevra Parrini el mayor apoyo de las jóvenes gimnastas, pues ratificó la versión de sus compañeras en varios medios de comunicación italianos aumentando la polémica.

La Fiscalía de Monza comenzó entonces una investigación sobre los posibles abusos e interceptó una llamada entre ambos mandatarios, Facci y Tecchi, en la que criticaban a Parrini y en la que se refirieron a ella con numerosos comentarios sexistas, publicados en las últimas horas por los medios italianos. "!Nunca fue una mariposa (término utilizado para referirse a gimnastas italianas)!", comenzó Tecchi, por aquel entonces presidente de la FGI. "Parrini hizo veinte días de entrenamiento y luego nada más, ¡ni siquiera con la selección! Es un coño precioso... y le interesaba que la vieran (en televisión)", añadió.

"Es un coño precioso, precioso", refrendó y respondió entre risas -según la transcripción- Facci, actual presidente y por aquel entonces director deportivo de la selección masculina de gimnasia artística. "Te cuento una cosa. Me escribió un mensajito Corrado Dones (presidente del comité regional de la federación en Emilia-Romaña) y me dijo: 'no sé quién coño es esta Parrini pero yo la haría presidenta'. Yo le dije: 'Corrado, solo porque esté buena no puedes hacerla presidenta'. Y me dijo: 'Ni siquiera sé quien es pero está buenísima'", añadió Facci.

Lejos de frenar, Tecchi continuó con los comentarios sexistas: "En la primera entrevista fue en pantalón, la segunda en falda y la tercera con la minifalda que se le veía hasta el alma".

La conversación ha generado una polémica gigante en Italia y la continuidad de Facci al frente de la FGI está comprometida por esos comentarios machistas. El presidente del Comité Olímpico Nacional Italiano (CONI), Giovanni Malagò, aseguró que había hablado con Facci y que éste había pedido disculpas a la gimnasta y reconocido el error. "Facci me aseguró haber hablado con la atleta y haberle pedido disculpas tras reconocer que se había equivocado", dijo el mandatario. Pese a las disculpas de Facci, la Fiscalía General del Deporte del CONI abrirá este lunes una investigación oficial tras la publicación de las escuchas telefónicas.

Bofetones y castigos sexuales

Pero la relectura de las escuchas encargadas por la Fiscalía de Monza a los Carabinieri sobre el 'caso Maccarani', realizada en los últimos meses de 2022, abre nuevos frentes y acusa a otros técnicos y directivos de la Federación.

Una de las novedades más críticas es la de la relación entre la Academia Desio, gobernada de manera autoritaria por Emanuela Maccarani, y el gimnasio Fabriano donde creció la estrella más brillante de la escena rítmica italiana, Sofia Raffaeli, medallista de bronce en los Juegos de París, entrenada (en ese momento) por Julieta Cantaluppi.

En una conversación del 27 de noviembre con su colega Nesvetova, la entrenadora Olga Tishina, asistente de Maccarani en Desio, explica que en Fabriano se habrían producido comportamientos mucho más graves, "verdaderos malos tratos". "Cuando (Cantaluppi) hizo que Raffaelli y Serena Ottaviani hicieran el ejercicio de lanzar el aro, cuando no podían hacer el lanzamiento, tuvieron que quitarse parte de la ropa. Y al final se quedaron en ropa interior", explicó Tishina a su colega. "Y cuando as encerró en una pequeña habitación fría, sin teléfonos, sin nada, porque entrenaban mal, las castigó, se sentaron en el suelo...".

Cantaluppi dejó la dirección de Sofia Raffaeli (y Milena Baldassarri) en septiembre de 2023 para pasar a entrenar en Israel.

En otro diálogo del 18 de diciembre, el ex presidente federal Tecchi conversa con un directivo federal de Brianza que le explica cómo ciertos comportamientos en toda la gimnasia están a la orden del día y que el sistema "es condenable, pero hoy Vanessa Ferrari es quien es, Carlotta Ferlito es quien es". "Sin embargo, Vanessa Ferrari formaba parte de este sistema. Porque, seamos sinceros, una vez vi a Enrico abofetear a Bergamelli (Monica Bergamelli, ex gimnasta) en Milán, y ¡qué bien!", decía Tecchi..

A partir de la conversación, los Carabinieri identifican a 'Enrico' con Enrico Casella, director técnico del equipo artístico nacional femenino (tres medallas en París)

Amenazas, chantajes y una reunión aplazada: las cesiones de Sánchez al PNV dinamitan la pelota vasca en España

Amenazas, chantajes y una reunión aplazada: las cesiones de Sánchez al PNV dinamitan la pelota vasca en España

Medio centenar de pelotaris de La Rioja han sido las primeras víctimas del "chantaje" utilizado por la Federación Vasca de Pelota para lograr que el próximo 31 de mayo Euskadi debute como selección internacional en Gernika. Un objetivo político y deportivo que PNV y EH Bildu han reclamado durante décadas y que se abrió de par en par con la complicidad del presidente Pedro Sánchez al modificar la Ley del Deporte en 2022.

Para lograrlo definitivamente, el nuevo presidente de la Federación Vasca, Joxe Mari Mitxelena, excluyó a 50 deportistas -desde juveniles hasta senior- de La Rioja del mejor torneo porque su presidente Juanjo Belmonte se mantuvo firme. "La pelota es el único deporte netamente español junto a la lucha canaria", constata el veterano dirigente, que mantiene vivo esta disciplina que practican 440 escolares y 300 federados en La Rioja.

La exclusión de La Rioja del torneo GRABNI para coaccionar a su presidente, que es además vicepresidente de la Española, desnuda la sutil estrategia política y jurídica desplegada por el Gobierno Vasco de la mano de la Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV) y de la Federación Vasca. La designación de Joxe Mari Mitxelena al frente de la Vasca ha acelerado los calendarios que manejaban tanto los partidos nacionalistas vascos como sus dirigentes deportivos para ver jugar a sus pelotaris contra España.

Las previsiones iniciales apuntaban a que ese debut que requiere del visto bueno del Consejo Superior de Deportes sería realidad en los Mundiales de Pelota que se celebrarán en Bilbao y Gernika en 2030. Pero la decisión de la Federación Española de impugnar ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo la asamblea del 28 de diciembre de 2024 ha provocado que Euskadi ya planifique que su selección se estrenará el próximo 31 de mayo en el frontón largo de 54 metros de Gernika. Un torneo en el que, a día de hoy, no jugará ningún cestapuntista español, como represalia de la FIPV.

De hecho, esta Federación Internacional ya ha vetado la presencia de jugadores que no sean del País Vasco en un torneo de pala que se está celebrando en Orthez (Francia), sin que el Consejo Superior de Deportes (CSD) se haya manifestado. La Federación Vasca utilizó esta exclusión de los pelotaris no vascos como ardid para negar a La Rioja y a Navarra su participación en el torneo GRABNI. "Mitxelena, en una reunión celebrada en Vitoria, quiso que firmáramos a favor del reconocimiento de Euskadi como federación e incluso me ofreció que si lo firmaba después nuestros pelotaris podrán jugar el GRABNI a pesar de que el campeonato ya ha empezado", denuncia Belmonte, muy dolido por el disgusto sufrido por decenas de pelotaris de La Rioja, que se habían preparado para disputar durante mes y medio los partidos que se celebran en frontones del norte de España.

El "chantaje" de la FIPV y de la Federación vasca amenaza la presencia de pelotaris del resto de España en Gernika y deja en manos del Consejo Superior de Deportes (CSD) la última decisión. Los asesores jurídicos de la Internacional y de la vasca se aferran al artículo 48.2 de la Ley del Deporte para exigir al presidente del CSD José Manuel Rodríguez Uribes para que avale la presencia de la selección vasca en Gernika, aunque siga pendiente el dictamen del TAS. La norma aprobada por la presión del PNV a Pedro Sánchez establece el "previo acuerdo" del CSD y Rodríguez Uribes mantiene abierta una negociación para "llegar a un acuerdo entre las tres partes".

Aplazamiento

De hecho, técnicos del CSD junto a representantes de la Federación Española presidida por Javier Conde, de la Internacional y de la Vasca tenían previsto reunirse mañana en Madrid para crear una "mesa de trabajo". Sin embargo, la cita se ha pospuesto sin fecha después de que Marca desvelara la presión ejercida por la FIPV y la Federación Vasca contra el resto de los pelotaris españoles. Fuentes de CSD descartaron que la decisión de posponer el encuentro esté motivado por la polémica política generada.

Miembros de la Federación Española y políticos, como el portavoz del PP en el Congreso, Borja Sémper, temen que Rodríguez Uribes ceda ante los objetivos de PNV y de EH Bildu y otorgue el control deportivo e institucional de la pelota al País Vasco. Sémper denunció que el Gobierno de Pedro Sánchez "mira hacia otro lado", mientras la FIPV le roba la pelota a España

La bailarina australiana de breakdance Raygun se retira "decepcionada" por la polémica surgida tras su baile en los Juegos Olímpicos de París

La bailarina australiana de breakdance Raygun se retira “decepcionada” por la polémica surgida tras su baile en los Juegos Olímpicos de París

Actualizado Jueves, 7 noviembre 2024 - 09:10

Llevaba tiempo denunciando una "campaña de odio" contra ella y al final, la representante australiana de 'breakdance' en los Juegos Olímpicos de París, Rachel Gunn, conocida como 'Raygun', ha decidio 'romper la baraja' y anunciar su retirada de la competición al reconocer que se siente "decepcionada" por la polémica surgida en torno a su participación en la cita olímpica, informa Efe..

Raygun, de 37 años, se convirtió en tendencia en internet debido a sus movimientos de baile poco ortodoxos, con saltos que imitaban a un canguro, durante la competición este verano en la capital francesa, donde no sumó ni un voto de los jueces.

"Todavía hago 'break', pero no compito. Ya no voy a competir más", declaró la australiana durante una entrevista el miércoles con la emisora 2DayFM, al admitir que prefiere bailar en el "salón de su casa junto a su pareja" que en una batalla.

"Iba a seguir compitiendo, pero me parece que ahora es muy difícil que lo haga (...) El nivel de escrutinio va a estar ahí. La gente lo grabará, lo publicará en internet. No será la misma experiencia por todo lo que ha sucedido", declaró Gunn en tono distendido junto a los conductores del programa.

Raygun, cuya selección como representante a los Juegos Olímpicos llegó a ser cuestionada, fue reconocida en septiembre como la número uno del mundo en breakdance por la World DanceSport Federation (WDSF), el organismo rector de este y otros deportes de baile.

"Sentí que perdí el control sobre cómo la gente me veía, quién era, quién era mi pareja, mi vida. Me sentí muy decepcionada. Pero me gusta quedarme con el lado positivo, es lo que me hace seguir adelante, la gente que me dice que 'les inspiré'", apunta la deportista al subrayar que también recibió infinidad de apoyos.

"Bailar es muy divertido y te hace sentir bien. No creo que la gente deba sentirse mal por su forma de bailar. Sal a la pista de baile y diviértete", remarcó la australiana.

El incipiente 'breakdance', que fue incluido por primera vez en los Juegos Olímpicos de París y no estará en Los Ángeles 2028, no tiene unos estándares marcados, a diferencia de otras disciplinas deportivas, lo que deja mucho espacio a las capacidades de improvisación e innovación.

La velocidad es para viejos

La velocidad es para viejos

Aúlla, ronca, la sirena. Un parpadeo y Cameron McEvoy (Australia) es el campeón olímpico de los 50 libre 21 segundos y 25 centésimas después. A un aleteo, cinco centésimas, el británico Ben Proud. A un carraspeo, 31, el francés Florent Manaudou. La velocidad, qué curioso, qué raro, es para viejos. McEvoy tiene 30 años. Proud, 30 el mes que viene. Manaudou, el ídolo, la leyenda pre-Marchand...¡33! La natación tiene razones que la razón no entiende

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->

De Tokio a París: Biles, la reina de los cielos, recupera su trono olímpico

Actualizado Viernes, 2 agosto 2024 - 01:44

La reina ha demostrado que sigue siendo imbatible y recupera su corona olímpica en el podio de París. Simone Biles consiguió en la tarde del jueves algo extraordinario, incluso para una deportista legendaria como ella.

Ganó el oro en el concurso completo de los Juegos de París, el que corona a la mejor gimnasta del mundo, y recuperó así el título que ya obtuvo en Río 2016. Es la única en la historia que ha conseguido ganar en dos ocasiones sin que sea en Juegos consecutivos. Entre medias quedaron los de Tokio, en los que la atleta se retiró por problemas de salud mental. Este paréntesis, con todos los desafíos que ha tenido que enfrentar, hace que su triunfo de ayer sea único y difícilmente superable.

Es el segundo oro de Biles en París 2024, tras haber ganado ya el de la competición por equipos. En total tiene seis en su carreray nueve medallas olímpicas. La plata anoche fue para su rival y amiga la brasileña Rebeca Andrade, que sólo fue superior a ella en uno de los cuatro ejercicios, las asimétricas, justo el aparato en el que Biles no roza el cielo.

EEUU sumó dos metales al medallero con el bronce, que fue para Sunisa Lee, oro en los Juegos de Tokio que Biles tuvo que abandonar. En la prueba, que era clave en esta redención olímpica de Simone Biles, ésta logró una puntuación total de 59.131 puntos y Rebeca Andrade, de 57.932. Ambas habían debutado juntas en Río 2016. Biles dejó claro desde el principio que la Historia la esperaba. En el primer aparato, que fue el salto, la americana consiguió 15.766 puntos y la brasileña, 15.100.

El segundo turno fue para las asimétricas, Andrade se impuso y obtuvo 14.666, frente a los 13.733 puntos de la rival. Ahí, cuando Andrade se puso por delante en la puntuación total, Biles torció el gesto y no recuperó la sonrisa hasta que no culminó el ejercicio de barra, que ya la dejaba por delante de nuevo en el marcador. No volvería a mirar atrás entre una persecución constante de flashes y miradas. Esta vez, nada pudo alterarla. Ya sólo quedaba el último ejercicio. Es en suelo donde Biles domina el aire con más maestría. Lo bordó. Fue la última en ejecutarlo y decidió que la única emoción que iba a permitir era la provocada por su hazaña. El jurado no había dado aún su puntuación y el estadio ya coreaba a la campeona mientras sus rivales la reverenciaban.

Salud mental

Es la primera medalla individual en estos Juegos para Biles, que buscaba en París resarcirse del momento traumático que vivió en Tokio. Ya lo ha logrado. Es una de las atletas que más expectación está levantando en estos Juegos y ha llenado cada sesión en el Arena de Bercy. En las gradas, ayer, estaban Zinedine Zidane y Nadia Comaneci.

«Estoy contenta con mi desempeño. Si no hubiera trabajado mentalmente, no estaría aquí esta noche. Cuando comencé, no pensé que llegaría a este punto, así que quiero decirles a todas las jóvenes que crean en sus sueños. Lo más difícil ya pasó, así que a partir de ahora voy a disfrutarlo», dijo la estrella en conferencia de prensa, ya con la medalla colgada del cuello.

Simone Biles es la gimnasta que gana el oro individual con más edad (tiene 27)desde el año 1950 y la primera que consigue dos oros desde 1964. También hicieron este doblete la soviética Larisa Latynina y la checoslovaca Vera Caslavska.

La estadounidense se abre paso en la Historia con la misma facilidad con la que hace acrobacias en el aire. Con este oro reivindica que, a pesar de haber estado dos años retirada, sigue siendo la reina de la gimnasia y, seguramente, de los Juegos. Continúa ampliando su leyenda: lo hace porque tiene más títulos que nadie, porque inventa saltos que nadie ha hecho y que sólo ella es capaz de ejecutar y porque supo parar, sanar y regresar igual de grande. Supera ampliamente al resto, pero sobre todo se supera a sí misma.

La redención de Simone Biles en el Olimpo de París

Actualizado Sábado, 27 julio 2024 - 23:07

Es la gimnasta con más títulos: cuatro oros olímpicos, ha hecho saltos y movimientos que nadie había logrado antes, hay cinco que llevan su nombre y quiere añadir un sexto en estos Juegos de París. Pero en su medallero olímpico, al mismo nivel que todo lo logrado en lo deportivo, cuenta también su renuncia en los Juegos de Tokio hace tres años: retirarse a tiempo de una competición y admitir que un atleta no es un ser invencible y que, también para ellos, la salud mental está por encima de la resistencia física.

Simone Biles (Ohio, 27 años) es en estos Juegos de París 2024 como una diosa que vuelve al Olimpo. Es una de las grandes estrellas llamadas a triunfar en el evento, de las deportistas que más expectación genera, tras su retirada en los Juegos de Tokio. La prensa francesa no escatima en elogios a la atleta, a la que llaman «la superstar de la gimnasia, la mejor de todos los tiempos», como la aclama el periódico Les Echos, económico. El deportivo L'Équipe aborda también el retorno de Simone Biles, a la que se refiere como «un icono en vías de redención», que en París se vengará del lado amargo que vivió en Tokio.

La atleta estadounidense no estuvo presente en la ceremonia de inauguración que se celebró en el Sena. Ausente en el barco de su delegación bajo el diluvio universal del viernes, la prensa francesa sigue atentamente cada uno de sus movimientos. Como su entrenamiento el pasado jueves en el Arena Bercy, donde arrancan hoy las pruebas de gimnasia artística.

Un nuevo movimiento

De momento, la gimnasta norteamericana va a intentar apropiarse de un nuevo movimiento, y así bautizar seis con su nombre: se trata de una pirueta realizada por otro deportista. Campeona olìmpica, quiere rizar el rizo, y si completa limpio este giro, será nombrado en su honor.

Hoy se hace selfies en los entrenamientos y luce sonrisa renovada, pero estos últimos años no han sido fáciles para la gimnasta estadounidense. Se retiró en los Juegos de Tokio por un bloqueo psicológico que le llevó a padecer los llamados «twisties». Esto sucede cuando los deportistas pierden el sentido del espacio y de la dimensión cuando están girando en el aire. Cabeza y cuerpo se desconectan. En una de las pruebas de Tokio, Biles tuvo problemas para aterrizar y fue entonces cuando decidió abandonar para centrarse en su superación mental.

«Si piensas en todo lo que he tenido que pasar durante los últimos siete años, te das cuenta de que nunca debí haber formado parte de otro equipo olímpico (...) No quiero que ningún otro atleta olímpico pase por esto», dijo la deportista entonces.

A esto se añade que la estadounidense tuvo que testificar, junto con otras tres deportistas, por los abusos sufridos por Larry Nassar, ex médico del equipo de gimnasia femenino de EEUU. «He ganado en total 25 medallas en Mundiales, siete en Juegos Olímpicos, y soy una superviviente de abuso sexual». Así se presentó Biles ante el comité del Senado estadounidense que investigaba el escándalo.

Biles, sobre la barra de equilibrios del Bercy Arena.

Biles, sobre la barra de equilibrios del Bercy Arena.AFP

La declaración prosiguió entre lágrimas. Acusó a la Federación de Gimnasia de Estados Unidos (USAG), y al comité olímpico y paralímpico de EEUU de saber desde «mucho antes» que había sufrido abuso. En 2018 la atleta ya había confesado haber sido víctima del ex médico, que ha sido condenado por abusos cometidos durante décadas a más de 200 gimnastas.

«recordarme que aún puedo hacerlo»

Estos tres años su futuro ha sido una incógnita, pero decidió volver: «En realidad, nadie me obliga a hacerlo», explicó la deportista al anunciar que regresaba a París. «Me levanto todos los días y elijo trabajar en el gimnasio y rendir sólo para recordarme a mí misma que todavía puedo hacerlo».

La competición femenina arrancará este domingo en el citado Arena de Bercy, con las pruebas clasificatorias, y seguirá el próximo martes con la final por equipos, antes de la decisión del concurso general individual que tendrá lugar el jueves.

Considerada como la mejor gimnasta de todos los tiempos y ganadora en total de 37 medallas, Biles tiene una poderosa trayectoria deportiva. Al poner sobre la mesa los problemas de salud mental que afectan a los atletas, se coloca la más grande de sus preseas: la de evidenciar que otro de los valores de un deportista olímpico no está en presumir de las fortalezas, sino en reconocer las propias vulnerabilidades.

Muere Mariano Haro, leyenda del atletismo español

Muere Mariano Haro, leyenda del atletismo español

Actualizado Sábado, 27 julio 2024 - 09:53

Los años 60 y 70 en el atletismo español son sinónimo de Mariano Haro. El legendario corredor, nacido en Valladolid, ha fallecido en la madrugada de este sábado a los 84 años por culpa de unas complicaciones por la diabetes que padecía, según avanzan varios medios.

El considerado como uno de los mejores fondistas de nuestro país cosechó durante su prolífica carrera 27 títulos de campeón de España y cuatro subcampeonatos mundiales de cross. Pero uno de los momentos que ya quedan para la Historia de nuestro deporte es la final de los 10.000 metros de los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, donde logró un inolvidable cuarto puesto batallando de tú a tú con el mito finlandés Lasse Viren.

Afincado en Becerril, Palencia, el apodado como 'El León de Becerril' fue también tercero en el Campeonato del Mundo de Cross Júnior que se celebró en 1961 en Nantes y primero en la Copa de Europa de Atletismo de 1965, que se organizó en Enschede (Países Bajos), y en la de 1970, en Zúrich (Suiza).

Retirado desde 1980, su último récord, en 1977, fue el de las 100 vueltas (10 kilómetros) a una plaza de toros, la de Tolosa. Terminó en 29 minutos y 37 segundos y su marca permaneció intacta hasta el 27 de marzo de 2011, cuando el bahrainí Ali Hassan Mahboob la rebasó en el coso de Azpeitia.

Posteriormente, alejado de la competición, Haro desarrolló otra carrera, la política. Pese a ser natural de Valladolid ejerció, entre 1979 y 2003, como alcalde de Becerril de Campos (Palencia).

En Palencia tiene un pabellón a su nombre, una carrera, 'Los 10.000 de Mariano Haro', que precisamente presentó la semana pasada su octava edición, que se celebrará el 22 de septiembre por el Canal de Castilla y hasta hace poco también puso su nombre al cross de Palencia.

El Ayuntamiento de la localidad ha decretado tres días de luto por su vecino más ilustre y mejor deportista palentino de la historia.

Faustino Oro, de 10 años, logra en Barcelona el título de maestro internacional, un récord de precocidad impresionante

Faustino Oro, de 10 años, logra en Barcelona el título de maestro internacional, un récord de precocidad impresionante

Actualizado Domingo, 30 junio 2024 - 13:33

Faustino Oro, un niño argentino de diez años, acaba de lograr en Barcelona el título de maestro internacional de ajedrez. Es el más joven de la historia. A su edad, Magnus Carlsen ni siquiera aparecía en la clasificación de la Federación Internacional. Nadie sabe si Fausti seguirá sus pasos y se convertirá en campeón del mundo, pero pocos dudan de su descomunal talento. En el último año ha jugado contra once grandes maestros y no ha sido derrotado por ninguno. Tres de ellos mordieron el polvo.

Las últimas semanas han sido de gran tensión por la inminencia de un récord al que todos trataban de restar trascendencia. Alejandro Oro, padre del fenómeno, comentaba justo este sábado: "Estamos muy ansiosos, pero en estos momentos es importante mantener la calma". Esa tranquilidad siempre ha sido una de las mayores virtudes que le han transmitido a Faustino sus padres, que además hicieron el sacrificio de abandonar su casa y sus trabajos para venirse a España en busca de un sueño, el sueño de un niño que quiere ser campeón del mundo. «Le debíamos esa oportunidad», explica sereno Alejandro, que vio clara una jugada que a muchos les pareció descabellada.

Faustino, el niño de 10 años que ha ganado al número 1 del ajedrez Magnus Carlsen

Su última partida no fue nada fácil. El maestro internacional chileno Fernando Valenzuela aspiraba a ganar el torneo en Barcelona y salió dispuesto a aguarle la fiesta. Faustino tuvo que defenderse, con negras, pero encontró el plan correcto, nada sencillo, con una madurez asombrosa. Ahora que es MI, el siguiente paso para Faustino Oro será llegar a GM (gran maestro), el título más alto posible para un ajedrecista. Tiene un año y medio para hacerlo además con otro récord de precocidad.

El pequeño Oro es un niño risueño y locuaz, la antítesis del tópico. Nacido para arrasar en los tableros, se inició en el ajedrez un poco por casualidad, precisamente porque Romina, su madre, estaba harta de que destrozara el apartamento de Buenos Aires con la pelota, en los meses del confinamiento. Todo esto lo contaban hace poco más de un año en una entrevista para EL MUNDO, la primera que daba el chico fuera de Argentina.

Para saber más

Alejandro, su padre, relataba que lo apuntó a Chess.com para tratar de salvar la integridad de la vivienda. Mientras Fausti comprendía los secretos del juego a una velocidad nunca vista, sus padres aún ignoraban que pronto se vendrían a vivir al municipio barcelonés de Badalona. Aunque lo llaman el Messi del ajedrez, a nadie se le escapa que el salto tiene más mérito con un hijo no futbolero y, por tanto, con mucha menos plata a la vista, en el mejor de los casos.

El ajedrez, a cambio, es un campo idóneo para el surgimiento de niños prodigio... y para su posterior abandono. En España tuvimos a Arturito Pomar, protagonista recurrente del NO-DO franquista, que llegó a gran maestro pero no pudo dejar su trabajo como cartero. El ajedrez en español sueña ahora con haber encontrado al nuevo Capablanca, aquel genio cubano que fue campeón del mundo entre 1921 y 1927.

Oro tiene una ventaja sobre el malogrado genio español: cinco empresarios, por el momento anónimos, acaban de ofrecer su apoyo para sufragar los gastos que suponen los viajes y los entrenadores. Se acaba así con la incertidumbre económica. Faustino tiene ahora cinco profesores, cada uno especializado en un área del juego. Es otra jugada sin precedentes que algunos consideran excesiva, aunque nunca se ha probado antes con un ajedrecista tan joven.

Un título en tres asaltos

Para llegar a maestro internacional (y algo parecido ocurre para ser gran maestro) hay que conseguir actuaciones brillantes, tres 'normas', en tres torneos distintos. No sirve cualquier pachanga; deben cumplir unos requisitos mínimos. Faustino Oro hizo la primera muesca en la Patagonia, cuando aún tenía nueve años. En 2024 logró la segunda, en el Campeonato Continental de las Américas, donde impresionó al quedar en octavo, empatado a puntos con el segundo e invicto.

Este mes de junio, jugó en Madrid otro torneo en el que tampoco conoció la derrota, pero le faltó medio punto para la tercera 'norma', que ahora ha amarrado en Barcelona. Si se hubiera demorado, no habría superado el récord del estadounidense Abhimanyu Mishra, MI con 10 años, 9 meses y 3 días. Faustino lo supera por poco: 10 años, 8 meses y 16 días.

El torneo de Barcelona era la última bala para escribir esta página de la historia. El pequeño Oro se lanzó a por ella desde la primera partida. Necesitaba al menos cuatro victorias. Empezó a lo grande, con tres seguidas. Luego se tomó un respiro con dos tablas y entonces consiguió su cuarto triunfo. Ya 'solo' necesitaba tres empates más para convertirse en MI. En ese escenario muchos pierden la calma, pero Fausti está hecho de otra pasta.

Un buen sistema nervioso no es la única virtud que señalan los expertos. Faustino Oro aprende a toda velocidad, algo normal a su edad, pero además tiene un instinto sobrenatural. Los niños prodigio suelen ser monstruos del cálculo. El argentino le añade algo que requiere experiencia, el sentido posicional. Tomás Sosa, uno de sus entrenadores, asegura que sabe dónde colocar las piezas de forma "casi mágica".

El pequeño prestidigitador ya ha hecho desaparecer muchos temores a su alrededor. ¿Soportará la presión mientras sigue creciendo? Sus padres y sus abuelos, que lo acompañaron en Madrid, dan la sensación de que el entorno es el correcto. Él mismo disfruta como el niño que es: "No siento presión con el ajedrez, me gusta". Eso sí, sus metas son tan altas y nada secretas que no quiere perder el tiempo con campeonatos del mundo sub 10, sub 12 ni sub nada: "Ahí solo juegan los críos", dice muy serio. De lo que no se librará a partir de septiembre es de volver al colegio.

Muere a los 93 años Willie Mays, legendario jugador de béisbol de los Giants

Muere a los 93 años Willie Mays, legendario jugador de béisbol de los Giants

Willie Mays, el electrizante jugador de beisbol cuya combinación singular de talento, actitud y expresividad lo convirtió en uno de los deportistas más queridos y destacados en la historia de Estados Unidos, ha fallecido a los 93 años. La familia de Mays y los Gigantes de San Francisco anunciaron conjuntamente que el ex jugador había muerto el martes por la tarde en el área de la Bahía de San Francisco.

"Mi padre ha fallecido en paz y rodeado por sus seres queridos", anunció su hijo Michael Mays, en un comunicado que emitió el club. "Quiero agradecer a todos ustedes, desde el fondo de mi corazón roto, por el amor incondicional que le han mostrado durante años. Ustedes han sido la inspiración de su vida", añadió.

El ex jugador era el miembro más longevo del Salón de la Fama que seguía con vida. Su forma de atrapar la pelota con el guante y sus recorridos por las bases mientras su gorra salía volando simbolizaron su alegría por jugar.

Fue elegido al recinto de los inmortales en 1979, su primer año de elegibilidad. En 1999 quedó sólo detrás de Babe Ruth en la lista de The Sporting News sobre los principales astros en la historia del deporte.

Los Giants retiraron su número 24 y edificaron su AT&T Park en San Francisco sobre la Plaza Willie Mays. Mays murió dos días antes de un partido entre los Giants y los Cardinals de San Luis, en el que se honraría a las Ligas Negras en el Rickwood Field de Birmingham, Alabama.

"Todo el béisbol de las Grandes Ligas está de luto hoy, cuando nos preparamos para reunirnos en el mismo parque donde comenzó una carrera y un legado como ningún otro", expresó el comisionado Rob Manfred. "Willie Mays llevó su brillantez en todos los aspectos desde los Black Barons de la Liga Negra Americana hasta la franquicia histórica de los Gigantes, de costa a costa en Nueva York y San Francisco.

"Willie inspiró a generaciones enteras de jugadores y aficionados a medida que este deporte creció y se ganó de verdad su lugar como nuestro pasatiempo nacional... Sus logros y estadísticas increíbles apenas sirven para comenzar la descripción de la maravilla que era ver a Willie dominar el béisbol en cada forma imaginable. Nunca olvidaremos a este verdadero Gigante, dentro y fuera del terreno".

A lo largo de 22 temporadas, casi todas con los Giants de Nueva York y luego de San Francisco, Mays logró 660 jonrones, completó 3.283 golpes, anotó más de 2.000 carreras y ganó 12 Guantes de Oro.

Por encima de sus números, Mays fue el jugador utilizado como barómetro para medir la grandeza en el diamante. Cuando algún jugador empezaba a despuntar en las décadas de los 50 y 60, se solía decir, "pero no es Willie Mays".

Mays, sin embargo, declaró alguna vez que siempre tuvo ayuda de su compañero, y después su manager Alvin Dark, quien solía darle señales por la espalda. "Mostraba un dedo cuando el lanzamiento era una recta... dos cuando era rompiente", relató Mays. "Así podía adelantarme a la pelota".

Cuando le preguntaron una vez su secreto para ser tan buen bateador, Mays dijo que había copiado todo. "Lo aprendí observando a Joe DiMaggio", señaló. "Siempre lo imité".

Mays fue el Novato del Año de la Liga Nacional en 1951, y su Jugador Más Valioso en 1954 y 1965. Además, es uno de pocos jugadores que conectaron más de 50 cuadrangulares más de una vez, y uno de 16 (hasta 2014) con cuatro bolas sacadas del campo en un mismo partido, una gesta que consiguió el 30 de mayo de 1961 en Milwaukee.

"Honestamente, puedo decir que nunca traté de batear un jonrón a propósito", dijo una vez. "De hecho, sé que si tratara de hacerlo, probablemente saldría un elevado de out".

Mays fue más que sus cifras, y será recordado por la espectacular manera en que jugó. De hecho, su increíble atrapada que ayudó a los Gigantes a ganar el primer partido de la Serie Mundial de 1954 es una de las jugadas defensivas más famosas en la historia del béisbol.

Los Gigantes y los Indians de Cleveland estaban empatados 2-2 en la octava entrada en el estadio Polo Grounds de Nueva York, cuando Vic Wertz conectó un batazo que recorrió unos 400 pies hacia el jardín central, con dos hombres en base. Mays corrió hace el muro, de espaldas al plato, y atrapó la pelota por encima del hombro.

La atrapada ayudó a mantener el empate, y Dusty Rhodes conectó un jonrón por el jardín derecho para ganar el encuentro 5-2 en 10 innings. Los Gigantes barrieron la serie en cuatro duelos, sorprendiendo a unos Indios que habían ganado 111 compromisos en la temporada regular.

Después de siete años en Nueva York, Mays y los Gigantes se mudaron a San Francisco tras la temporada de 1957. Luego regresó a Nueva York para terminar su carrera con los Mets en 1972-73.

Cuando se retiró, Mays estaba entre los líderes históricos en varias categorías. Además de sus cuadrangulares, era quinto en carreras con 2.062, sexto en turnos al bate con 10.881, sexto en partidos jugados con 2.992, séptimo en remolcadas con 1.903, noveno en hits con 3.253 y décimo en slugging con 577.

Mays ganó el título de bateo de la Nacional en 1954 con promedio de .345. Esa fue una de las 21 ocasiones que su nombre apareció en el primer puesto en la categoría importante de bateo.

"Estoy peor que devastado y rebasado por las emociones. No tengo palabras para describir lo que significaste para mí", dijo Barry Bonds, exfigura de los Gigantes y el máximo jonronero de la historia.

Premiado por el presidente Barack Obama con la Medalla de la Libertad en 2015, Mays dejó recuerdos imborrables a sus admiradores.

"Willie Mays no fue sólo un deportista singular, bendecido con una combinación sin paralelo de gracia, talento y poder", escribió Obama el martes en la red social X. "Fue también una persona maravillosamente cálida y generosa, e inspiró a toda una generación".

Ricky Rubio no estará con España ni en el Preolímpico ni en los Juegos

Ricky Rubio no estará con España ni en el Preolímpico ni en los Juegos

Sergio Scariolo anunció este jueves la lista de 22 jugadores con los que la selección española afrontará un verano importantísimo, en el que tratará de acudir a la cita olímpica de París, para lo que deberá buscar su billete en el Preolímpico que se disputa en Valencia del 2 al 7 de julio. Y la gran novedad fue la ausencia de Ricky Rubio.

"Ricky nos ha pedido un tiempo de reflexión, tiene que tomar decisiones definitivas sobre su carrera y su vida. Con todo el cariño hemos recibido esta comunicación. No nos ha alegrado, pero respeto total para él", pronunció el seleccionador sobre el base del Barça, que regresó en febrero, precisamente con la selección, tras unos meses apartado del baloncesto por sus problemas de salud mental.

Tras disputar la ventana de clasificación para el Eurobasket y el final de temporada con el Barça, en el que no logró la clasificación para la Final Four ni para la final de la ACB que a partir del sábado disputan Real Madrid y UCAM Murcia, Ricky, que no estuvo en el pasado Mundial, tampoco estará en este reto olímpico.

El otro gran nombre propio fue el del Lorenzo Brown, que vuelve con la selección dos años después de conquistar el Eurobasket 2022. El base del Maccabi se incorporará más adelante, como Juancho Hernangómez, Rudy Fernández, Llull y Abalde, que siguen disputando con sus clubes las ligas domésticas. Y Garuba y Aldama, por los permisos de la NBA en cuanto a días de concentración.

El resto, 15, empiezan el lunes en las instalaciones de Embassy en Málaga. "La mayoría de nuestros jugadores no vienen de una buena temporada a nivel de clubes", afirmó el seleccionador, que especificó que la ausencia de Ricky y los otros tres jugadores (Claver, Sebas Saiz y Tyson Pérez), que han declinado la convocatoria son para todo el verano y también que, en caso de lograr billete para París, no es probable que entre ningún nombre nuevo aunque pudiera haber ausencias.

Bases: Lorenzo, Alberto Díaz, Juan Núñez y Sergi García.

Aleros: Abalde, Abrines, Brizuela, Rudy, Juancho, Llull, X. López Aróstegui, Joel Parra, Josep Puerto, Edgar Vicedo y Santi Yusta

Pívots: Aldama, Garuba, Fran Guerra, Will Hernangómez, Jaime Pradilla, Salvó y Sima.