Presiones, sanciones, "listas negras", mercados y miles de millones: cómo las apuestas se han adueñado del deporte

Presiones, sanciones, “listas negras”, mercados y miles de millones: cómo las apuestas se han adueñado del deporte

«Para la mitad del mundo, sólo soy un mercado. Les hago ganar o perder dinero, nada más. Los únicos comentarios que he recibido durante las últimas semanas son 'como no llegues a esta cifra, estarás en mi lista negra'». Hace unos días, Tyrese Haliburton, jugador de los Indiana Pacers y uno de los mejores bases de la NBA, avisaba sobre la ola que ha llenado de toxicidad el día a día de la liga. Algo que se extiende también al resto de deportes de América, Europa y todo el planeta. «Los aficionados gritan constantemente a los jugadores por sus apuestas. Es una locura y un problema que hay que atajar», ampliaba PJ Tucker, de Los Angeles Clippers.

Las apuestas se han adueñado del deporte. No sólo de su economía, patrocinando equipos y organizaciones, sino de todo su contexto: de los jugadores, que son protagonistas de las mismas; de las plataformas de retransmisión, que las incentivan en sus propias emisiones; y de los aficionados, tan pendientes, o más, del partido que de su apuesta. Nadie escapa. ¿Por qué? Porque ahora es mucho más fácil apostar y hay muchas más posibilidades dentro de un mismo encuentro. Olvídese de acertar quién gana. Vaya a lo concreto.

Así se han adueñado del deporte las apuestasEL MUNDO (Vídeo)

Piense en LeBron James. ¿Anotará hoy más de 22 puntos? ¿Capturará más de 7 rebotes? ¿Dará más de 8 asistencias? ¿Meterá más de 1 triple? ¿La suma de sus puntos, rebotes y asistencias será mayor o menor que 43? ¿Perderá más de 3 balones? ¿Conseguirá más de 2 robos? ¿Pondrá más de un tapón? ¿Anotará la primera canasta del partido o de su equipo?

Ahora piense en Rafa Nadal. ¿Ganará el siguiente punto? ¿Ganará el segundo punto del próximo juego? ¿Y el tercero? ¿Y el cuarto? ¿Si gana el juego, lo hará dejando a su rival a 0, a 15, a 30 o a 40? ¿Cuando el primet set llegue a seis juegos, cómo irá el marcador? ¿Cuál será el resultado correcto de este set? ¿Ganará Nadal al menos 4 juegos? ¿Habrá tiebreak? ¿Cuántos juegos se disputarán en el set y en el partido? ¿Cuántos ganará Nadal? ¿Será el número de juegos disputados par o impar? ¿Quién llegará primero a 3 juegos ganados? ¿Y a 4?

Ahora piense en Jude Bellingham. ¿Marcará ante el Bayern? ¿Cuándo lo hará, el primer gol o el último? ¿Disparará más de una vez? ¿Más de dos? ¿Uno será a puerta? ¿Dará más de 60 pases? ¿Más de 65? ¿Dará una asistencia? ¿Dos? ¿Hará más de una entrada? ¿De dos? ¿De tres? ¿Cometerá una falta? ¿Le sacarán amarilla? ¿Le expulsarán?

"Es consecuencia del Siglo XXI"

«Los mercados deportivos permiten apostar hasta el último detalle. El Madrid-Barça, por ejemplo, tenía más de 400 mercados», explica a este periódico David Pere Martínez Oro, director de Episteme Social, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor de Ludomorfina, el fenómeno de las apuestas en la juventud española. «Mientras tengamos esta oferta de mercados en las plataformas online, será condición inherente al deporte profesional. Es consecuencia del Siglo XXI, una industria que vela por ganar dinero y unas tecnologías que han evolucionado hasta el punto de monitorizar partidos de Tercera Regional», añade.

Las sanciones

Los mercados son los eventos dentro de un partido y son el principal foco de los problemas entre el mundo del deporte y de las apuestas. Presiones, sanciones... Les sonará el nombre de Sandro Tonali, centrocampista italiano del Newcastle suspendido diez meses por haber apostado en mercados de partidos que él mismo disputaba. De hecho, uno de los vídeos que más virales se han hecho sobre el tema es el de una amarilla que recibió por tardar, sospechosamente demasiado, en salir del campo.

No es el único. La NBA acaba de sancionar de por vida a Jontay Porter, jugador de los Raptors, que dio información a sus conocidos para que apostaran en sus propios mercados, apostó él mismo 54.000 dólares y limitó su participación en los encuentros para acertar. La MLB, la liga de béisbol, investiga a Shohei Ohtani, una de sus estrellas, por los gastos millonarios de su traductor en las casas de apuestas. Mientras que la NFL sancionó al receptor Calvin Ridley por apostar en partidos de la liga. Sin embargo, el deporte que más polémica tiene con este tema es el tenis.

"El tenis es el más fácil de adulterar"

En 2022, seis tenistas españoles fueron inhabilitados por amaños y cada mes hay noticias de nuevas sanciones. «El tenis es el deporte más fácil de adulterar, especialmente en el circuito ITF. Son chicos jóvenes que casi tienen que poner dinero de su bolsillo para viajar...», avisa Pere Martínez Oro. «Apuestas 10.000 euros, te dejas romper un servicio y te sacas el doble. Es facilísimo. Pero el problema es ético y del deportista, no sólo de los mercados. Puedes quitar partidos del circuito ITF de las casas de apuestas, pero a la industria no le interesa. Ellos quieren más mercados, más apuestas, más dinero», insiste.

La industria quiere más, y las organizaciones que gobiernan el deporte, también. «Nosotros no podemos llevar publicidad de las casas de apuestas, pero los torneos hacen acuerdos millonarios con ellas. Deberíamos quedarnos al menos el 50% de ese acuerdo, pero no recibimos nada. Miles de millones que circulan por el circuito y nosotros no vemos nada», se quejaba Novak Djokovic hace unas semanas.

Más apuestas, más audiencia

Una situación que también se vive en la NBA. La liga llegó a un acuerdo histórico con FanDuel y DraftKings, dos plataformas de apuestas, para permitir a los espectadores apostar durante los encuentros a través de la propia aplicación de la NBA. Más apuestas, más usuarios, más audiencia. Según un estudio de 'CRG Global', el 57% de los apostadores de la NBA ven mucho más la liga cuando apuestan, el 30% han escogido su equipo favorito según los aciertos en las apuestas y el 29% deja de ver el partido cuando su apuesta ya está resuelta. Mientras, las casas de apuestas han multiplicado sus ingresos hasta los 36.000 millones en 2023, según 'Statista'. En EE.UU, el valor de FanDuel ha superado los 31.000 millones.

"Cuando juegas bien y les haces acertar, está todo perfecto. Pero cuando fallas te tiran mierda, como que no he superado los 29,5 puntos y cosas así. Me siento mal porque no les quiero hacer perder dinero, pero sólo salgo e intento jugar", se quejaba Jason Tatum, de los Boston Celtics. "Estamos caminando por un hilo muy fino, es una situación muy complicada", advertía J. B. Bickerstaff, técnico de los Cavaliers, sobre la legalización de las apuestas deportivas en 38 estados de Estados Unidos desde 2018. Desde ese año, la NFL, la liga más seguida del país, ha incrementado sus audiencias un 8% y ha tenido 38,5 millones de espectadores por partido, cifra de récord.

La Liga, en alerta

LaLiga se salva de momento de polémicas, pero el debate existe. «El fútbol es más pausado que el tenis o el baloncesto. Hay menos mercados y no hay tanta presión en ese sentido por parte del aficionado, pero en los últimos años esos eventos se han multiplicado», explica a este periódico Iñaki Arbea, director de Integridad de LaLiga, que detalla que en cada campo hay un personal que se encarga de vigilar «actitudes raras» y advierte sobre las mafias que intentan controlar a los deportistas: «Son el principal problema, las mafias que usan las apuestas y amenazan a los jugadores para blanquear dinero».

Éxodo español a la NBA: nuevo capítulo

Éxodo español a la NBA: nuevo capítulo

Actualizado Domingo, 28 abril 2024 - 17:31

En los últimos días se ha actualizado un tema recurrente en este baloncesto español de los años 2020, tan lleno de altibajos: se confirman nuevos nombres, y se rumorean otros, de jóvenes jugadores de aquí que declaran su intención de presentarse al próximo 'draft' de la NBA. Y esa huida propicia, a su vez, una reflexión sobre lo que ha significado para nuestro baloncesto el regreso, rápido o muy tardío, de tantos jugadores que han marchado hacia

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Embiid confirma que padece parálisis de Bell justo después de batir su récord anotador en playoffs

Embiid confirma que padece parálisis de Bell justo después de batir su récord anotador en playoffs

Actualizado Viernes, 26 abril 2024 - 09:33

El jugador de los Philadelpia Sixers Joel Embiid, MVP de la pasada temporada en la NBA, ha confirmado que sufre parálisis de Bell justo después de anotar 50 puntos, su récord en un partido de playoffs, en el triunfo de su equipo frente a los New York Knicks.

En la previa al duelo surgieron informaciones sobre la posibilidad de que el jugador nacido en Camerún hubiera recibido tratamiento por esa dolencia que debilita los músculos de la cara.

Tras el triunfo 125-114 sobre los Knicks, Embiid desveló que está sufriendo esta enfermedad desde antes del choque entre su equipo y Miami Heat el 17 de abril.

"Creo que empezó uno o dos días antes del partido de Miami", explicó el jugador de los Sixers. El jugador comentó que había sufrido migrañas y notado debilidad muscular, en especial en el lado izquierdo de su cara.

"Es bastante molesto", aseguró Embiid, quien llevaba gafas oscuras al responder a la prensa tras la victoria de su equipo. "Ha sido difícil. Pero no me doy por vencido. Voy a seguir peleando todo. Es desafortunado, así es como lo veo. Pero no es una excusa. Tengo que seguir empujando", agregó.

Se desconocen las causas exactas que le han provocado la parálisis de Bell. Algunas fuentes médicas consideran que puede ser una reacción provocada por una infección viral.

Los síntomas suelen mejorar en unas semanas y la mayoría de los afectados se recupera por completo en unos seis meses.

La dolencia llega en un año difícil en lo físico para Embiid, que se operó la rodilla izquierda en febrero y retornó a las canchas para encaminar a su equipo a los playoffs.

El crecimiento exponencial de los Thunder, el aspirante inesperado al anillo: "demasiado jóvenes", rondas de 'draft' y la estrella de Shai

El crecimiento exponencial de los Thunder, el aspirante inesperado al anillo: “demasiado jóvenes”, rondas de ‘draft’ y la estrella de Shai

Ni las predicciones más optimistas. Los Thunder no entraban en ninguna quiniela al anillo e incluso ahora, partiendo desde la 'pole' del Oeste a los playoffs -ya dominan 2-0 a los Pelicans en primera ronda-, muchos no les dan demasiado recorrido. Cuesta creérselos porque hace nada estaban en las catacumbas de la NBA, acumulando nostalgia, derrotas y rondas de draft (15 primeras y 22 segundas de aquí a 2030...) que parecían no tener sentido. Sin embargo, el plan a largo plazo de su arquitecto, el General Manager Sam Presti, esta vez ha funcionado.

Para saber más

Para saber más

Y eso que el dirigente ya conoció el fracaso cuando todos los focos apuntaban a esa franquicia que se había instalado en Oklahoma City desde Seattle en 2008 (los míticos y añorados Supersonics) y que juntó en tres temporadas a Kevin Durant, Russell Westbrook y James Harden (y Serge Ibaka). Lo que parecía un trío insuperable resultó incapaz de ganar la NBA. Lo más cerca que estuvo fue en las Finales de 2012 y todo se desintegró. Hasta ahora.

Ahora, la juventud asombra. Los Thunder que dirige desde el banquillo Mark Daigneault (39 años), quien, en su cuarta temporada va a ser nombrado entrenador del año por unanimidad, tienen una edad media de menos de 24 años. Sólo se pueden comparar a los Spurs, pero unos han quedado últimos del Oeste y los otros primeros. "He escuchado que somos demasiado jóvenes todo el año. No va a cambiar. Probablemente seremos jóvenes durante otros cuatro o cinco años. No nos preocupamos por eso. Nos centramos en lo que sucede entre estas cuatro paredes", desafía su estrella, Shai Gilgeous-Alexander, el titular más 'veterano' con 25 años.

El equipo de Oklahoma ha ganado 57 partidos, 16 más que la temporada pasada (play in) y 16 más que la anterior. Un brutal crecimiento exponencial. Igualados con los Nuggets, han logrado la corona del salvaje Oeste. Y nadie lo hizo con menos edad (ni los Suns de 2005). De hecho, en la historia de la NBA nadie ganó el anillo con semejante precocidad en sus jugadores. Lo más parecido serían los Blazers del 77 y los Warriors del 56.

Mark Daigneault, en el banquillo de los Thunder.

Mark Daigneault, en el banquillo de los Thunder.Kyle PhillipsAP

"No estamos aquí por un accidente. Hubo mucho trabajo por el camino", reivindicaba Chet Holmgren tras lograr el galardón en la última jornada de la temporada regular. El gigante es uno de los secretos del éxito. Su irrupción tras no poder debutar en su temporada rookie a causa de una lesión ha sido fundamental con 16,5 puntos, 7,9 rebotes y 2,3 tapones por partido y una competitividad insospechada, hasta el punto de discutirle por momentos el premio de rookie del año al mismísimo Victor Wembanyama. Completa un quinteto junto al prometedor Jalen Williams, el australiano Josh Giddey y el todoterreno Luguentz Dort. La estrella, sin discusión, es Shai.

El canadiense es una reinvención en sí mismo, un claro ejemplo de ir superando expectativas. Llegó a los Thunder vía traspaso, en el paquete por Paul George en 2019. Y fue creciendo hasta colarse en la mismísima discusión por el MVP, en la que sólo le superan Nikola Jokic y Luka Doncic. "Es un base de la vieja escuela NBA. No tira triples y triples, juega un poco lento, cambia de ritmo muchísimo. Es probablemente el jugador con el que más disfruto", aseguraba Derek Fisher, ex de los Thunder, en una entrevista a EL MUNDO.

Shai Gilgeous-Alexander, durante un partido reciente de los Thunder.

Shai Gilgeous-Alexander, durante un partido reciente de los Thunder.JOSHUA GATELEYGetty Images via AFP

Shai es hijo de Charmaine Gilgeous, ex velocista que corrió los 400 metros en Barcelona 92 por Antigua y Barbuda y que fue una madre soltera que inyectó la disciplina en sus vástagos en el suburbio de Hamilton (Ontario). El base ha ido creciendo paso a paso. Durante la pandemia transformó totalmente su físico y aprovechó la influencia de Chris Paul como compañero (casi un hermano mayor) para evolucionar su juego. Esta temporada, tras un verano en el que lideró a Canadá hasta el bronce Mundial, ha crecido en todos los aspectos estadísticos. Es el tercer máximo anotador de la liga (30,1 puntos) y el mejor ladrón (2). Y se convirtió en el tercer jugador en la historia en promediar más de 30 puntos, dos robos por partido y 50% de tiros en una temporada, uniéndose a Stephen Curry y Michael Jordan.

"Es como si fuera adicto a la sensación de mejorar. He llegado hasta aquí. He trabajado tan duro. Y sólo puedo hacerlo durante 10 años más, si tengo suerte. Entonces, ¿por qué no, durante los próximos 10 años, dar todo de mi y ver lo que puedo ser?", reivindica Shai, que come una manzana roja antes de cada partido. "No hay una noche en la que no sienta que tenemos al mejor jugador en la cancha. Nuestro ataque y nuestra defensa están entre los cinco primeros de la Liga. El contribuye en ambas cosas", pone en valor Daigneault. "Creo que su consistencia, su aplomo y su confianza han tenido un increíble efecto contagioso en uno de los equipos más jóvenes de la liga, uno de los equipos más jóvenes en la historia en lograr lo que este equipo logró", concluye el técnico.

El gran salto de Jordi Fernández, primer español y tercer europeo en dirigir a un equipo NBA

El gran salto de Jordi Fernández, primer español y tercer europeo en dirigir a un equipo NBA

"Soy de Badalona y como te puedes imaginar, Badalona es baloncesto". Jordi Fernández, a sus 41 años, ha hecho historia. Y sólo era cuestión de tiempo. Se ha convertido en el primer español en dirigir a un equipo NBA, nada menos que los Brooklyn Nets, que lo han anunciado oficialmente este lunes. Un tipo hecho a sí mismo, que no dudó en aventurarse hace años en el intrincado sistema del baloncesto americano para alcanzar un sueño y que, con el paso del tiempo, se ha convertido en el técnico de moda.

Jordi, hasta ahora asistente principal de los Sacramento Kings (y seleccionador de Canadá, bronce en el pasado Mundial), era base. Llegó a jugar en EBA pero pronto se decantó por los banquillos a la vez que completaba la carrera de INEF. Siempre con un espíritu emprendedor, estudió en Holanda, trabajó en Noruega, pasó algún verano entrenando en la Universidad de Oklahoma... Hasta que dio el salto a Las Vegas (a la empresa de tecnificación individual Impact Basketball). Ahí le captó Mike Brown (reconoce que es uno sus tres 'padres', además del biológico y de Sergio Scariolo) "en el sitio adecuado en el momento adecuado". Y, desde entonces, un paulatino ascenso hasta una cima que pocos no estadounidenses han logrado. Hace unos días terminó su temporada con la eliminación de los Kings en el play in contra los Pelicans.

En estos años en USA, donde formó una familia y una vida, Fernández trabajó en los cuerpos técnicos de Cleveland Cavaliers (desarrollo de jugadores, de 2009 a 2013), en la G League con los Canton Charge (entrenador de 2014 a 2016) y como asistente de los Denver Nuggets (de 2016 a 2022), donde coincidió con Juancho Hernángomez (es padrino de uno de sus hijos) y con Nikola Jokic y llegó a dirigir un partido contra los Raptors por expulsión del principal, antes de dar el salto a Sacramento.

Lo de Jordi es también un hito, pues los banquillos NBA siempre han sido terreno vedado para los entrenadores extranjeros. En la historia de la Liga, fueron pocas las excepciones: Eddie Gottlieb (nacido en Ucrania), fue el primero. Jay Triano (Canadá), Kiki VanDeWeghe (nacido en Alemania) o Steve Kerr (nacido en Líbano) e Igor Kokoskov (Serbia). Se les podrían sumar Mike D'Antoni y David Blatt. La temporada pasada, Darko Rajakovic se hizo con las riendas de los Raptors -Scariolo, fue uno de los candidatos- y se convirtió en el segundo técnico europeo en ejercer de primer entrenador NBA. Jordi será el tercero.

Durante el pasado Mundial, en una entrevista con este periódico en Yakarta, el catalán explicaba las cualidades que hay que tener para llegar al cargo. "Cada equipo busca cosas distintas. Yo realmente me preocupo de hacer mi trabajo y estar ilusionado. Ser primer ayudante en Sacramento es muy especial y tiene mucho valor. Pienso que si sigo haciendo mi trabajo muy bien, tendré más opciones de que me llegue esa oportunidad. Creo que estoy muy cerca, pero no es una obsesión, es disfrutar lo que estoy haciendo cada momento", razonaba.

En los Nets, donde reemplaza a Jacque Vaughn, el español se encontrara un gran reto, un equipo joven y con el rumbo algo perdido desde que perdiera a Kevin Durant, Kyrie Irving y James Harden. 11º en el Este y con jugadores en pleno despegue como Mikal Bridges, Cam Thomas o Nic Claxton. Sean Marks, General Manager de los de Brooklyn dio la bienvenida al español este lunes: "A medida que avanzamos en una búsqueda exhaustiva durante las últimas seis semanas, quedó cada vez más claro que Jordi es el mejor entrenador para liderar a nuestro equipo. Aporta un conjunto diverso de experiencias y conocimientos de baloncesto adquiridos a lo largo de una carrera como entrenador que le ha llevado por todo el mundo. En cada paso del camino, Jordi ha demostrado constantemente la capacidad de implementar procesos sólidos y sistemas creativos diseñados para optimizar la plantilla específica de cada equipo. Ha demostrado su capacidad para construir relaciones genuinas y ganarse el respeto de jugadores de todos los niveles, y estamos seguros de que nuestros jugadores se beneficiarán enormemente de su experiencia".

Los Lakers se meten en los playoffs de la NBA y los Warriors se quedan fuera tras ser aplastados por Sacramento

Los Lakers se meten en los playoffs de la NBA y los Warriors se quedan fuera tras ser aplastados por Sacramento

Actualizado Miércoles, 17 abril 2024 - 07:41

Los Golden State Warriors de Stephen Curry, el equipo más dominante de la última década en la NBA, fueron eliminados este martes al caer 118-94 ante los Sacramento Kings en la repesca a playoffs, mientras Los Angeles Lakers de LeBron James aseguraron su presencia en las eliminatorias.

James, de 39 años, lideró a los Lakers en un ajustado triunfo 110-106 ante los New Orleans Pelicans y se reencontrará en la primera ronda con los Denver Nuggets de Nikola Jokic, su verdugo en los playoffs del año pasado.

Si 'King James' seguirá en la pugna por su quinto anillo, no podrá hacer lo mismo Stephen Curry tras la contundente y dolorosa derrota de Golden State en la cancha de los Kings.

Curry, que terminó con 22 puntos, no tuvo la magia de sus mejores noches y se acabó contagiando de la gris actuación de sus compañeros, especialmente de su eterno socio, Klay Thompson, que erró sus 10 lanzamientos para terminar con 0 puntos.

Golden State, que concluyó en la décima plaza de la Conferencia Oeste en la fase regular, estaba obligado a ganar para avanzar al segundo juego de repesca del viernes frente a los Pelicans, donde estará en juego el último boleto a playoffs del sector.

La derrota de los Warriors echa el cierre a una desgraciada temporada en la que sufrieron la trágica muerte de su técnico asistente Dejan Milojevic en enero debido a un infarto.

La eliminación puede conllevar también consecuencias para la continuidad del núcleo que conforma Curry, de 36 años, con Thompson y Draymond Green, ambos de 34.

Junto al entrenador, Steve Kerr, estos tres jugadores son los pilares de la dinastía que brindó cuatro anillos a la franquicia de San Francisco (2015, 2017, 2018 y 2022).

Las mayores dudas sobrevuelan a Thompson, quien acaba contrato este curso con los Warriors.

"Es muy pronto para siquiera empezar a eso (discutir el futuro del equipo). Invertimos tanto en la temporada y pasaron tantas cosas...", dijo Kerr en la conferencia de prensa. "De lo que pase en esta temporada baja nos ocuparemos más tarde". "Así es la vida. Así es como funciona. No puedes mantenerte en la cima para siempre", afirmó. Kerr reconoció a los Kings como justos vencedores y dijo que ejercieron "una dominación total".

Con el apoyo de su público, Sacramento dominó desde el principio bajo la guía de De'Aaron Fox, que anotó 24 puntos, y una noche estelar de su joven pívot Keegan Murray, que acribilló a los Warriors con 32 puntos y 8 triples.

Revancha ante Nuggets

Por su parte, los Lakers sacaron este martes el billete a los playoffs con un ajustado 110-106 en la cancha de los New Orleans Pelicans.

El equipo angelino, que será el séptimo sembrado del Oeste, afrontará desde el sábado un nuevo duelo con hambre de revancha frente a los Denver Nuggets (2º) en la primera ronda.

En los playoffs de un año atrás, los Nuggets de Nikola Jokic barrieron 4-0 a los Lakers en las Finales del Oeste en su camino hacia el primer anillo de su historia.

LeBron James jugará de esta forma sus 17º playoffs en sus 21 temporadas en la liga.

Desde su llegada a la NBA en 2003, 'King James' sólo quedó fuera de las eliminatorias en sus dos primeros cursos, cuando militaba en los Cavaliers, y en otros dos con los Lakers (2019 y 2022).

Este martes el alero logró 23 puntos, 9 rebotes y 9 asistencias pero, agotado en la recta final, dejó el protagonismo a Anthony Davis (20 puntos y 15 rebotes) y D'Angelo Russell (21 puntos y 6 asistencias).

Entre todos ellos lograron neutralizar la exhibición de Zion Williamson, que brilló con 40 puntos y 11 rebotes y comandó una remontada de 18 puntos de desventaja con la que los Pelicans forzaron un cierre ajustado.

En un infortunio decisivo, Williamson se lesionó aparentemente en una mate que empató el juego a 95 puntos a tres minutos del final y se retiró al vestuario ante la atónita mirada de los aficionados del Smoothie King Center. Su entrenador, Willie Green, atribuyó después la marcha de su estrella a un dolor en la pierna izquierda.

Los Lakers aprovecharon la ausencia de Williamson, una fuerza imparable en la pintura con sus 129 kilos e inaudita velocidad, para certificar el triunfo con un triple de Russell a falta de 51 segundos y varios rebotes ofensivos y tiros libres de Davis ante su exequipo.

Jordi Fernández, cerca de dirigir a los Brooklyn Nets y convertirse en el primer técnico nacido en España al frente de un equipo NBA

Jordi Fernández, cerca de dirigir a los Brooklyn Nets y convertirse en el primer técnico nacido en España al frente de un equipo NBA

Actualizado Martes, 16 abril 2024 - 07:35

Jordi Fernández será el nuevo entrenador de los Brooklyn Nets, aseguró la cadena ESPN, por lo que se convertirá en el primer técnico nacido en España al frente de un equipo de la NBA. Adrian Wojnaroswki, uno de los periodistas con mejores fuentes en la NBA, sostuvo en ESPN que el catalán, que ahora es técnico asistente en los Sacramento Kings además de seleccionador de Canadá, es la primera opción para el banquillo de los Nets.

Shams Charania, el otro gran 'insider' de la liga, detalló el pasado sábado en The Athletic que era uno de los tres candidatos junto a Mike Budenholzer (campeón de la NBA en 2021 con los Milwaukee Bucks) y Kevin Young (entrenador asistente de los Phoenix Suns).

Según Wojnaroswki, Fernández "ha emergido como la opción de los Nets para convertirse en el próximo técnico" distanciándose de sus competidores y "conseguirá el puesto de entrenador jefe de los Nets"

Fernández, que llevó a Canadá al bronce en el Mundial de baloncesto de 2023, es uno de los técnicos asistentes más valorados en estos momentos en la NBA y su nombre había sonado como posible entrenador jefe de alguna franquicia en los últimos años.

Sin ir más lejos, el de Brooklyn no es el único equipo que había pensado en él para la próxima temporada puesto que los Charlotte Hornets también le situaron a comienzos de este mes entre sus candidatos para ser su futuro entrenador.

"Esto al final va a llegar: tener prisa nunca ayuda y no tengo ansiedad por ser primer entrenador. Es ir paso a paso y va a llegar. Y cuando sea será", le dijo a EFE el de Badalona en una entrevista el pasado febrero.

"Todo suma. Los que no hemos sido primeros entrenadores en la NBA, al final también es importante que te vean en ese rol, sea donde sea. Yo he tenido el privilegio de hacerlo en la G League, ahora en un Mundial y en breve en unos Juegos Olímpicos", contó.

De 41 años, Fernández terminará la campaña con los Kings antes de tomar las riendas de Brooklyn. Sacramento (noveno del Oeste) juega este martes contra los Golden State Warriors (décimo) en el 'play-in'. El vencedor se medirá al perdedor del duelo entre los New Orleans Pelicans (séptimos) y Los Angeles Lakers (octavos) por el último billete al 'playoff'.

Unos Nets en busca de un nuevo rumbo

Los Nets, tras la disolución del 'superequipo' comandado por Kevin Durant, James Harden y Kyrie Irving, han firmado una pobre temporada que ni siquiera les ha permitido jugar el 'play-in' en el Este.

Los neoyorquinos han terminado la fase regular con un triste balance de 32-50 que les dejó como undécimos del Este.

Los Nets comenzaron la temporada con Jacque Vaughn en el banquillo, quien fue despedido en febrero. Kevin Ollie fue el técnico interino desde entonces.

Mikal Bridges es la figura de este conjunto en el que también destacan otros nombres como los del controvertido Ben Simmons, Cam Johnson, Cam Thomas, Nic Claxton, Dennis Schroder o Dorian Finney-Smith.

En Brooklyn también entrenó de 2016 a 2020 Kenny Atkinson, quien tiene la doble nacionalidad estadounidense y española. Fernández, en cualquier caso, será el primer entrenador jefe en la NBA nacido en España.

Fernández llegó a EE.UU. por primera vez en 2004 para asistir a un campus de verano y posteriormente trabajó en los cuerpos técnicos de Cleveland Cavaliers (entrenador de desarrollo de jugadores de 2009 a 2013), Canton Charge (entrenador de 2014 a 2016 de este equipo de la G League afiliado a los Cavaliers y ahora llamado Cleveland Charge) y Denver Nuggets (asistente de 2016 a 2022) antes de dar el salto a Sacramento como "associate head coach" a las órdenes de Mike Brown.

"Si mi buena labor me da esa oportunidad (de ser entrenador jefe), estaré preparado. Yo creo que soy y seré capaz de hacerlo", dijo a EFE en 2022.

La clave para que se instalara en EEUU fue cuando conoció a Brown, quien le ofreció un puesto con los Cavaliers "empezando desde abajo".

"Lo que es el sueño americano. Dejé todo en España, en septiembre me mudé y estuve aprendiendo y trabajando mucho", contó en esa entrevista este técnico que, a lo largo de su ya larga trayectoria en la NBA, ha trabajado en la cancha y los vestuarios con estrellas como LeBron James o Nikola Jokic.

Josh Lewenberg, periodista del medio canadiense TSN, compartió este lunes en la red social X la opinión del jugador Kelly Olynyk (Toronto Raptors y selección de Canadá) sobre Fernández.

"Ha estado desde hace mucho en el baloncesto. Tiene ese estilo europeo por el baloncesto, algo enorme porque esa es la manera en que está yendo este deporte. Es un gran líder, un gran comunicador y es muy inteligente", defendió.

Derek Fisher: "No sabíamos cómo iba a encajar Pau Gasol en los Lakers, pero en el primer partido era como si lleváramos toda la vida"

Derek Fisher: “No sabíamos cómo iba a encajar Pau Gasol en los Lakers, pero en el primer partido era como si lleváramos toda la vida”

A Derek Fisher (Little Rock, EEUU, 1974), Andrés Montes le llamaba El Reflexivo. Un base zurdo, experto defensor y con el carisma suficiente para liderar a los Lakers en dos de sus grandes y recientes periodos históricos. Tras ganar el Three Peat junto a Shaquille O`Neal y Kobe Bryant, sumó dos anillos más ya con Pau Gasol en el equipo. Disputó 18 temporadas en la NBA y sólo LeBron James ha jugado más partidos de playoffs que él. El que fuera presidente del sindicato de jugadores (NBPA) y brevemente entrenador de los Knicks, rememora esos momentos únicos para EL MUNDO.

¿Cómo recuerda su etapa en los Lakers junto a Pau y Kobe?
Fueron momentos muy especiales. Y los que realmente los hicieron así fueron estos dos seres humanos. Pau no sólo es uno de los mejores jugadores que jamás haya jugado al baloncesto, es también una de las mejores personas en la Tierra. Kobe también encarnaba un gran espíritu humano. Lograr grandes cosas en una cancha con estos tipos parte de la base de quienes son y lo divertido que fue trabajar con ellos cada día.
¿Cómo fue la llegada de Pau al equipo en 2008?
Yo había regresado a Los Ángeles en 2007, volvía a unirme a Kobe y a Phil Jackson, estaba Andrew Bynum, un pívot grande y joven que estaba mejorando. Lamar Odom, Luke Walton... teníamos piezas importantes. Cuando llegaron las noticias del traspaso de Pau en febrero de 2008, estábamos emocionados, pero no sabíamos cómo iba a encajar. Y recuerdo vívidamente su primer partido, en Nueva Jersey contra los Nets. Era cómo si hubiéramos sido compañeros durante años, como si hubiéramos jugado toda al vida. La fluidez con la que entró en nuestro sistema y cómo fue capaz de encajar en lo que estábamos haciendo ofensivamente, la forma en la que compartía y pasaba el balón, su capacidad para anotar. Fue un ajuste instantáneo. Con él, de inmediato teníamos una legítima opción de ganar el anillo.
Kobe dijo que usted fue su compañero favorito. ¿Qué era lo más impresionante de él?
Lo que más me impresionaba de la personalidad de Kobe es que nunca dejaba de querer aprender o de tener deseo de crecer. La mayoría de nosotros, cuando sentimos que dominamos algo o lo tenemos resuelto, lo mantenemos, no continuamos elevando el nivel de curiosidad más allá. Estar cerca de él cada día, viendo la forma en la que trató de encontrar formas de mejorar, aunque ya era uno de los mejores jugadores del mundo, fue realmente impresionante.
Gasol, Kobe y Derek Fisher, con los títulos de los Lakers.

Gasol, Kobe y Derek Fisher, con los títulos de los Lakers.AP

Con Shaq y Kobe, además de ganar tres anillos, no se aburriría...
Shaq fue la más feroz fuerza dominante de la historia de la NBA. Y al mismo tiempo, literalmente te hacía reír todos los días de tu vida. Sólo estar cerca de él, encontrarte con formas tontas de hacer reír a la gente y disfrutar estando a su lado.... Cuando piensas en lo que estábamos logrando, en los tres anillos seguidos, la presión y las expectativas eran muy altas. Afortunadamente no teníamos redes sociales en ese momento. El sentido del humor de Shaq nos ayudó a manejar esa presión, todas nuestras emociones. Era como dejar salir un poco el aire para poder seguir peleando por el anillo.
¿Cómo ve a los Lakers actuales [hoy, 21:30 horas, se enfrentan a los Cavaliers, Movistar+ y NBA League Pass]?
Si tienes a dos de los mejores jugadores del mundo en tu equipo tienes una oportunidad de ganar, eso seguro. Anthony Davis se ha mantenido sano y ha jugado de forma consistente como siempre. Cuando agregas eso a la eterna competitivdad de LeBron... Ellos dos se pueden enfrentar a cualquier desafío. Tendrán una oportunidad legítima. El problema es cruzarte contra los Nuggets en playoffs, un equipo que sabe mejor que tú cómo hacer las cosas bien, porque ya han logrado algo juntos. Eso es lo más desafiante. No sé si hay algún equipo más en el Oeste que no sea Oklahoma y Denver que puedan ser mejor que los Lakers. Los Thunder son un equipo joven e inexperto en términos de playoffs y eso puede hacer que los Lakers ganen la serie. Es muy posible que veamos a los Lakers y los Nuggets en la final de conferencia otra vez.
¿Qué opina del impacto de Luka Doncic?
Nunca he jugado con Luka, pero al ver su evolución, me recuerda a los grandes jugadores como Kobe. Tengo curiosidad por la forma en que funciona su cerebro. Es como si hiciera y viera cosas que otra gente no puede y está dispuesto a correr el riesgo de hacer la jugada. Hemos visto su frustración de no poder llevar a su equipo a ganar el título. Mientras se realiza como jugador individualmente aún, él ya quiere ganar. Creo que llega tarde esta temporada a la conversación por el MVP, porque los Mavericks no se fueron tan consistente durante la mayor parte de la temporada. Pero en las últimas seis o siete semanas, han estado jugando como los mejores equipos de la NBA.
Por último, ¿quién es el jugador que más le divierte actualmente?
Shai [Gilgeous-Alexander]. Es un base de la vieja escuela NBA. No tira triples y triples, juega un poco lento, cambia de ritmo muchísimo. Es probablemente el jugador con el que más disfruto.
La consolidación de Aldama y el olvido de Garuba en la temporada más gris del baloncesto español en la NBA

La consolidación de Aldama y el olvido de Garuba en la temporada más gris del baloncesto español en la NBA

La temporada en que la NBA perdió la virgulilla que nos hacía presumir, la primera de muchas con el castellano arrinconado, con apenas dos españoles de partida cuando hace nada llegaron a ser hasta 10, toca a su fin con sabor agridulce. El adiós confirmado de Ricky Rubio a los Cavaliers fue después buena nueva para el Barça, la Euroliga, la ACB, la selección y el propio baloncesto. Pero sólo Santi Aldama mantuvo el honor y el tipo, pese a la tristeza de los Grizzlies. Usman Garuba, a sus 22 años, se ha tenido que conformar con apenas haber tenido la experiencia de debutar con los Warriors.

Para saber más

La luz es Aldama, aunque lo colectivo en Memphis, arruinado por las lesiones, sea un drama. El equipo que el año pasado disputó los playoffs del Oeste por tercera vez consecutiva (cayó con los Lakers en primera ronda), que se reforzó con Marcus Smart y que recuperó por el camino al sancionado Ja Morant, hace tiempo que perdió cualquier expectativa, con sus estrellas pasando más o menos tiempo por la enfermería. El español fue de los que mantuvo el tipo, dando un pasito más en su evolución para confirmar el que es su mantra: «Cada año intento mejorar algo».

Si el curso pasado, su segundo en la NBA, el canario se hizo fijo en la rotación, el presente ha visto cómo sus prestaciones y su importancia, tantas veces obligada por la necesidad, crecían para Taylor Jenkins. A falta de unos días de competición -se ha ausentado en 14 encuentros por diferentes problemas físicos-, va a disputar más de la mitad de los partido como titular (35 de momento, cuando el año pasado fueron sólo 20), con un incremento de más de cinco minutos de juego en una imparable sucesión: 11,3 como rookie, 21,8 como sophomore y 26,5 en la presente. Aldama ha lanzado más (cinco triples por noche, manteniendo el 35% de acierto), ha anotado más (10,7) ha reboteado más (5,8), ha asistido más (2,3) y ha taponado más (0,9). «Lo siguiente será mejorar la manera en la que ayudo al equipo a ganar partidos y seguir creciendo», admitía en una entrevista en EL MUNDO durante el pasado Mundial.

Aldama y Cam Reddish.

Aldama y Cam Reddish.KAREN PULFER FOCHTEFE

Mejora en lo global y en lo puntual, jugando más al tres y teniéndose que emparejar con aleros más pequeños. Porque tuvo noches de esas para el recuerdo. La última hace apenas unos días contra los Warriors (27 puntos, seis triples, nueve rebotes...). Y la primera en noviembre ante los Celtics, cuando estableció su tope de puntos, 28). Destellos para el futuro -y hasta rifirrafes con el badboy de la NBA, Draymond Green-, pues ahora se fragua otra renovación. Santi termina contrato en 2025 (dará un salto salarial a casi seis millones de dólares).

De la consolidación de Aldama a las incógnitas con Usman Garuba, al que ya le costó encontrar su lugar en la presente NBA después de una temporada pasada que no supuso el salto esperado con los Rockets. Su contrato dual con los Warriors (559.782 dólares de salario), a priori esperanzador por las palabras siempre amables que tuvo Steve Kerr hacia su figura, se ha traducido en tres apariciones testimoniales, la que más no llegó a cuatro minutos y ni siquiera llegó a anotar.

Pese al olvido -no le ha ayudado la irrupción del rookie Trayce Jackson-Davis-, no todo es pesimismo en el de Azuqueca de Henares, que está brillando en el filial de los Warriors en la NBDL. Y eso no pasa desapercibido para Kerr, que hace poco más de un mes le seguía elogiando: «Está trabajando mucho en su cuerpo, tratando de mejorar y estar en la mejor forma posible. Creo que tiene futuro con nosotros».

Garuba, con la camiseta de los Warriors.

Garuba, con la camiseta de los Warriors.Cary Edmondson

Los Santa Cruz Warriors afrontaron anoche los playoffs de la Liga de Desarrollo (cuartos de final contra Salt Lake City Stars, a partido único). La ventana abierta para un título en un curso en el que, en los 21 encuentros disputados, promedió un doble-doble (13,6 puntos y 10,9 rebotes), además de 1,2 tapones y un lustroso acierto del 40,6% en triples. Que esos números valgan un contrato NBA el próximo curso es su esperanza; en Europa tendría las puertas abiertas.

Ambos, en cualquier caso, estarán pronto de vuelta en España, con una misión, ahora sí, de absoluta relevancia: el verano olímpico con la selección. A las órdenes de Scariolo, como pilares clave del equipo, afrontarán el Preolímpico de Valencia (del 1 al 7 de julio) y, si lo ganan, los Juegos de París que serían el debut olímpico de Aldama y los segundos para Garuba tras Tokio.

Abdul-Jabbar y la última barrera contra el dolor

Abdul-Jabbar y la última barrera contra el dolor

Su padre, Ferdinand Sr, había servido como teniente de policía en Nueva York. Un tipo severo y voluminoso, apodado en el cuerpo como Big Al, que le transmitiría su desbordante pasión por el jazz. Su madre, Cora, había trabajado como costurera, así que desde la cuna hizo del estoicismo una prioridad. Lew Alcindor, conocido para la historia del baloncesto como Kareem Abdul-Jabbar, sabía de la dureza de la vida en Harlem, pero el primer sopapo le llegó con apenas 14 años. «Era mi debut con Power Memorial y nos dieron una buena paliza. Fue todo tan ridículo (...) Estaba en el vestuario y empecé a llorar. Cuando levanté la vista, los compañeros me miraban como si acabara de bajar de una nave espacial. Ahí me di cuenta de que había llegado al gran mundo y no podía llorar como un niño. A partir de entonces, jamás mostré un síntoma de vulnerabilidad hasta el día de mi retirada», relata en su documental Minority of one (2015). Sin embargo, durante dos décadas en la NBA, saldadas con seis anillos y decenas de récords, algo palpitó siempre bajo la descomunal coraza. Algo como un miedo ancestral agazapado en su mirada.

Fue un trauma que los doctores catalogaron como «síndrome de erosión corneal recurrente». Le provocaba irritación y sequedad ocular, pero también un mar de lágrimas. Las cicatrices del tejido podían desescamarse y perturbar su visión. Un sinfín de problemas que él quiso poner coto con unas gafas. Las más ilustres de la historia del baloncesto. Y no porque fuese distinguido con ocho doctorados honoris causa o porque aún ejerza como Embajador Cultural de su país. Tampoco por su Medalla Presidencial de la Libertad, la más alta condecoración civil en EEUU. Las gafas de Kareem -que servirían de ejemplo a Moses Malone, James Worthy, Hakeem Olajuwon y Horace Grant- fueron, además de un icono, el único dique contra el dolor.

Si cabe poner una fecha, baste el 12 de enero de 1968. Un partido de cierta rivalidad local entre la todopoderosa UCLA y la Universidad de California. Tom Henderson -un alero de 196 cm con quien décadas más tarde trabaría cierta amistad- le causó un rasguño en la córnea en plena disputa por un rebote. Por entonces, los árbitros ni siquiera prestaban atención a estas nimiedades, pero los rivales sí empezaron a intuir el punto débil del coloso. Y si se extendía la indulgencia podrían sacar provecho de ella. En realidad, no había otro modo de parar a quien, tras 88 victorias en 90 partidos, iba a alzar tres títulos consecutivos de la NCAA. Sus fundamentos, pulidos a las órdenes de John Wooden, también sembrarían la devastación en la NBA. Junto a Oscar Robertson, guio a los Bucks hacia el anillo de 1971, después de una histórica regular season con sólo 16 derrotas. Sin embargo, la retirada del base iba a coincidir con el segundo fundido a negro para sus ojos.

Se trataba de un simple amistoso de pretemporada ante los vigentes campeones. Un partido organizado en Buffalo por Don Nelson como reedición de las últimas Finales. El alero de los Celtics sólo pretendía hacer caja, aunque terminaría ejerciendo de villano. A falta de 11 minutos para el final propinó un codazo fortuito a Jabbar en el ojo. El dolor devino en furia y el puñetazo de frustración contra el soporte de la canasta, en una fractura del cuarto hueso metacarpiano de su mano derecha. La primera lesión de su carrera, en realidad, no significaba tanto. Lo verdaderamente preocupante era la vista. Por eso, aquel 5 de octubre de 1974 decidió que se protegería, ya para siempre, con unas gafas. Ahora bien, ¿quién se haría cargo del suministro?

Sólo un reportaje de Pat Putnam, publicado dos meses más tarde en Sports Illustrated, ofrece respuestas certeras. Alguna de ellas hilarantes. Como la rotunda negativa de Kareem a jugar la noche en la que él mismo había programado su regreso. Aquel 21 de noviembre de 1974, el pívot se había desplazado por carretera hasta Kansas City y olvidó meter en la maleta sus flamantes gafas. El primer modelo, con montura negra y tosco diseño en plexiglás, le dotaba a de un estrafalario aire de aviador A él no le importaba en absoluto la estética, así que no saldría sin ellas.

Según cuenta Putnam, un directivo de los Bucks, tuvo que regresar en coche a Milwaukee para buscarlas en el apartamento del jugador. Como no las encontraba, debió telefonear a la mesa del pabellón para preguntar personalmente a Kareem. Finalmente supo hallarlas en la guantera de su Mercedes. Así que Jabbar jugó con ellas por vez primera el 23 de noviembre ante los Nets. La gente del Madison Square Garden parecía estupefacta, pero Jabbar no quedó nada satisfecho. Al no ser lo bastante anchas, anulaban cualquier atisbo de visión periférica.

El nuevo modelo, con lentes más resistentes y cinco centímetros extra en los bordes, fue encargado por el preparador físico Bill Bates. Se trataba de un diseño de la marca francesa Brevete, con una almohadilla de espuma en el puente, más una cinta elástica para sujetarla a las orejas. La última tecnología del momento. Hace unos años, Patrick McBride, antiguo recogepelotas de los Bucks, vendió uno de esos pares por 6.500 dólares. Las sacó de un cubo de basura después de que Jabbar se deshiciera de ellas porque estaban rayadas.

El aterrizaje en Los Angeles no iba a resultar tan sencillo. Su inapelable liderazgo fue reconocido con los MVP de 1976 y 1977, aunque los Lakers ni siquiera superaron la primera ronda de los playoffs durante sus cuatro primeras temporadas. Desde los despachos, Bill Sharman quiso reconstruir con Jamaal Wilkes, Adrian Dantley o Norm Nixon, pero el verdadero salto no se dio hasta la llegada al banquillo de Pat Riley y la elección en el draft de un base de 2,06 m, llamado Earvin Johnson. Según John Papanek, Kareem volvía a "jugar como un niño", con "vitalidad y emoción, liderando los contraataques, haciendo mates con autoridad, chocando palmas y de vez en cuando (...) sonriendo". De hecho, se permitió las tres eliminatorias camino del anillo sin las "infernales gafas" a las que hacia alusión el periodista de Sports Illustrated. Apenas cinco meses después, en octubre de 1980, un golpe en el ojo derecho recibido de Rudy Tomjanovich, le hizo volver a ellas.