El amargo adiós de España al Mundial

El amargo adiós de España al Mundial

Actualizado Domingo, 26 enero 2025 - 20:19

Brasil, con un Hugo Bryan Monte demoledor y un Mateus Martins infranqueable cuando más parecían atenazarle las dudas, acabó por propiciar que los Hispanos ni siquiera pudieran decirle adiós al Mundial con victoria. Por mucho que pelearan lo indecible para llegar a un final apretadísimo y que incluso tuvieran una postrera acción de un Ian Barrufet que se jugó el tipo para anotar el empate, el conjunto de Jordi Ribera acabó cayendo por la mínima (25-26) ante un rival que, de hecho, no se jugaba nada en su duelo con los españoles, pues Portugal (46-28 a Chile), había dejado sentenciado el primer puesto del grupo.

España se va de este Mundial con el sabor amargo de a quien la renovación le va a costar. Apenas seis meses después del bronce en los Juegos de París, un equipo que desde 2011 sumaba 12 medallas en grandes campeonatos (destacando dos títulos europeos, uno mundial y dos bronces olímpicos) se ha quedado por segundo año consecutivo (en el Europeo de 2024 cayó en la primera fase) sin pelear siquiera por las medallas. El rejuvenecimiento del grupo (había cinco debutantes en esta cita) llevará un tiempo, y este campeonato no ha hecho más que confirmarlo.

El domingo, en el inicio, Brasil llegó a atesorar una máxima ventaja de cinco goles (4-9) ante una España que no parecía estar del todo cómoda en la pista. Los matices introducidos por Jordi Ribera desde el banquillo a partir de ese momento, no obstante, sumados al buen hacer de Sergey Hernández en la portería, acabaron por permitirles recortar la distancia (9-10), diferencia que, pese a sus intentos, se mantuvo hasta la llegada de un descanso en el que el luminoso mostraba un ajustado 13-14. Un golpe de talento de Petar Cikusa (uno de esos nombres llamados a brillar en un futuro no muy lejano), con un pase mirando al tendido para que Víctor Romero anotara con un suave tiro parabólico, fue lo que les permitió a los españoles marcharse a los vestuarios con sensaciones mucho mejores que las que habían vivido durante gran parte del primer tiempo.

Con un arranque fulgurante del segundo tiempo, España aprovechó un parcial de 3-1 para ponerse por primera vez por delante en el marcador (16-15). La respuesta de Brasil, sobre todo por medio de un Hugo Bryan Monte que tiró una y otra vez de su poderoso lanzamiento lejano, acabó por permitirles devolverles los golpes para ponerse tres goles por delante (17-20).

Los ataques quirúrgicos de la canarinha, perfectamente cimentados también por un Mateus Martins capaz de frustrar una y otra vez los intentos de los Hispanos por recortar las distancias, llevaron a su equipo a una distancia cómoda (18-22) que los de Jordi Ribera, dando un paso adelante en defensa y saliendo con velocidad a la contra, se encargaron de borrar con un parcial de 4-0 para vivir un final de partido apretado. Las buenas paradas del meta brasileño y un ataque rival capaz de encontrar el más mínimo hueco para anotar, no obstante, terminaron por despedir el Mundial con una nueva derrota (25-26), por mucho que trataran de resistirse a ese destino prácticamente hasta los últimos segundos y de que Ian Barrufet, al límite, tuviera una opción para marcar que acabó perdiéndose por la línea de fondo y que le costó a su vez un choque con el portero tan duro como exento de consecuencias.

España se derrumba ante Portugal y queda a expensas de un milagro

España se derrumba ante Portugal y queda a expensas de un milagro

Actualizado Viernes, 24 enero 2025 - 17:42

El brazo de Francisco Costa, demoledor desde los nueve metros (nueve goles, con 89% de acierto) y las paradas de Diogo Marques, condenaron a España a quedarse a la práctica fuera de los cuartos del Mundial (29-35). Las únicas opciones que les quedarían a los Hispanos pasarían por un empate entre Suecia y Brasil. Si los escandinavos o los brasileños consiguen la victoria, el equipo de Jordi Ribera se quedaría sin opción alguna de meterse en las eliminatorias.

Los españoles, a pesar de todo, se las prometieron muy felices. Sobre todo, después de que un golpe relámpago de Ferran Solé tras un gran pase de Alex Dujshebaev, cuando los últimos segundos caían en el cronómetro, le permitió a España marcharse al descanso con un gol de ventaja (16-15) tras un primer tiempo marcado por la igualdad.

Con Salvador Salvador como figura destacada, Portugal se las había arreglado no sólo para ponerse tímidamente por delante en los primeros 30 minutos, sino también para anular una máxima ventaja de cuatro goles. Los Hispanos, acuciados por las urgencias, lograron construir un prometedor parcial de 5-1, rubricado por un ataque eminentemente coral.

Del 23-24 al 24-30

El arranque de la segunda parte pareció ponerlo también todo viento en popa para los Hispanos, capaces de marcharse por tres goles (19-16) frente una Portugal a la que le bastó con esperar el momento oportuno para dar su particular golpe de gracia.

Fajándose en tareas defensivas y con un parcial de 0-6 fundamentado en Costa y los primeros compases del recital de paradas de Marques, el equipo luso devolvió la moneda (19-22) y desató el nerviosismo de España. Sacando a relucir su gen competitivo, consiguió estrechar el cerco hasta un 23-24.

Portugal, con otro parcial de 1-6 donde aprovechó dos situaciones de ataque con portería vacía, dejó todo decidido (24-30). El listón se antojaba demasido alto para el equipo de Jordi Ribera, privado además de la fortuna en acciones puntuales. Un terrible revés para la vigente medallista de bronce, que el domingo cierra la segunda fase ante Brasil (18:00 horas).

Heroica remontada de España ante Suecia en 15 minutos para cerrar la primera fase

Heroica remontada de España ante Suecia en 15 minutos para cerrar la primera fase

Actualizado Lunes, 20 enero 2025 - 22:56

En 15 minutos y 27 segundos, España levantó una diferencia de seis goles para sacar un empate con sabor a victoria en el Unity Arena de Baerum. La aparición de Gonzalo Pérez de Vargas, determinante bajo palos, sumada al acierto desde el extremo de Ferran Solé, autor de siete goles sin fallo en el lanzamiento, obraron la magia para remontar desde el 23-17 adverso (min. 44) hasta el 29-29 con el que los Hispanos cerraron la primera fase del Mundial.

La fe en la remontada y el coraje de una selección que le supo sacar partido al riesgo de atacar de siete para romper el coráceo muro escandinavo supone además un golpe de efecto con vistas a la segunda fase, por mucho que la diferencia de goles los lleve a ocupar el segundo puesto del Grupo F.

Suecia, con Albin Lagergren inspiradísimo en ataque (nueve goles, 82% de acierto) y Hampus Wanne letal desde los siete metros, se marchó al descanso con una amplia ventaja (16-11). En la recta final de la primera parte, tras una cierta descoordinación defensiva y un exceso de precipitación en labores ofensivas, los Hispanos se las arreglaron para meterse en el partido.

Deportividad de Pérez de Vargas

Tras un intercambio de golpes inicial, los escandinavos habían cosechado un parcial demoledor de 11-4 que les permitió una máxima diferencia de siete tantos, mientras Andreas Palicka (11 paradas) frustraba una y otra vez los intentos de los españoles por recortar distancias.

Los mejores minutos de Pérez de Vargas, capaz de evitar que Wanne viera la roja tras un tiro de siete metros que se estrellaron en su brazo antes de darle en la cabeza, serían a su vez determinantes para lograr que España, pese a todas las adversidades, se permitiera soñar con la campanada.

Aparición de los Dujshebaev

El hecho de que las opciones de ponerse estrechar el marcador a solo un tanto se escaparan una y otra vez cuando parecían tenerlas en sus manos no logró mellar ni un ápice la determinación del grupo de Jordi Ribera. El ataque de siete con pase final al extremo alimentaba las esperanzas. Dos goles de Ian Tarrafeta hicieron pasar del 28-26 al 28-28. Sin embargo, una exclusión a falta de 34 segundos, con acción de siete metros convertida por Niclas Ekberg lo ponía aún más difícil.

En ese medio minuto postrero aparecieron los hermanos Dujshebaev. Alex, con un formidable gol en posición forzada y Dani evitando el intento desesperado de contragol de Felix Möller. Una resolución épica como recompensa a esta exhibición de los Hispanos.

España no tiene piedad de Japón

España no tiene piedad de Japón

Actualizado Sábado, 18 enero 2025 - 20:03

Los Hispanos no dieron opción de Japón. Con un destacado estreno de un Petar Cikusa, que fue nombrado mejor jugador del partido, se impusieron con contundencia a Japón por 39-20 y, tal y como se esperaba, rubricaron su presencia en la siguente fase del Mundial de Balonmano que se está celebrando de manera conjunta en Croacia, Dinamarca y Noruega.

Para saber más

Decisivo para los intereses españoles también lo fue Gonzalo Pérez de Vargas, capaz de firmar un muy buen encuentro al igual que su homólogo en la portería nipona, un Daisuke Okamoto que tuvo mucho que ver con el hecho de que el resultado no fuera más abultado para los españoles. Suecia, este lunes a partir de las 20.30 horas, será la auténtica primera piedra de toque para medir el estado de forma del conjunto de Jordi Ribera.

España ya dejó meridianamente claras sus intenciones en la primera parte del duelo. Por mucho que su rival fuera capaz de ponerse muy pronto por delante con un 0-2, los Hispanos, con un más que notable trabajo defensivo, en el que Pérez de Vargas dejó también sus habituales buenas intervenciones, y un ataque fulgurante consiguió marcharse al descanso con un más que claro 20-11 en el marcador. Y eso que, de nuevo, el guardameta contrario, Okamoto, puso mucho de su parte para impedir que las cosas fueran aún más contundentes.

El esguince de Daniel Fernández

Con Carlos Álvarez en este caso como máximo anotador, bien escudado además por un juego ofensivo coral, con Ian Tarrafeta e Imanol Garciandia destacándose por encima del resto, cada uno con tres tantos, el conjunto de Ribera apenas dio opciones a los japoneses. Petar Cikusa, además, en sus primeros minutos en el torneo, dejó también excelentes detalles de calidad en una primera media hora en la que Daniel Fernández dio el gran susto. El extremo tuvo que retirarse tras torcerse el tobillo izquierdo en una mala caída, pero pudo realizar parte del calentamiento previo a la segunda parte con el resto de sus compañeros y todo parece indicar que su lesión se quedará en un leve esguince.

De nada le sirvió a Japón, mientras, tratar de calcar el arranque en la reanudación. Por mucho que los japoneses repitieran su parcial inicial de 0-2 para recortar distancias, el equipo de Jordi Ribera no tardó en dar un fuerte golpe sobre la mesa para lograr una primera máxima diferencia de 17 goles, con un parcial de 13-5 en el que el Cikusa volvió a dejar varios chispazos de su enorme talento y en el que tanto su hermano Djordje como Alex Dujshebaev y Abel Serdio tuvieron también una participación destacada.

Bajo los palos, además, los Hispanos pudieron contar también en todo momento con la solvencia habitual de un Pérez de Vargas capaz de firmar 16 paradas en 34 lanzamientos recibidos. El conjunto nipón buscó sobreponerse, siempre apoyado en las buenas intervenciones de su guardameta, tal vez el más destacado de los suyos con 14 paradas en 50 lanzamientos, pero sus intentos acabarían por verse frustrados a partir de la expulsión de Yamaguchi, por una acción temeraria sobre un Djordje Cikusa que acabaría también propiciando a su vez la expulsión de Nakaoki con una finta rapidísima.

Petar Cikusa, nueva estrella de España: "Con mi hermano cogíamos pega de las zapatillas de los jugadores y hacíamos pases en casa. El balonmano era nuestro juguete"

Petar Cikusa, nueva estrella de España: “Con mi hermano cogíamos pega de las zapatillas de los jugadores y hacíamos pases en casa. El balonmano era nuestro juguete”

«Con mi hermano Djordje, cuando éramos niños, cogíamos la pega de los pabellones donde entrenaba nuestro padre y nos la llevábamos a casa. No cogíamos un bote, eh, la quitábamos de las zapatillas de algún jugador cuando no se daba cuenta. Y ya en casa empezábamos a hacer pases y pases y pases y así hasta que mi madre nos llamaba a cenar o directamente nos enviaba a la cama. Si podíamos lo hacíamos en el jardín, pero también teníamos la habitación adaptada para que no hubiera cosas que se pudieran romper», recuerda Petar Cikusa que hará lo mismo que hacía en la infancia en el Mundial de balonmano, donde España se estrena este jueves ante Chile (18.00 horas, TDP).

Si hace 20 años fueron los hermanos Entrerríos y hace una década fueron los Dujshebaev, ahora llegan los Cikusa, mellizos en este caso, debutantes después de amontonar todos los títulos posibles en categorías inferiores -Europeo juvenil en 2022, Mundial juvenil en 2023 y Europeo junior en 2024-, con muchos premios individuales incluidos.

¿Jugaban a otra cosa que no fuera el balonmano?
De pequeños también jugábamos a fútbol, pero era por estar con los amigos, nunca nos interesó mucho. Nuestro juego de niños era el balonmano, era lo que más nos divertía, lo que realmente disfrutábamos. Si nos regalaban algún juguete no le hacíamos ni caso.

Hijos del balonmano humilde

Zoran Cikusa, el padre de los talentos, fue un jugador modesto serbio, uno de los primeros trotamundos del balonmano. En los años 80 llegó a jugar la Copa de Europa con el RK Zagreb, pero después pasó por el Gijón o por el Vitória de Guimarães de Portugal hasta convertirse en entrenador y recibir, en 2000, la oferta que le cambiaría la vida. El Bordils, un club histórico de Girona, entonces en Primera Nacional, la tercera división española, le ofreció dirigir su primer equipo y, al mismo tiempo, trabajar en uno de sus patrocinadores, Girona Fruits, una empresa que comercializa manzanas y peras. Cikusa aceptó -durante una época incluso cargó camiones- y junto a su madre, Tatjana, croata, se instaló en el pueblo para ya no moverse más.

Allí nació su hija mayor, Zorana, jugadora de voleibol en el Torrelavega de Superliga 2, y allí nacieron Petar y Djordje, en diciembre de 2005. Cuenta Zoran que de pequeños, en aquellos entrenamientos en casa, rompieron hasta tres televisores. Y cuenta que hizo más de 300.000 kilómetros entre Bordils y Barcelona para que pudieran entrenar y construir su carrera.

"Vengo a jugar 10 minutillos"

«Nunca he visto jugar a mi padre. Él nunca nos ha enseñado partidos suyos y no hay vídeos en Youtube. Le tenemos mucho respeto, siempre nos ha dado consejos, pero nunca nos ha insistido con el balonmano», asegura Cikusa, de 19 años, que a finales de 2022 debutó con el primer equipo del Barcelona -ya marcó dos goles- y poco después lo hizo con la selección. Esta temporada, mientras su hermano Djordje busca protagonismo con una cesión al Montpellier, él ya comparte muchos minutos en Champions en la primera línea azulgrana con estrellas como Melvyn Richardson o Dika Mem, con quien aparece en su foto de perfil de Whatsapp.

Después de ser reserva en los Juegos Olímpicos de París, que sea el líder de España junto a Alex Dujshebaev es sólo cuestión de tiempo. «De momento vengo aquí a jugar 10 minutillos e intentar ayudar en ese tiempo. No debo tener prisa», asegura ya instruido por el seleccionador, Jordi Ribera. Pese a la marcha de muchos veteranos desde los Juegos Olímpicos de Tokio, el entrenador nunca ha querido acelerar el proceso con los Cikusa, que deben ir poco a poco aunque tienen descaro de sobras.

En una entrevista con Mundo Deportivo, Gonzalo Pérez de Vargas decía que es «muy sinvergüenza».
(Risas) Se pasa. Siempre le decimos que es nuestro papi. De hecho hacía de tutor legal en nuestros primeros viajes fuera de España con el Barça porque mi hermano y yo éramos menores de edad. Pero a veces se pasa. A ver, la verdad que tengo mi carácter y no voy a cambiar. Por mucho que me digan, soy como soy.