España suma su tercer oro mundial con Iris Tió y Dennis González en dúo mixto

España suma su tercer oro mundial con Iris Tió y Dennis González en dúo mixto

Actualizado Viernes, 25 julio 2025 - 07:12

La natación artística española siguió haciendo historia en los Mundiales de Singapur y conquistó su tercera medalla de oro en la ciudad asiática, tras la victoria que cosecharon este viernes Dennis González e Iris Tió en la final de la rutina libre del dúo mixto.

Un triunfo que permitió a España igualar, a falta de la disputa de la final de la rutina acrobática por conjuntos, a número e oros a las todopoderosas China y Rusia, tradicionales potencias hegemónicas de este deporte. Pero es que la llegada a finales del pasado agosto de la entrenadora Andrea Fuentes parece haber dado un nuevo impulso al equipo, que se ha marcado como objetivo en este ciclo olímpico tutear a China y Rusia por la victoria.

Una ambición que ejemplifican como pocos Dennis González, que el pasado domingo se convirtió en el primer nadador masculino en subir a un podio mundialista en una prueba por equipos, e Iris Tió que suma ya tres medallas de oro en estos campeonatos.

La mejor combinación posible para doblegar al ruso Alexandr Maltsev, que contaba por triunfos sus actuaciones en Singapur y que buscaba su cuarto oro en la ciudad asiática formando pareja en esta ocasión con Olga Platonova.

Equipo Neutral B

Para ello, la pareja rusa, que compite en estos Mundiales bajo la denominación de Equipo Neutral B, no dudo en retrotraer a jueces y espectadores a la década de los ochenta con enérgico ejercicio bajo los acordes de la banda sonora de la película Flashdance. Una rutina plagada de dificultades técnicas, como atestiguaron los 148,5938 puntos que lograron en la ejecución, que pareció destinar a Maltsev y Platonova a la victoria tras instalarse en la primera posición con una nota total de 323,4428 unidades.

Ni así se dejaron, sin embargo, intimidar los nadadores españoles que durante todo el curso han encandilado a espectadores de todo el mundo con su sublime interpretación de la rutina El desamor. Un ejercicio que no ha dejado de dar alegrías a Dennis González e Iris Tió, que al ritmo del Babe I'm gonna leave you de Led Zeppelin se ha impuesto no sólo en tres etapas de la Copa del Mundo, incluida la Superfinal disputada en la ciudad china de Xian, además de coronarse campeones de Europa.

Competiciones en las que la pareja española fue mejorando cada vez más y más su nota, una progresión que González y Tió no estaban dispuestos a ver truncada este viernes en Singapur, donde nadaron como nunca.

El júbilo de los campeones, tras conocer la nota de los jueces.

El júbilo de los campeones, tras conocer la nota de los jueces.EFE

Una emocionante interpretación que no dejó indiferente a nadie y, mucho menos, a los jueces, como reflejaron los impresionantes 188,7500 puntos, la nota más alta de todos los finalistas, que los españoles lograron en la interpretación artística.

Sentimiento al que Dennis González e Iris Tió unieron una precisión en la ejecución, que permitió a la pareja española compensar la menor dificultad de sus elementos, para contabilizar una puntuación total de 323,8563. Apenas cuatro décimas de punto -0,4125- que el dúo ruso, pero suficiente para arrebatar el oro a Maltsev y Platonova, que debieron conformarse con la medalla de plata con nota final de 323,4428 unidades.

Bronce para Gran Bretaña

Completó el podio la pareja británica integrado por Isabelle Thorpe, plata en los Juegos de París en el dúo femenino, y Ranjuo Tomblin, que se colgaron el bronce con un total 322,0583 puntos con una rutina brillante rutina plagada de riesgos.

Con el triunfo logrado en la final del dúo libre mixto la natación artística española contabiliza, a falta de la disputa de la final de la rutina acrobática por conjuntos, un total de ocho metales en la ciudad asiática, tras ganar tres oros, dos platas y tres bronces.

Una cifra inexplicable sin el concurso de Iris Tió, de 22 años y la nueva estrella del equipo español, que suma ya seis metales en Singapur, tres de ellos de oro, tras imponerse en la finales del solo libre y del dúo libre femenino, además de la victoria lograda este viernes junto con Dennis González.

Lilou Lluis e Iris Tió conquistan el oro en la final del dúo libre de natación artística, la séptima medalla en la disciplina

Lilou Lluis e Iris Tió conquistan el oro en la final del dúo libre de natación artística, la séptima medalla en la disciplina

Actualizado Jueves, 24 julio 2025 - 16:19

Dijo la seleccionadora nacional, Andrea Fuentes, cuando llegó al cargo, en septiembre del año pasado, que este curso sería de transición para la natación artística española, pues el objetivo real son los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 2028. Sin embargo, la explosión del equipo ha llegado antes y en este Mundial de Singapur las medallas se multiplican.

Lilou Lluis e Iris Tió hicieron sonar ayer de nuevo el himno español tras colgarse la medalla de oro en la final de la rutina libre del dúo femenino con una nota de 282,6087 puntos. La pareja española, que ya cerró en primera posición la ronda preliminar, aventajó en 3,8850 a las italianas Enrica Piccoli y Lucrezia Ruggiero, que lograron la plata con una puntuación de 278,7137. Completó el podio la dupla rusa integrada por Mayya Doroshko y Tatiana Gayay, que logró la medalla bronce con un total de 277,1117 puntos. La sonrisa no se va de la piscina.

Con el triunfo logrado en la final del dúo libre la natación artística española contabiliza un total de siete metales en la ciudad asiática, tras ganar dos oros, dos platas y tres bronces.

Lilou Lluis e Iris Tió, en la final de este jueves

Lilou Lluis e Iris Tió, en la final de este juevesNg Han GuanAp

Una cosecha inexplicable sin el concurso de Iris Tió, de 22 años, que suma ya cinco preseas en Singapur, incluidos dos oros, el que logró el pasado martes en la final del solo libre y el conquistado ayer. Sin embargo, la cosecha no ha terminado. Hoy se disputa la última de las finales de natación artística en la que España, si nada raro pasa, sumará la octava medalla.

El equipo selló ayer su clasificación para la final de la rutina de acrobacias con la segunda mejor nota de todos los participantes. Tan sólo se vio superado por China, que, con su impresionante ejercicio 'El alma de los Guerreros de Terracota', cerraron la ronda preliminar primera.

Dennis González y Mireia Hernández dan a España su sexta medalla en natación artística

Dennis González y Mireia Hernández dan a España su sexta medalla en natación artística

Actualizado Miércoles, 23 julio 2025 - 16:22

La natación artística española no deja de dar alegrías en los Mundiales de Singapur y sumó su sexta medalla en la ciudad asiática gracias a la plata conquistada este miércoles por Dennis González y Mireia Hernández en la final de la rutina técnica del dúo mixto.

La pareja española, que firmó una nota de 230,4634 puntos, sólo se vio superada por el dúo ruso, integrado por Mayya Gurbanberdieva y Aleksandr Maltsev, que se proclamaron nuevos campeones del mundo con una puntuación de 233,2100 unidades.

Y es que el tiempo no parece haber pasado para Gurbanberdieva y Maltsev, que en su retorno, seis años después, a la competición, a causa de las sanciones impuestas a Rusia por la invasión de Ucrania, volvieron a ocupar el primer escalón del podio al que ya subieron en los Mundiales de Gwangju 2019.

Un triunfo, eso sí, mucho más ajustado de lo que muchos esperaban, ya que Dennis González y Mireia Hernández se quedaron a menos de tres puntos -2,7466- de los deportistas rusos, que compiten en Singapur como neutrales.

Dennis y Mireia, con la medalla.

Dennis y Mireia, con la medalla.FRANCOIS-XAVIER MARITAFP

La poderosa interpretación del dúo español, que hizo vibrar a jueces y espectadores con los ritmos urbanos de la rutina 'hip-hop', y sobre todo, la sobresaliente ejecución de los nadadores españoles hizo soñar por momentos con la posibilidad de la sorpresa.

Pero finalmente González y Hernández, que en junio pasado se coronaron campeones de Europa, tuvieron que conformarse con la plata, lastrados por el menor grado de dificultad de su ejercicio con relación a la pareja rusa.

Una medalla de plata que permitió a Dennis González, que el pasado miércoles se convirtió en el primer nadador masculino en subir a un podio mundialista en una prueba por equipos, contabilizar su tercera medalla en Singapur, donde ya ha ganado dos platas y un bronce.

Las mismas preseas que suma el ruso Alexandr Maltsev, que a sus 30 años se resiste a ceder el trono de la natación artística masculina al pujante Dennis González, tras colgarse tres oros en la ciudad asiática.

Tras rusos y españoles subieron al podio los italianos Filippo Pelati y Lucrezia Ruggiero, que lograron el bronce con un total de 228,0275 unidades, gracias a su brillante interpretación de la rutina 'El latido'.

Anni Espar conduce a la nueva España de Jordi Valls hasta el bronce mundial de waterpolo

Anni Espar conduce a la nueva España de Jordi Valls hasta el bronce mundial de waterpolo

Actualizado Miércoles, 23 julio 2025 - 14:02

España se ha impuesto a Estados Unidos (13-12), en el torneo femenino de waterpolo, para llevarse el bronce en el Mundial de Singapur, la sexta medalla en una competición de este tipo con la aportación destacada de Anni Espar, autora de cuatro goles y de una recuperación final.

La etapa de Jordi Valls, sustituto del mítico Miki Oca, al frente del equipo nacional, se ha solventado con una medalla, y eso que ha tenido que lidiar con cambios en su escuadra, un equipo que, además, venía de ganar el título olímpico en París, todo un reto.

Después del varapalo de la contundente derrota ante Hungría (15-9) en semifinales, España se rehízo. No era un partido fácil para ninguno de los dos equipos que, acostumbrados a luchar por los títulos, se encontraban en una final de consolación. Dos equipos, además, en plena reconstrucción generacional.

Y España dominó desde el principio, desde el 0-1 anotado por Espar, que exhibió galones y fue la punta de lanza del nuevo equipo español, hasta el 2-4 con el que concluyó el primer cuarto, en el que las jóvenes como Daniela Moreno o Paula Prats también anotaron.

La potencia de Estados Unidos en la boya provocó múltiples superioridades para el equipo de Adam Krikorian, pero España seguía arriba en el marcador con hasta tres goles de máxima diferencia y un nuevo tanto de Espar para cerrar el primer tiempo (4-7).

Anni Espar, la gran estrella de España

Anni Espar, la gran estrella de EspañaEFE

Con otro más, la capitana llevó a España a su máxima diferencia al anotar un penalti (4-8). Eran momentos con una buena defensa y la aportación de Martina Terré en la portería. Pero de tanto cargar en la boya, las estadounidenses empezaron a obtener rédito en las superioridades y su máxima goleadora, Emily Ausmus, anotó tres goles consecutivos, aunque España a dos minutos del final del tercer cuarto seguía cuatro arriba (7-11).

Todo se empezó a complicar cuando la zurda Emma Lineback anotó tres goles en superioridad para cerrar un parcial 3-0 y situar a su equipo 10-11 a cinco minutos del final. A la hora de la verdad, Paula Camus exhibió calidad en el 10-12, Con cuatro minutos por delante, Roemer descontó en otra superioridad (11-12) a 3:28 del final; y Bea Ortiz acertó en mujer de más para el 11-13.

Lineback, a 1:21, puso de nuevo la emoción (12-13) y, a partir de entonces, muchos nervios. Krikorian pidió un tiempo muerto a 49 segundos, pero España recuperó la posesión, por medio de Anni Espar con 30 segundos para el final y las estadounidenses jugando con portera-jugadora. Al final agotó el tiempo el equipo de Jordi Valls y sumó su sexta medalla en el Mundial, una demostración de que, a pesar del cambio generacional, y del nuevo técnico, sigue por el buen camino.

España tira de épica y jugará la final del Mundial de waterpolo

España tira de épica y jugará la final del Mundial de waterpolo

Actualizado Martes, 22 julio 2025 - 16:20

Un gol de Alberto Munárriz, a dos segundos de la conclusión, abrió las puertas a España a la tanda de penaltis (7-7) ante Grecia, donde los de David Martín resolvieron su pase a la final del Mundial con dos paradas de Unai Aguirre (11-9) y lucharán por su cuarto título mundial.

Fue un partido con muchos partidos dentro. El primero, España lo ganó por 3-6 al descanso. En el segundo estuvo a punto de perderlo, porque a poco del final, Grecia ganaba 7-6 y casi celebraba el pase a la final.

Es cuando apareció el brazo de Munárriz, errático hasta entonces, que no había acertado en los primeros cinco lanzamientos, pero sí en el decisivo. Desde el punto de penalti, en el tercer partido, España volvió a ganar.

El partido fue muy táctico, con poco ritmo, lo cual no favorecía a los intereses de España. Sin embargo, una circunstancia marcó el desarrollo del primer tiempo: la expulsión de Aristeidis Chalyvopoulos por agresión a Álvaro Granados, que obligó a su equipo a jugar con uno menos durante cuatro minutos.

España no desaprovechó la ocasión y consiguió un parcial 0-3 que le dio aire. Hasta entonces, nuevamente el brazo de Bernat Sanahuja, como había ocurrido en cuartos de final, había sujetado a los de David Martín.

Los griegos descontaron antes del descanso (3-6) y es cuando empezó el giro dramático del partido para España. Sin acierto en ataque, nulos en la superioridades, los de David Martín sobrevivieron gracias a su defensa y al enorme partido, nuevamente, del meta Unai Aguirre.

Encajó un parcial 1-0 y, a ocho minutos del final, España aun tenía ventaja (4-6). Pero en el inicio del cuarto final, Granados fue expulsado con roja directa y ya no volvió a jugar más, lo cual lastró aún más el ataque.

Mientras, los griegos anotaban. Gkillas puso el 5-6, Pouros el 6-6 y nuevamente Gkillas culminó la remontada y un parcial 5-0 para el 7:6 a 1:48 para el final.

Dio igual el tiempo muerto de Martín para preparar una nueva superioridad, que Felipe Perrone rematara al palo a 35 segundos del final. Todo se decidió cuando Munárriz, a dos segundos del final, acertó con un tiro supersónico para mandar el partido a los penaltis, y poner fin a casi veinte minutos en los que España se quedó seca.

Allí, no hubo color. Perrone anotó el primero (8-7), Genidounias empató (8-8), Sanahuja puso el 9-8 y Kalogeropoulos no falló (9-9). Munárriz marcó el 10-9 y Aguirre detuvo el penalti a Skoumpakis. Larumbe no erró y 11-9 y Unai Aguirre paró la pena máxima decisiva.

Iris Tió, una nueva estrella para la natación artísitica: fan de Gemma Mengual y con una abuela que compone música electrónica

Iris Tió, una nueva estrella para la natación artísitica: fan de Gemma Mengual y con una abuela que compone música electrónica

Actualizado Martes, 22 julio 2025 - 15:59

Es muy posible que en la natación artística la música, más que escucharla, tengas que sentirla. Y en eso, desde luego, Iris Tió (Barcelona, 2002), la primera medallista de oro de la historia de España en natación artística (en solo libre), lleva ventaja. Su gesta en Singapur quedará para simpre entre las hazañas del deporte español.

En una disciplina dominada siempre por las chicas, alguna vez por las rusas, en una disciplina que en España atravesó un desierto en la segunda mitad de la pasad década, el oro de Iris es absolutamente histórico. "Cuando vi la puntuación de la china me quedé flipada. Estoy en shock, muy muy feliz", decía la protagonista después, con los ojos fuera de las órbitas.

Era el premio a todo su sueño, aunque con una pequeña ventaja, pues puede afirmarse sin lugar a dudas que lleva la música en la sangre. Tanto su padre como su madre son músicos. El primero, Enric Tió, toca el clarinete. Su progenitora, Laia Casas, mientras, es violinista. La chispa del amor saltó en un curso de música de verano, ambos se fueron después a estudiar en un conservatorio de Londres y, desde luego, trataron de lograr que su hija siguiera también sus pasos.

Iris Tió, nueva campeona mundial de solo libre.

Iris Tió, nueva campeona mundial de solo libre.FAZRY ISMAILEFE

Una decisión que, seguro, contó también con un apoyo entusiasta por parte de su abuela, Mercè Capdevila, inicialmente pianista pero que acabó por dejar el piano de lado para componer de una forma que arrasaba dos décadas antes de que su nieta viniera al mundo: con sintetizadores. No en vano, llegó a ser toda una pionera de la música experimental, y sus composiciones son utilizadas en temas de música electrónica.

Pero a Iris, de niña, lo de tocar un instrumento no acababa de convencerla demasiado, por mucho que sus padres trataran de que le entrara también el gusanillo. Para conseguirlo, trataron de que le sedujera alguno de los instrumentos que ya formaban parte de la familia: el clarinete, el violín y el piano. Pero a ella, lo que más le gustaba, por encima de todo, era bailar. Incluso, con los acordes de alguna de las piezas de Mozart como fondo. En el conservatorio, tener que estar quieta sencillamente le costaba un mundo.

A los cinco años, empezó a dar sus primeros pasos en la natación sincronizada en el Club de Natación Kallípolis, situado en la zona alta de Barcelona, después de ver por televisión lo que era capaz de hacer en el agua toda una leyenda de este deporte como es Gemma Mengual. Decir que allí se sentía como pez en el agua es mucho más que un tópico. Primero, una vez a la semana. Después, a partir de los nueve años, ya de manera diaria.

Tió, en pleno ejercicio de la final.

Tió, en pleno ejercicio de la final.FAZRY ISMAILEFE

Su forma de moverse en el agua no pasó inadvertida. Ni mucho menos. Por eso se estrenó como internacional absoluta cuando tan solo tenía 15 años y en 2021, a los 18 años, se estrenó como olímpica en unos Juegos de Tokio que tuvieron que retrasarse a causa de la pandemia de Covid-19. Allí, hizo pareja con Alisa Ozhogina y la entonces seleccionadora, la japonesa Mayuko Fujiki, quien estuvo al frente de la selección española hasta 2024, llegó incluso a señalar que ambas estaban llamadas a seguir la estela tanto de la propia Gemma Mengual como de otra de las grandes de este deporte: Andrea Fuertes.

Hasta el momento, el palmarés que ha conseguido atesorar Iris Tió desde su estreno en la élite es más que destacable. En total, suma por ahora nada más y nada menos que 21 medallas, ocho de ellas de oro. A esta última, la primera en solo libre, se le suman la conseguida en Fukuoka en la prueba de equipo técnico, las dos logradas en los Juegos Europeos de 2023, en equipo técnico y equipo libre, una alcanzada en el Europeo de 2024 en equipo técnico y tres más conquistadas en el Europeo de 2025 en dúo libre mixto, equipo técnico y equipo libre.

A toda esa retahíla de oros hay que sumarles también cuatro medallas de plata, alcanzadas en equipo técnico en el Mundial de 2024, en solo técnico y equipo libre en el Europeo de 2025 y en equipo libre en el Europeo de 2021. De los ocho bronces, mientras, sin duda el que más reluce entre todos ellos es el alcanzado como equipo en los últimos Juegos Olímpicos de París, el año pasado.

Vista su progresión, no parece exagerado decir que tiene un futuro realmente brillante por delante, en el que el fulgor del oro, a buen seguro, volverá a acompañarla en muchas ocasiones. Y, para cuando llegue el final de su carrera, dentro aún de muchos años, también está encaminando su futuro hacia un mundo que tampoco le será del todo extraño: el de los medios de comunicación. Para ello, a instancias de un CAR de Sant Cugat que siempre invita a sus deportistas a no dejar de lado su porvenir, se está formando a distancia (hace un Grado de Comunicación) en la Universidad Internacional de la Rioja.

España colapsa ante Hungría y jugará por el bronce del Mundial

España colapsa ante Hungría y jugará por el bronce del Mundial

Actualizado Lunes, 21 julio 2025 - 18:10

España, actual campeona olímpica de waterpolo, cayó ayer con estrépito ante Hungría (15-9) y quedó apeada de la final del Mundial de Singapur. El equipo dirigido por Jordi Valls protagonizó una de sus peores actuaciones de los últimos tiempos, aunque el miércoles peleará por el bronce ante Estados Unidos (11:35 horas), en busca de su sexta medalla mundialista en 12 años.

Hungría, doble campeona mundial (1994, 2005) y plata en las dos últimas ediciones (2022, 2024), dominó desde el inicio a las españolas, que nunca supieron controlar a Rita Keszthelyi-Nagy. La jugadora del CN Sabadell, una de las grandes estrellas de la última década, comandó el ataque magiar con tres goles, los mismos que Dorottya Szilágyi.

El aprovechamiento en las superioridades (7/9 en los primeros dos cuartos), el rendimiento de Boglarka Neszmely bajo palos y la intensidad húngara en cada zona de la piscina resultó determinante desde el pitido inicial. Y eso que España anotó en su primer ataque, un gran gol de revés de Paula Leitón. Un mero espejismo. Hasta seis goles de una tacada anotaron las húngaras, cinco en superioridad y un sexto como metáfora del partido. Una falta de entendimiento en el saque, sorprendió a Martina Terré fuera de la portería y Kamilla Farago, desde muy lejos, elevó el 6-1 al marcador.

Cambio en la portería

Dos goles dieron algo de oxígeno a España al inicio del segundo tiempo (6-3), pero la inercia no cambió. Un parcial 4-0 colocó la máxima diferencia (10-3), que se mantuvo al descanso (11-4), cuando ya había aparecido en escena Keszthelyi-Nagy, con dos tantos. Ni el cambio de portería, con la entrada de Mariona Terré en sustitución de su hermana Martina, giró las cosas, aunque al menos cerró la sangría en defensa y en el tercer cuarto el parcial fue 3-2, con una máxima de nueve goles (14-5).

A España no le salió nada y se le hizo muy largo el partido. Al menos, su rival bajó el ritmo y permitió un 1-3 en los últimos ocho minutos. Sólo de este modo, las campeonas olímpicas maquillaron la derrota hasta el 15-9.

Gretchen Walsh, la estrella del Mundial de los 30 récords

Gretchen Walsh, la estrella del Mundial de los 30 récords

Actualizado Domingo, 15 diciembre 2024 - 20:58

El Mundial de Natación en Piscina Corta terminó este domingo como empezó, con una traca de récords mundiales (ni contamos, en el conjunto de la competición, el "innumerable" catálogo de récords mundiales júniors, récords de los Campeonatos y récords nacionales). Han sido 30 en total, una cifra redonda. Solamente en un Mundial, el de Roma2009 en piscina larga, en la orgía de los bañadores de poliuretano, eliminados a partir de 2010, se batieron más: 43.

En la pileta de 25 metros ya no queda ningún récord plastificado: Luke Hobson acabó en los 200 libre con el de Paul Biedermann, el último que resistía. En la de 50 permanecen siete. Tal como está la natación actual, a tenor de lo que vimos en los Juegos de París y, sobre todo, en este diciembre húngaro y universal, parece que no les queda mucha vida.

Esta vez, volvemos a Budapest y a los topes de la jornada final, se rompieron seis. Y, por orden de aparición, a cargo de Gretchen Walsh en los 50 libre (22.83), Regan Smith en los 200 espalda (1:58.04), Luke Hobson en los 200 libre (1:38.61), Estados Unidos, con Walsh y Smith, en los 4x100 estilos (3:40.41), la propia Smith, en el primer tramo, los 100 espalda (54.02), y Rusia, o sea, el equipo de Atletas Neutrales, los 4x100 estilos masculinos (3:18.68).

El buen papel de Carmen Weiler

Cinco oros, pues, para EE.UU y uno para los Neutrales. Un espejo parcial del día del medallero general de toda la semana, encabezado por Estados Unidos con 39 medallas, 18 de ellas de oro, seguido por los Neutrales, con 10 en total y seis de oro. Hay que repetir, por si la cantidad no ha sido asimilada o confundida, que se han batido en total 30 récords del mundo y, en lo que a nosotros respecta, 16 plusmarcas nacionales, las postreras, en la sesión matinal de la mano de Carmen Weiler en la semifinal de los 200 espalda (2:02.16), sexta en la final ganada por Regan Smith, y del equipo de 4x100 estilos, que se quedó a un puesto de la final. Iván Martínez, Carles Coll (¡otra vez el!), Mario Mollá y Luis Domínguez detuvieron el cronómetro en 3:24.39.

El catálogo de estrellas ha sido desbordante. Pero nos quedamos con una, femenina, que, en su protagonismo, podríamos considerar unisex: Gretchen Walsh. Venció en todas las ocasiones en las que se lanzó al agua (series, semifinales y finales) y se va de Budapest con nueve oros totales (siete individuales) y 11 récords mundiales (nueve individuales). Ha deslumbrado en una competición que ha soportado perfectamente la ausencia de figuras como Léon Marchand.

El largo camino hacia la retirada de Mireia Belmonte: "Ella no quiere hablar del día después"

El largo camino hacia la retirada de Mireia Belmonte: “Ella no quiere hablar del día después”

Hace ya más de tres años, Mireia Belmonte salió de la piscina en los Juegos Olímpicos de Tokio con un cuarto puesto de orgullo en los 400 metros estilos y se prometió un futuro esplendoroso. "Borrón y cuenta nueva. ¡A por ellas!", anunció después de decenas de lesiones, de miles de dolores, de millones de dudas. Entonces tenía 31 años aún podía regresar a los podios. Pero desde entonces está desaparecida. La mejor nadadora española de la historia, ahora con 34 años, lleva sin competir internacionalmente desde aquel 2021 y su futuro es un camino con una única salida: la retirada.

Después de las despedidas de Rafa Nadal, Pau Gasol, Andrés Iniesta o Alejandro Valverde, la siguiente en decir adiós se supone que debe ser Belmonte, aunque ella resiste, resiste y resiste. "Está afrontando la última fase de su periodo competitivo, que no es una fase sencilla. Sigue disfrutando de la natación, sigue disfrutando del entrenamiento y hay que concederle su tiempo", comenta Luis Villanueva, director técnico de la Federación Española de Natación (RFEN), que estos días está en Budapest.

Allí se celebra el Mundial de piscina corta, una competición en la que Belmonte reinó en 2010 y 2014 -siete oros-, y de la que ahora se ausenta. No sólo no está, es que no llegó a hacer la mínima. Hace menos de un mes, en los últimos Campeonatos de España, se quedó a tres segundos del tiempo requerido en los 200 metros estilos, la prueba en la que estuvo más cerca de conseguirlo, aunque finalizó en cuarto lugar.

"Veremos qué es capaz de conseguir este verano. Ella tiene la esperanza de remontar y llegar al Mundial de piscina larga que se celebrará en Singapur, pero hoy en día está lejos de eso. Está mejor de los hombros, pero sigue tocada y no puede entrenar al nivel que necesita. Además, precisamente en las pruebas que mejor le encajan ahora, los estilos, hay dos jóvenes [Emma Carrasco y Laura Cabanes] que están haciendo muy buenos tiempos", analiza Villanueva que espera que en el actual Mundial de piscina corta España esté presente en algunas finales y, si hay suerte, que celebre su primera medalla desde 2014, precisamente desde la mejor época de Belmonte.

"La decisión de salir del CAR es acertada"

En todo caso, Belmonte lo vivirá desde la distancia, puesto que ya no entrena con las jóvenes de la selección. Después de toda una vida en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sant Cugat, primero junto a su entrenador Fred Vergnoux y más tarde ya sin él, la cuatro veces medallista olímpica perdió este verano su beca y tuvo que buscar una nueva 'casa'. El año pasado había roto su vinculación con la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) porque le había hecho una oferta a la baja y había firmado con el histórico Club Natació Barcelona (CNB) así que en los últimos meses entrena en las instalaciones de esta entidad, al lado del hotel W, frente a la playa de la Barceloneta. Con Jaume Morata como técnico, su grupo es amplio y joven, aunque sin grandes nombres más allá de Jimena Pérez, olímpica en Tokio. "Creo que la decisión de salir del CAR es acertada y ahora está entrenando con gente más enfocada a lo que ella está", afirma Villanueva, que espera a saber los próximos pasos de Belmonte a sus 34 años.

Belmonte, en un acto reciente de Santander.

Belmonte, en un acto reciente de Santander.FERNANDO VILLAREFE

"Ella no quiere hablar del día después", afirma el entrenador de la RFEN en consonancia a las palabras de la propia nadadora. "Para mí es muy importante saber diferenciar si una persona sigue nadando porque no tiene otra cosa que hacer o porque le guste. En mi caso es porque me gusta mucho", comentaba este noviembre a 'Marca' sin desvelar más sobre su futuro.

Sin formación como entrenadora, su vida después del deporte debería pasar por los negocios, en principio de la mano de patrocinadores personales como Hyundai o Santander. De hecho, en los últimos meses la marca de coches ha iniciado una competición de formación, el Open Promesas Mireia Belmonte, cuya dirección podría suponerle un desafío. Todavía con su padre, José Belmonte, como mánager y agente de prensa, sus apariciones en los medios de comunicación son esporádicas y los interrogantes se acumulan a su alrededor.

Maremoto español en Budapest: Carles Coll, oro en los 200 braza

Actualizado Viernes, 13 diciembre 2024 - 18:23

Maremoto español en aguas húngaras. Carles Coll, un tarraconense de 23 años, estudiante en la Virginia Tech University y entrenado por Sergi López, medallista olímpico en 1988, se proclamó campeón del mundo en los 200 metros braza.

Lideró la prueba de principio a fin (sólo a mitad de ella viró en segunda posición) y proporcionó a la natación española un éxito internacional de primera magnitud. Terminó en 2:01.55, récord nacional, por descontado, y octava mejor marca de todos los tiempos. Dejó atrás con 2:01.88, al plusmarquista mundial desde 2018, el ruso Kirill Pigoda, y mucho más lejos aún al japonés Yamato Fukusawa (2:02.01).

La temporada de Coll es gloriosa. En un mes ha batido 12 récords de España, cinco en el Campeonato nacional y, ya, siete, en este Mundial.